Conecta con nosotros

Nacional

Temor a que el Golfo de México actúe como “incubadora” de feroces huracanes

Publicado

el

Ciudad de México.- La amenaza de que las aguas cálidas del Golfo de México se transformen en una “incubadora” de destructores huracanes es uno de los temores mayores para los meteorólogos de cara a esta nueva temporada ciclónica en el Atlántico, que comienza oficialmente este miércoles y se prevé muy activa.

Si el pronóstico de los expertos para la temporada de huracanes de 2022 se cumple, con el registro de entre 14 y 21 tormentas tropicales, este sería el séptimo año consecutivo que se sitúa la actividad ciclónica por encima del promedio (14).

Además, de las tormentas con nombre, entre 6 y 10 podrían devenir en huracanes y 3 y 6 de ellos alcanzar la categoría mayor, 3, 4 y 5 en la escala de intensidad Saffir-Simpson, con la magnitud 5 para ciclones con vientos devastadores que superan los 252 km/h.

El Golfo de México, un “criadero de huracanes”

Esta alerta por otra consecutiva y destructiva temporada de huracanes se refuerza por la amenaza de que las calientes aguas del Golfo de México actúen como una “incubadora” de feroces huracanes, o sirva de combustible para el fortalecimiento de tormentas a su paso.

“Las temperaturas de las aguas del Golfo de México son cruciales en términos de huracanes y tormentas, ya que obtienen el combustible que necesitan, vapor de agua cálido, de la superficie del océano”, advirtió a Efe, Anthony Reynes, meteorólogo del Centro Nacional de Huracanes (NHC), con sede en Miami (EE.UU.).

Reynes explicó que el Golfo de México “presenta unos retos particulares”: primero, “el más crucial”, en esta primera parte de la temporada de huracanes, por los vientos que soplan cerca de la superficie de sus aguas en el sur o suroeste.

Esto significa, precisó, que cualquier tormenta tropical que se forme en junio o julio cerca de Centroamérica “tiene posibilidades de hacer el viaje hacia el norte-noreste y dirigirse a algún punto de la costa sur estadounidense o de Florida”.

Y manifestó su preocupación por el hecho de que la temperatura promedio de las aguas del Golfo de México “ya ha alcanzado y sobrepasado los 23.33 grados centígrados”.

Al sobrepasar esta temperatura, “las aguas se convierten en un ‘criadero’ de tormentas tropicales” y huracanes, como así sucedió con Katrina (2005), Harvey (2017) e Ida (2021), alertó el experto del NHC.

Y como muestra, la actual situación. En el sureste del Golfo de México se encuentra un gran área de tormentas que podría devenir en los próximos días en la primera depresión tropical de la temporada de huracanes en la cuenca atlántica.

Los expertos de NHC prevén que el remanente de Agatha, el más poderoso huracán en tocar tierra en un mes de mayo en la costa del Pacífico en México, donde dejó un saldo de al menos 11 muertos y 33 desaparecidos, se fortalecerá de nuevo en aguas del Golfo y se dirigirá al oeste de Cuba y posteriormente a Florida.

La niña

A este panorama y condiciones adversas hay que sumar la presencia nuevamente ese año del fenómeno de La Niña en el océano Pacífico, que potencia la actividad ciclónica en la cuenca atlántica, al contrario que la formación de El Niño, que la inhibe.

La Niña “ha sido un factor principal en estas temporadas de huracanes pasadas” y no se ha registrado en ninguna fase la “presencia sólida” del fenómeno de El Niño en el Pacífico, “que hace que los vientos e los niveles altos de la atmósfera se mantengan más débiles de lo normal” en el Atlántico, añadió.

Hugh E. Willoughby, profesor del Departamento de Tierra y Medio Ambiente de la Universidad Internacional de Florida (FIU), dijo a Efe que la presencia de La Niña “está provocando ciclones cada vez más severos” y que hay 1 entre 5 posibilidades de que un huracán golpee la costa este estadounidense y 1 entre 7 de que azote la costa de Florida.

Además, coincidió con Reynes en que las cálidas aguas registradas ya en el Golfo de México son “una mala noticia” y que, un año más, se espera una actividad ciclónica por encima de lo normal en el Atlántico “sin un cambio significativo” en el patrón de La Niña.

El polvo del Sahara, una esperanza

Sin embargo, Reynes, valora otros fenómenos a medio plazo, como es la posible formación de una gran nube o masa de polvo del Sáhara que cruce el Atlántico y tenga un impacto positivo al “reducir o dificultar” la formación de tormentas y huracanes.

Cuando la masa de polvo del Sáhara atraviesa el Atlántico, explicó, “se reduce la humedad disponible en la atmósfera”, es decir, “la presencia dominante de esta nube de polvo seca varios niveles de la atmósfera” y, obviamente, precisó, los huracanes no encuentran “su combustible necesario: el vapor de agua”.

Pero, apuntó, con la previsión de formación de entre 3 y 6 huracanes de categoría mayor, “no nos extrañaría que más de un huracán” de esa intensidad pueda impactar en algún punto de la costa de EE.UU.”.

Lo esencial es, advirtió, que la población “no utilice” el cómputo o guía oficial de huracanes y tormentas para decidir si se prepara o no en esta temporada.

Y recordó, en ese contexto, la estela de devastación que dejó el huracán Andrew en 1992 en el sur de Florida, “una de las temporadas de huracanes más inactivas en el Atlántico desde que hay registro”, concluyó.

Fuente López Dóriga

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

LEONA VICARIO: URGE RESCATAR A LA MADRE DE LA PATRIA DEL OLVIDO HISTÓRICO

Publicado

el

Toluca, Méx.— A 182 años de su fallecimiento, Leona Vicario, la insigne heroína de la independencia mexicana, fue homenajeada en Toluca con una emotiva ceremonia cívica que busca rescatar su legado del olvido institucional. Integrantes del Colectivo Nacional de Sororidad “Leona Vicario, Madre de la Patria” encabezaron el acto, destacando la urgencia de reivindicar su figura como símbolo de la fuerza femenina en la historia nacional.

El evento, realizado al pie del monumento dedicado a Vicario, contó con la presencia de autoridades locales, escoltas femeninas y figuras destacadas como Graciela Humphery, de 93 años, quien viajó desde Monterrey para rendir tributo. El colectivo anunció la Segunda Marcha Homenaje a las Mujeres de la Independencia, a celebrarse el 27 de septiembre en Toluca, con un pase de lista de mexicanas que lucharon por la libertad y permanecen en el anonimato.

Con más de 200 mujeres galardonadas con la medalla Leona Vicario, el colectivo exige que su memoria sea integrada en las efemérides oficiales y celebraciones patrias. La alianza con el periodista Ángel Chopin Cortés refuerza el compromiso de rescatar y difundir su vida y obra.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

MÉXICO NO DEBE AGUA A ESTADOS UNIDOS: ALERTAN SOBRE ENTREGA ANTICIPADA QUE AFECTA AL CAMPO

Publicado

el

A pesar de las presiones internacionales y la narrativa de un supuesto adeudo hídrico, México no tiene ninguna obligación pendiente de entrega de agua a Estados Unidos bajo el Tratado de Aguas de 1944. Así lo confirmó el presidente del Consejo Estatal Agropecuario de Tamaulipas, quien denunció que se han realizado entregas anticipadas e incluso ilegales del recurso, afectando gravemente a los productores agrícolas del norte del país.

El tratado establece un intercambio equitativo entre ambos países, donde México debe entregar 1,850 millones de metros cúbicos de agua cada cinco años desde el Río Bravo, mientras que Estados Unidos debe aportar 2,100 millones desde el Río Colorado. Actualmente, México ha cumplido con sus compromisos, pero las autoridades federales han cedido más agua de la pactada, lo que ha generado una crisis hídrica en regiones agrícolas clave como Tamaulipas y Chihuahua.

Productores advierten que esta entrega excesiva pone en riesgo la seguridad alimentaria, la economía rural y la estabilidad de miles de familias que dependen del riego para sus cultivos. Exigen transparencia en las decisiones de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) y un alto inmediato a las concesiones que favorecen intereses externos por encima de las necesidades nacionales.

La defensa del agua mexicana no es solo un tema técnico: es una causa de soberanía, justicia y supervivencia para el campo.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.