Opinión
Periodismo bajo terror; una profesión que se desangra

“CICUTA DEL CARIBE”
• Ayer, octavo periodista asesinado en 2022; uno más en Michoacán
• AMLO: sus 40 meses, los más cruentos de la historia para la prensa
• ¿Seguirán pensando hoteleros que la guerra no afectará al destino?
• “Si la guerra se alarga o extiende a más países habría cancelaciones”
• Dueño de Vidanta estudia apoyar una radio que le interesa a López
• Vaticinan el auge de reclamaciones apócrifas debido a la covid
Por: Carlos Águila Arreola
Mientras el inquilino de Palacio Nacional aún sufre los resabios de su estulticia ante el Parlamento Europeo con aquello de “es lamentable que se sumen como borregos a la estrategia reaccionaria y golpista del grupo corrupto que se opone a la Cuarta Transformación”, la tarde del martes le mataron a Andrés Manuel López Obrador al octavo periodista en lo que va del año. Nunca en la historia moderna de México el gremio periodístico había sufrido tal barbarie.
Esas muertes han dado la vuelta al mundo y los cuestionamientos han llegado también desde el exterior: el gobierno de Estados Unidos criticó en febrero la ola de violencia y las condiciones de trabajo de los reporteros mexicanos, además de que eran “preocupantes” las amenazas que reciben. El Parlamento Europeo comunicó que “ve con preocupación las duras y sistemáticas críticas de las más altas autoridades mexicanas contra los periodistas y su labor”.
Los asesinatos de periodistas están sorprendiendo por su mortífera cadencia en México, un país acostumbrado a enterrar a 100 personas diarias en promedio debido a la violencia sin conmoción pública, quizá lo más preocupante: la violencia se ha normalizado hace rato. Ya van ocho reporteros ejecutados en el año; es decir, en dos meses y medio.
Armando Linares López, director del portal Monitor Michoacán, fue ejecutado el martes —ironías de la vida— de ocho disparos, el octavo periodista asesinado en 2022 y, avatares de la vida, hace mes y medio informaba la ejecución de Roberto Toledo Barrera —era el cuarto comunicador sacrificado del año—, colaborador del mismo medio. Tras la muerte de Toledo Barrera, el 31 de enero pasado, denunció amenazas contra él y su equipo por exponer actos de corrupción d autoridades estatales.
“Nosotros no estamos armados, no traemos armas. Nuestra única defensa es una pluma, un lapicero”, dijo entonces el periodista en un video difundido en redes sociales tras la muerte de Roberto Toledo. Al momento del atentado, en un domicilio del municipio de Zitácuaro, Linares López no tenía ninguna protección y su asesinato se investiga “con apego al protocolo de delitos cometidos contra la libertad de expresión”.
“La pesadilla sigue para la prensa en México. Reporteros sin Fronteras (RSF) está documentando los hechos y pide una investigación ejemplar, dijo la organización en Twitter. El sacrificio de ocho periodistas en los 74 días transcurridos hasta el martes 15 de marzo no tiene parangón en el país ni en el mundo, según los balances de RSF y Artículo 19.
Desde que inició el siglo, las organizaciones especializadas recogen 147 profesionales de la comunicación muertos a manos de sicarios, lo que le ha granjeado la indeseable fama de ser el peor país para ejercer el oficio. Es, dicen, lo mismo que reportear en medio de una guerra. El patrón se repite: periodistas que arriesgan su vida denunciando la corrupción y los enormes desajustes del poder político y económico en sus regiones o municipios.
Los primeros 40 meses de Andrés Manuel López Obrador son los más violentos de la historia para la prensa. En ese lapso (1 de diciembre de 2018 al 15 de marzo de 2022) han sido asesinados 31 periodistas, según el más reciente recuento de Artículo 19 capítulo México, que solo contabiliza aquellos casos en los que se presume que el asesinato de comunicadores deriva de su labor.
En la autollamada Cuarta Transformación han sido asesinados 66 por ciento más periodistas que en el gobierno de Enrique Peña Nieto, y 25 más que en el de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. Por año, 2019 es el de mayor incidencia con 10 casos; en 2020 y 2021 fueron siete por año, en 2018 (diciembre) hubo uno y en lo que va de 2022 suman ya ocho homicidios de comunicadores.
Los datos dicen que no solo es el país más peligroso para dedicarse a informar, sino que además son crímenes que quedan impunes: 90 por ciento de esos asesinatos jamás se resuelve: incluso, el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, dijo el 27 de enero pasado que la mayoría de esos hechos quedan impunes.
“Las llamadas de alerta y auxilio de Armando no se escucharon; las autoridades fueron omisas”, han escrito sus colegas en un pronunciamiento tras el atentado, dirigido a López Obrador. Exigen al gobierno “tomar con la seriedad debida los asesinatos, agresiones y violaciones de derechos” contra periodistas. “La rabia, impotencia e indignación no encuentran ya palabras frente a los homicidios de compañeros que se acumulan en México y Michoacán”, se lee.
Linares se sumó a la lúgubre lista; el 4 de marzo, Juan Carlos Muñiz Hernández fue ultimado en Fresnillo (Zacatecas); Jorge Luis Camero Zazueta en Empalme (Sonora) el 25 de febrero; Heber López Vásquez en Salinas (Oaxaca), el 10 de febrero; Maria Guadalupe Lourdes Maldonado López, 23 de enero, y Margarito Martínez Esquivel, el 17 de enero, ambos en Tijuana (Baja California), y José Luis Gamboa Arenas, el 10 de enero en Veracruz.
Cancelaciones
¿Seguirán pensando los hoteleros que la guerra en Ucrania no tendrá efectos en el turismo, sobre todo de este lado del mundo? El turistero Alejandro Zozaya Gorostiza aporta un golpe de realidad: “No sólo alerta la pérdida de confianza en viajar, sino las graves consecuencias de las tensiones inflacionistas derivadas de las numerosas sanciones impuestas a Rusia.
En charla con Cicuta del Caribe advierte que si los turistas tienen que priorizar gastos, el recibo de luz, la despensa o la gasolina están por delante de las vacaciones, lo que provocaría que estadunidenses, canadienses, británicos, españoles, franceses y alemanes, los principales países emisores, pospongan un año más los viajes.
“Hacer ahora estimaciones es frívolo, pero lo que está claro es que la guerra en Ucrania nos va a perjudicar”, subrayó Zozaya Gorostiza, y detalló que “hasta el estallido de la guerra las reservas estaban ya al nivel de 2019, pero hoy, pese a que el saldo sigue siendo positivo, se frenaron, lo que es más notorio en Estados Unidos, España, Alemania y Países Bajos.
“La foto general es que el ritmo de las reservas es muchísimo más atenuado que hace 15 días, y todo apunta a que si se consigue apaciguar pronto la contienda, todo podría quedar en una anécdota. Sin embargo, si el conflicto bélico se alarga o salta a otros países, sobre todo por las posturas que está tomando Rusia, el impacto puede ser devastador.
Una tendencia cotejada por agentes de viaje reveló recientemente consultas por destinos alternativos por parte del viajero sudamericano, y no tanto por los clásicos latinoamericanos y europeos (Cancún, Ciudad de México, Puerto Vallarta; España, Inglaterra, Francia); se esperan múltiples complicaciones para viajar, más si el conflicto se extiende a otros países.
Crecen Dubai, islas menos conocidas del Caribe y al Mundial de Futbol 2022 en Qatar, pese a los elevados precios de ese último, y otros mayoristas de destinos exóticos reportan que las consultas por circuitos renovados de oferta grupal a Tailandia, Maldivas, India, Nepal y Jordania, entre otros, crecieron más de 30 por ciento en los últimos 15 días.
Menudencias
Daniel Chávez Morán, propietario del grupo Vidanta, contempla apoyar a la “W” de Radiópolis —que interesa a Andrés Manuel López Obrador— como principal patrocinador; la emisora la dirige Francisco Cabañas Soria, lo que acarrearía la salida del periodista Carlos Loret de Mola Álvarez y todo su equipo… touché, el espíritu del maquiavélico Joseph Fouché se aparece a mitad del destructivo sexenio para silenciar a uno de sus principales críticos
La práctica fraudulenta de las reclamaciones falsas por la covid podría aumentar durante los próximos dos o tres años, de acuerdo con la compañía británica de seguros Horwich Farrelly, cuando se prevé que el turismo alegará haber sido contagiado durante su estancia en algún complejo turístico: “(…) afirmarán haber sido contagiados alegando que estuvieron en sus instalaciones hasta la fecha de contraer el virus para poder recibir alguna compensación”.
La pandemia no ha impedido el nacimiento de nuevas compañías aéreas; de hecho, se ha registrado un boom de nuevas iniciativas como Breeze, en Estados Unidos; Ultra Air, en Colombia, y Aerala en México, lideradas por emprendedores con años de experiencia en el sector. En el caso de la mexicana, comenzará operaciones desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), hasta el segundo semestre del año.

Opinión
¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

“La Última Palabra”
En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.
Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?
La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.
Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.
Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.
El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.
Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.
Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.
Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.
Por: Jorge A. Martínez Lugo
Opinión
La acertada política de Estefanía en materia de seguridad

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias
Hasta agosto del 2024, un mes antes que llegara la administración municipal que hoy encabeza Estefanía Mercado Asencio, se daban cada mes 7 incidentes de homicidios en Playa del Carmen, así como 72 casos de narcomenudeo, 85 robos de vehículos, 43 robos a casa habitación, 24 robos a negocios, 58 incidentes de lesiones, 16 violaciones y 109 casos de violencia familiar, según la información del Semáforo Delictivo de Quintana Roo.
Con estas estadísticas del gobierno pasado, era lógico que la sociedad playense sufriera temor hasta de ir a las plazas, por los incidentes delictivos, no solo contra su persona, sino también contra sus bienes. Pero esta situación social no podía quedarse así, por lo que desde el primer día de su gobierno, Estefanía Mercado Asencio y su equipo, comenzaron a escribir una nueva historia donde la paz se construye con inversión, con proximidad y con una política pública seria, respaldada por instituciones sólidas y servidores públicos comprometidos.
Como lo comenté hace unas semanas, la inversión de 1 mil 200 millones de pesos en materia de seguridad, empieza a dar los resultados, al menos, desde hace una semana que el patrullaje se realiza de manera constante y la respuesta al 911 es más rápida, la Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal (SSCM), ha logrado la detención de diez personas dedicadas al narcomenudeo, el aseguramiento de 676 dosis de presuntos narcóticos, tres armas de fuego y 31 cartuchos útiles fuera de circulación; así como realizar operativos exitosos en colonias como Ejido, In House, Nueva Creación y Colosio; además de las comunidades conurbadas.
No puedo dejar de pasar por alto el reciente hecho a principio de semana, el rescate de una joven víctima de privación ilegal de la libertad, lo que fue posible gracias a una acción inmediata y efectiva por parte de la Policía Municipal.
A los playenses, a los visitantes y a todo Quintana Roo, les queda muy claro que Estefanía Mercado tiene una visión clara, decidida y comprometida con el pueblo, en materia de seguridad, porque este tema no es un discurso de buenas intenciones, es acción, estrategia y voluntad política. Por eso es que hoy Playa del Carmen se posiciona como el municipio con la mayor inversión per cápita en seguridad en todo México. Una cifra que por sí misma refleja una prioridad indiscutible, pero que cobra aún más relevancia cuando se traduce en resultados concretos que impactan directamente en la vida de la sociedad.
Quizá en la mente de la Presidenta Municipal playense, está la opinión que más allá de cualquier estadística, la inversión en seguridad demuestra que salva vidas y protege derechos. La política en materia de seguridad de Estefanía Mercado, manda un mensaje claro: en Playa del Carmen no hay espacio para la impunidad ni para la violencia de género.
La muestra está en la presencia activa del Grupo Especializado de Atención a la Violencia Familiar y de Género (GEAVIG), la rápida reacción del patrullaje estratégico y el enfoque preventivo impulsado por la administración municipal, muestran una transformación profunda en la forma de entender y ejecutar la Seguridad Pública. Una seguridad humana, profesional y con perspectiva de justicia social.
Quiero destacar, que de 8 semáforos en rojo en agosto de 2024 que tenía Playa del Carmen, ahora solo tiene 4, hay mucho por hacer, pero los logros están a la vista de todos los habitantes y los visitantes a este destino turístico.
Les dejo con esta frase del discurso de la Presidenta al entregar las patrullas a Seguridad Pública: No venimos a improvisar, venimos a transformar con hechos. Hoy, más que nunca, la seguridad en Playa del Carmen no es un privilegio, es un derecho del pueblo. Y este gobierno, está demostrando que cumplirle al pueblo no es una promesa, es una forma de gobernar. Ahí se las dejo…
SASCAB
Estamos en el periodo conocido como Semana Santa, el paro de maestros al fin logró solucionarse; ya prometieron que regresarán a las aulas a partir del lunes 28 de abril. No quiero pensar mal, pero al parecer los paristas también se fueron de vacaciones. Al tiempo…



-
Nacionalhace 20 horas
Precio del dólar hoy 24 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
Nacionalhace 20 horas
¿Llega la Quinta Ola? Como el crimen controla el agua y los alimentos: The Fifth Wave…
-
Gobierno Del Estadohace 20 horas
MARA LEZAMA INAUGURA ESPACIOS DEPORTIVOS EN PASEOS DEL MAR: UN PASO HACIA LA COHESIÓN SOCIAL Y LA SEGURIDAD
-
Chetumalhace 20 horas
Pronóstico del clima para Quintana Roo: Calor intenso y cielos despejados
-
Policíahace 20 horas
Playa del Carmen fortalece la seguridad en In House con Operativos Exitosos y Estrategia Integral de Prevención
-
Playa del Carmenhace 20 horas
Puerto Aventuras recibe la inversión más grande en pavimentación de su historia: Un paso hacia el Futuro
-
Cozumelhace 20 horas
Recibe al Impresionante crucero MSC WORLD AMERICA en su viaje Inaugural
-
Cancúnhace 20 horas
Promueve el bienestar integral de las mujeres con clases de TAI CHI