Conecta con nosotros

Nacional

Marcos estuvo jugando a la guerra: Germán, uno de los fundadores del EZLN

Publicado

el

Ciudad de México.- Para el comandante insurgente Germán, si el actual Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ya no es partidario de ir a la guerra, tiene que cambiarse de nombre.

En un intento por recuperar la historia de lucha de las Fuerzas de Liberación Nacional y su partido, que dieron origen a EZLN y del cual se apoderó el subcomandante Marcos, el comandante Germán, al conmemorar ayer el 28 aniversario del levantamiento armado en Chiapas dijo:

Si es un ejército indígena por beneficio de las comunidades, pues que se cambie de nombre, ya no va a pelear, ya lo dijeron muchas veces: ‘nosotros ya no vamos a pelear’; entonces cuál es la necesidad actual de llamarse de una manera que no corresponde con lo que hace y le cuesta mucho a las comunidades esa falta de definición, mucho dinero, mucho esfuerzo”, sostuvo el fundador del EZLN durante una conversación con la antropóloga Adela Cedillo, estudiosa desde 2003 de las Fuerzas de Liberación Nacional, para conmemorar los 28 años del levantamiento armado.

En la charla, transmitida ayer a través de Facebook Live, Germán criticó el costo que el EZLN representa para las comunidades chiapanecas, pues les pide dinero para hacer actos. “Lo tienen que mantener, antes lo mantenían apoyando porque íbamos a la guerra y llegamos a la guerra, se demostró que en eso se empleó el apoyo de los pueblos: a la guerra. Ahora no, que le va a decir al rey de España que quiera a los indígenas, es un absurdo teórico-político”.

Para el guerrillero, Marcos “estuvo jugando a la guerra” para finalmente trastocar la idea original del movimiento armado y llevarlo al terreno de los derechos indígenas.

En una conversación con la antropóloga Adela Cedillo, estudiosa desde 2003 de las Fuerzas de Liberación Nacional, de las que el arquitecto Fernando Yáñez Muñoz, formó parte desde 1969, el comandante guerrillero, que estuvo en la asamblea del 26 de enero de 1993 cuando se votó la guerra, que es la misma fecha de la formación de Partidos de la Fuerzas de Liberación Nacional (PFLN), anunció que habrá una nueva asamblea para definir el rumbo del movimiento.

En la conversación entre Germán y Cedillo, transmitida por Facebook, el secretario general del PFLN, dijo que para ellos lo más importante es la política.

Sobre el costo que el EZLN está teniendo para las comunidades indígenas de Chiapas, mencionó: “con todo el respeto que merece el movimiento indígena nacional, que lo merece, cargar con un movimiento que se dice armado, pero que no está armado y les pide dinero para hacer actos, pero le pide dinero a la gente pobre, los compañeros más pobres; por eso abandona las filas de ese ejército, lo tienen que mantener, antes lo mantenían apoyando porque íbamos a la guerra y llegamos a la guerra, se demostró que en eso se empleó el apoyo de los pueblos, a la guerra, y ahora no, que les va a decir al rey de España que quiera a los indígenas, es un absurdo teórico político”.

A pregunta de Cedillo sobre cuando la FLN se dieron cuenta de que la guerra en Chiapas no iba a seguir, el comandante Germán dijo:

“De parte del partido y mía, como responsable máximo, como secretario general, es que el hecho que una parte que se llama la secretaria de guerra con un secretario, que se llama Marcos, hasta el último estuvo diciendo que iba a ver guerra; su informe hacia la secretaria general a otros compañeros era de que iba ver guerra, que la situación era de guerra, porque estuvo jugando a la guerra, a decir que iba a ver guerra; y el resto del partido, respetuoso de sus cargo, tomaba en cuenta esto, cuando él decide por las causa que sólo él puede decir, yo no puedo responder por él y manifiesta en una carta, que la tiene un exmarxista que se llama López y Rivas, se la entregamos, cuando Marcos manda esa carta le dijimos ‘compañero, usted sabe de historia, es un doctor, pues..’, y dijo ‘yo no sé nada, no me meto’, pero él la tiene, es de abril de 2014”.

De acuerdo con el comandante Germán, la carta de Marcos es el en sentido de que no le hacen caso, si se quieren ir váyanse, “es una carta basura”.

Germán aseguró que Marcos utilizó esos argumentos para salirse y para decir son ustedes los que se quieren retirar, falso, nosotros aquí estamos, dijo el jefe guerrillero.

-¿Así se dio la ruptura entre las Fuerzas y el EZLN? -le preguntó Adela Cedillo.

-Ya él lo manifestó y nosotros dijimos, bueno, vete, pero nosotros tenemos que seguir organizando al partido, tenemos un cargo, una responsabilidad, no sólo persona, sino ante los mismo compañeros muertos que votaron un alzamiento y murieron en él. Tenemos que tener respeto a esos compañeros, a lo mejor a él no le preocupan, se siente ajeno, ese es su problema, él tendrá que responder ante nuestro partido por qué lo hizo y ante  y la sociedad por lo que ha hecho mal, se lo van a reclamar, mujeres, compañeros.

Fuente Excelsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

MÁS DE MIL PERIODISTAS EXIGEN AL GOBIERNO MEXICANO DETENER LA CENSURA Y EL USO PUNITIVO DE LA LEY CONTRA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Publicado

el

Ciudad de México, 25 de agosto de 2025 — En una acción sin precedentes, mil 139 periodistas de medios digitales y tradicionales, tanto nacionales como internacionales, han suscrito una carta pública para exigir a los tres niveles de Gobierno de México y a las autoridades judiciales el cese inmediato de la censura, las represalias legales y las agresiones contra quienes ejercen el derecho constitucional a la libertad de expresión.

La misiva, publicada en la plataforma Change.org, denuncia el uso arbitrario de figuras jurídicas —como la “violencia política en razón de género”— para silenciar voces críticas, imponer sanciones económicas y abrir procesos penales contra periodistas incómodos. Esta práctica, señalan, convierte herramientas legales en instrumentos de censura institucional.

La carta será entregada directamente en Palacio Nacional y en la Secretaría de Gobernación, y también será enviada a organismos internacionales como la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, la Relatoría para la Libertad de Expresión de la CIDH y la Representación de la Unión Europea.

México ocupa el primer lugar mundial en periodistas desaparecidos y el tercero en asesinatos de comunicadores, solo detrás de Palestina y Pakistán, sin que exista un conflicto armado en el país. En este contexto, el uso del aparato judicial para intimidar y castigar a periodistas representa una amenaza grave para la democracia.

Las y los firmantes rechazan que se trate de pedir favores o concesiones. Lo que exigen es el respeto pleno al derecho a informar, investigar y opinar sin miedo a represalias. La acción colectiva subraya que el periodismo libre no es un privilegio gremial, sino un derecho de la sociedad para conocer la verdad.

Además, advierten que el uso faccioso de leyes con enfoque de género por parte de autoridades y legisladores está siendo instrumentalizado para ocultar actos de corrupción, censurar a la prensa e inhibir la fiscalización pública. Esta manipulación compromete tanto la lucha legítima por la igualdad como la independencia del periodismo.

En tiempos donde la democracia parece más un decorado que una práctica, la defensa de la palabra se convierte en el último bastión de resistencia.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

EL REGRESO A CLASES 2025: ENTRE LA ILUSIÓN EDUCATIVA Y EL RETO ECONÓMICO

Publicado

el

Este lunes 1 de septiembre, más de 23 millones de estudiantes de educación básica en México regresan a las aulas para iniciar el ciclo escolar 2025-2026. El nuevo calendario contempla 185 días de clases, con ocho puentes y dos periodos vacacionales, lo que marca una ruta clara para el desarrollo académico del país.

El regreso a clases representa una mezcla de entusiasmo y preocupación. Por un lado, miles de docentes y familias celebran el reencuentro con la rutina escolar, el aprendizaje presencial y la convivencia. Por otro, el gasto escolar se ha convertido en un desafío económico para millones de hogares. El costo de útiles, uniformes y cuotas escolares puede representar hasta el 40% del ingreso mensual de una familia promedio, lo que obliga a buscar alternativas como reutilizar materiales, comparar precios y asistir a ferias escolares.

Además del aspecto económico, el regreso escolar implica un esfuerzo colectivo por garantizar espacios seguros, saludables y emocionalmente estables para niñas, niños y adolescentes. Padres de familia, docentes y autoridades locales han reforzado medidas de higiene, alimentación equilibrada y acompañamiento emocional para facilitar una transición positiva.

Este nuevo ciclo escolar no solo marca el inicio de clases, sino también una oportunidad para renovar el compromiso con la educación, la equidad y el bienestar de la niñez mexicana.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.