Bacalar
Exhorta Congreso a poner en orden a la navegación en la Laguna de Bacalar

Chetumal- Con el propósito de vigilar y supervisar la adecuada operación de la navegación de embarcaciones menores en la Laguna de Bacalar, la XVI Legislatura del Estado de Quintana Roo emitió un exhorto dirigido al titular de la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos de la Secretaría de Marina, para que gestione la instalación de una capitanía de puertos en Bacalar.
El punto de acuerdo promovido por las diputadas Ana Pamplona Ramírez, Iris Mora Vallejo y el diputado Pedro Pérez Díaz, integrantes del grupo legislativo del PRD, también exhorta al titular de la Capitanía de Puerto en Chetumal para que, en el ámbito de sus facultades y obligaciones y ante la falta de una capitanía en Bacalar, se lleven a cabo los procesos necesarios para regularizar los permisos para la prestación de servicios de transporte marítimo de pasajeros y de turismo náutico en navegación interior.
A propuesta del diputado José Luis Guillén López, de la representación legislativa del partido Movimiento Auténtico Social (MAS), en el exhorto se incluyó también a la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo (APIQROO), para que de manera inmediata y con el respectivo trámite ante las autoridades competentes, lleven a cabo la elaboración y trámite de las reglas de operación de la Laguna de Bacalar, pues el problema en esa zona es solo de contar con los permisos para la navegación sino también reglamentar la operación portuaria.
“De ahí que propongo exhortar a la APIQROO para que emita estas reglas de operación sobre la navegación en la laguna, reglas que establezcan los horarios, formas de tráfico marítimo, sea de cruces, de ruta, de cabotaje, servicios turísticos o cualquier otro que se considere necesario, lo anterior de acuerdo con el tipo de ecosistema que se presenta en esta zona”, agregó el legislador.
En la sesión ordinaria número 22, presidida por la diputada Tepy Gutiérrez Valasis, se aprobó por unanimidad el dictamen con minuta de Decreto por el que se reforma la fracción XI del artículo 58 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Quintana Roo, la cual busca fortalecer la transparencia y rendición de cuentas al interior de este poder.
En la modificación se establece que el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política de la Legislatura, además de administrar el presupuesto de egresos tomando en cuenta las opiniones de los integrantes de la Junta, remita a los integrantes de la Legislatura el Informe de Avance de Gestión Financiera establecido en la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas del Estado de Quintana Roo.
El informe de Avance de Gestión Financiera es un informe trimestral que rinden actualmente los Poderes del Estado y los Entes Públicos a la Auditoría Superior del Estado para el análisis correspondiente sobre los avances físicos y financieros de los programas aprobados del ejercicio presupuestal correspondiente.
En la misma sesión se dio lectura a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 84 bis y se deroga la fracción V del artículo 90 de la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial de los Ayuntamientos y Organismos Descentralizados del Estado de Quintana Roo, para garantizar el voto personal, libre, directo y secreto en la elección de las dirigencias sindicales.
Además, se dio lectura a la iniciativa de Decreto por el que se reforma dentro del Título II, de los impuestos, Capítulo III, de los impuestos sobre la producción, el consumo y transacciones, la sección única, para denominarse sección primera, del impuesto sobre adquisición de vehículos de motor usados entre particulares; y se adiciona la sección segunda, del impuesto a la venta final de bebidas con contenido alcohólico y los artículos 60-A, 60-B, 60-C, 60-D, 60-E, 60-F, 60-G y 60-H de la Ley de Hacienda del Estado de Quintana Roo; presentada por el diputado Carlos Rafael Hernández Blanco, presidente de la Comisión de Turismo y Asuntos Internacionales.
De igual forma, se dio lectura a la iniciativa de Decreto por el que se expide la Ley para la dotación gratuita de uniformes, mochilas y útiles escolares a alumnas y alumnos inscritos en escuelas públicas de nivel básico en el Estado de Quintana Roo; presentada por la diputada Euterpe Alicia Gutiérrez Valasis, presidenta de la Comisión Anticorrupción, Participación Ciudadana y Órganos Autónomos.

Bacalar
ACTUALIZAN PLAN ESTATAL PARA IMPULSAR EL SECTOR AGROPECUARIO Y PESQUERO EN QUINTANA ROO

Bacalar, Quintana Roo.- En un esfuerzo por fortalecer las políticas públicas orientadas al desarrollo agropecuario y pesquero, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPE), llevó a cabo un Foro Ciudadano en Bacalar con el objetivo de actualizar el Plan Estatal de Desarrollo (PED).
Este foro, celebrado bajo la visión del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, promovido por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, permitió una amplia participación de productoras y productores, quienes contribuyeron con propuestas encaminadas a fortalecer el sector y mejorar sus condiciones de producción.

Durante la jornada, se instalaron cuatro mesas sectoriales y dos mesas generales, abordando temas clave como:
- Desarrollo rural para el bienestar, con énfasis en la agricultura familiar y rural.
- Impulso a la ganadería, enfocado en la mejora genética y la nutrición animal.
- Productividad agrícola, centrada en el rendimiento de cultivos básicos y frutales.
- Pesca y acuacultura, promoviendo capacitación y seguimiento técnico.
Además, se discutieron aspectos esenciales como la sanidad e inocuidad agroalimentaria y la vinculación con instituciones financieras, buscando generar oportunidades de inversión para el crecimiento del sector.
El foro permitió recopilar información crucial para garantizar que el PED refleje las necesidades reales de las y los productores, consolidando una estrategia efectiva que incentive la producción agrícola y pesquera de la región. Se espera que las conclusiones y propuestas derivadas de este encuentro fortalezcan la competitividad y sostenibilidad del campo quintanarroense en los próximos años.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Bacalar
MENONITAS ARRASAN CON SELVAS

Por Cliserio E. Cedillo Godínez / 5to Poder Periodismo ConSentido.
Menonitas en Bacalar, agricultores ejemplares o ecocidas implacables
*Desde su llegada en 2001 a la fecha han deforestado más de 27 mil hectáreas
*Temen productores de miel a los efectos nocivos de plaguicidas y fertilizantes.
Productores de miel de la Cooperativa Kabi Habin, en el municipio de Bacalar famoso por su Laguna de los Siete Colores y sus selvas, lanzan un grito de auxilio a las autoridades de Ecología y Medio Ambiente para que frenen lo que ellos consideran un implacable ecocidio sobre este, el penúltimo municipio más joven de Quintana Roo.

Son cientos de hectáreas de selvas bajas y medianas, que ahora suman miles, las que son arrasadas diariamente por los menonitas para dar paso a campos de cultivo de maíz, sorgo y soja, principalmente, para lo cual son vertidas toneladas de fertilizantes y millas de litros de plaguicidas que, sin duda, habrán de causar efectos nocivos a la flora y fauna de laguna ya nuestras colmenas, como ya sucedió en el municipio de José María Morelos en el 2018.
Los productores de miel que denuncian este hecho y que piden guardar sus nombres en el anonimato para no entrar en conflictos con los menonitas, dicen que se debe poner un freno a la comunidad de origen alemana que sin piedad y con el afán de abrir tierras al cultivo arrasan ilegalmente con cientos de hectáreas.
Así narran que en el 2001 inició el desmonte de tierras con la llegada de los primeros menonitas para dar paso a los ejidos que hoy se conocen como Salamanca, que fue el primero, para seguir con Blanca Flor, San Fernando, Paraíso y El Bajío. Para esto, aseguran, se han arrasado con más de 27 mil hectáreas, lo que se confirma con datos de la plataforma de monitoreo satelital Global Forest Watch, tomadas entre enero y la primera semana de octubre de 2022.

Es así que fotografías recientes hechas llegar a nuestra redacción, confirman que efectivamente se han abierto al cultivo cientos de hectáreas en esos ejidos administrados y trabajados por los menonitas: una comunidad anabaptista (rama del protestantismo que considera que el bautismo solo es válido para personas adultas que han confesado su fe en Cristo), tienen sus propias reglas de convivencia, organización, producción y comercio, lo que les da un estilo propio de vida.

Se puede decir que es una comunidad integrada por familias de agricultores que ha pasado de la utilización de herramientas tradicionales para labrar la tierra a la mecanización, razón por la cual arrasan rápidamente con cientos de hectáreas de selvas, causando graves efectos en el equilibrio ecológico, dicen los apicultores quienes se han quejado desde hace varios años.
Aparte de los ejidos mencionados, las menonitas ya se han extendido para ocupar cada vez más tierras en el municipio de Bacalar con la creación de comunidades o colonias conocidas como Nueva Esperanza, Payo Obispo, San Fernando, El Bajío y Paraíso. Tienen sus propias autoridades locales y dirimen sus diferencias entre ellas, recurriendo a las autoridades municipales solo en casos excepcionales.

Los apicultores no desean confrontarse con ellos, sino que las autoridades del medio ambiente regulan sus actividades agrícolas y frenen la tala que ellos consideran ilegal para dar paso a la agricultura a gran escala: “No queremos que pase lo que en la amazonia en donde se documentó que entre 2011 y 2021 fueron deforestadas 904 mil 518 de hectáreas, una de las regiones del sureste boliviano donde se asientan las colonias menonitas como Norde Nhof, Nuevo México y Valle Hermoso, concluye.
Deforestación sin freno
Desde la llegada de los Menonitas a Quintana Roo en el 2001 a la fecha la deforestación se ha registrado de la siguiente forma:

Ejido Salamanca se fundó en noviembre de 2005 con 25 menonitas sobre cinco mil hectáreas de terreno forestal, ya son más de 300 familias procedentes de varios estados mexicanos y de Belice. A la fecha se han deforestado cuatro mil 600 hectáreas sin contar con una autorización de cambio de uso de suelo, según datos de Global Forest Watch.
El ejido El Bajío registró en 2012 una pérdida de 51 hectáreas de cobertura arbórea; Para 2013 esa cifra se triplicó y llegó a 150 hectáreas. En 2014, al menos 490 hectáreas se quedaron sin árboles.

En 2012, 14 hectáreas de Paraíso fueron deforestadas. A partir de 2014, la pérdida de selva se disparó. Ese año se afectarán 588 hectáreas. Desde 2015 y hasta el 2021, el ejido Paraíso dejó de tener, por lo menos, 1329 hectáreas de cobertura arbórea. En tanto, sigue la deforestación para abrir tierras al cultivo, mientras los productores de miel temen graves efectos sobre sus colmenas.
Nota: en la parte inferior izquierda de las fotografías se muestran las coordenadas topográficas de la ubicación de esas tierras abiertas al cultivo.

-
Cancúnhace 23 horas
IMSS QUINTANA ROO DEVUELVE LA VISTA A 69 PERSONAS ADULTAS MAYORES CON EXITOSA JORNADA DE CIRUGÍA EN CANCÚN
-
Isla Mujereshace 23 horas
INICIAN OBRAS DEL PRIMER CENTRO DE SERVICIOS DE EMERGENCIA EN COSTA MUJERES: REFUERZO HISTÓRICO PARA LA SEGURIDAD MUNICIPAL
-
Viralhace 23 horas
IMPULSAN LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: ARRANCA PLAN NACIONAL DEL MAÍZ EN FELIPE CARRILLO PUERTO
-
Isla Mujereshace 23 horas
ISLA MUJERES ROMPE ESTEREOTIPOS Y EMPODERA A MUJERES CON OFICIOS NO TRADICIONALES
-
Nacionalhace 23 horas
ATAQUE ARMADO EN IRAPUATO DEJA 11 MUERTOS Y MÁS DE 20 HERIDOS DURANTE CELEBRACIÓN PATRONAL
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 23 horas
DESAPARECERÁN LISTAS PLURINOMINALES, REAFIRMA SHEINBAUM
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 23 horas
EL DERECHO LABORAL DESDE LA FICCIÓN POLÍTICA.
-
Isla Mujereshace 2 horas
ISLA MUJERES REFUERZA SU FUTURO SUSTENTABLE CON ACTUALIZACIÓN PARTICIPATIVA DEL POEL