Conecta con nosotros

Internacional

Países se preparan para COP26 en Glasgow; esperan disminución térmica de 1.5 grados

Publicado

el

España.- Conocidas como cumbres del clima, las COP o Conferencias de las Partes, cuya vigesimosexta edición se celebrará en la ciudad escocesa de Glasgow entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre, constituyen el foro político de más alto nivel para hacer frente a la crisis climática.

El presidente designado de la COP26, Alok Sharma, ha explicado que “el principal objetivo de la COP26 es “limitar el ascenso térmico a 1.5 grados” y, para ello, “los datos científicos indican que tendremos que producir menos carbono del que sacamos de la atmósfera”, algo que se conoce como “cero neto”, para la segunda mitad del siglo.

Para entender la COP26, que aspira a convertirse en un catalizador para que la acción climática se haga transversal y alcance todas las administraciones y sectores, las claves ofrecidas por la organización son las siguientes.

¿QUÉ ES LA COP26?
La COP26 es la edición de 2021 de la conferencia anual de las Naciones Unidas sobre cambio climático.
El acrónimo COP corresponde a las palabras Conferencia de las Partes, que son los signatarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un tratado que fue acordado en la Cumbre de la Tierra de 1992, entró en vigor en 1994 y en él participan 197 Partes (196 países más la UE).

La conferencia de 2021, cuyo anfitrión es el Reino Unido y se celebrará en Glasgow, Escocia, será la vigesimosexta. Las conferencias de las Naciones Unidas sobre cambio climático están entre las mayores reuniones mundiales, con complejas negociaciones intergubernamentales que, durante dos semanas, son objeto de una gran atención mediática.

¿QUÉ SUCEDE EN UNA COP?
La actividad de una COP tiene lugar en dos zonas diferentes, la zona azul y la zona verde.

La zona azul está destinada a aquellas personas acreditadas por la CMNUCC, como los miembros de las delegaciones nacionales, trabajadores de Naciones Unidas, medios de comunicación y organizaciones observadoras.

El principal objetivo de la COP26 es “limitar el ascenso térmico a 1.5 grados”. Foto: Fabio Motta, EFE
En la zona azul los delegados de los países se reúnen para llevar a cabo las negociaciones formales y las consultas informales.

Pueden también participar en reuniones con otras delegaciones para clarificar su posición e intereses cuando el objetivo es llegar a un acuerdo o superar un estancamiento en las negociaciones

La zona verde es para el público en general y en ella se organizarán toda una serie de eventos, como talleres, instalaciones y exposiciones artísticas, demostraciones de tecnología y actos culturales para todo público.

¿QUÉ ES EL ACUERDO DE PARÍS?
El Acuerdo de París, un pacto firmado en la COP21 de 2015 celebrada en la capital francesa, comprometía a los firmantes a recortar las emisiones de carbono para limitar el calentamiento global por debajo de los dos grados, con la esperanza de restringirlo a 1.5 grados por encima de los niveles preindustriales.

El acuerdo dejaba margen para que cada país pudiera decidir cómo llegar a dicho objetivo, lo que recibió en nombre de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).

¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO EN LA COP26?
Asegurar el cero neto global para mediados de siglo y mantener la posibilidad de lograr el objetivo de 1.5 grados.
La última COP se realizó en 2019 por la suspensión a causa de la COVID. Foto: AP
Adaptarnos para proteger las comunidades y los hábitats naturales más afectados por el cambio climático.

Para cumplir los objetivos, los países desarrollados deberán recaudar como mínimo 100 mil millones de dólares en financiación para el clima todos los años.

Sólo a través del multilateralismo entre gobiernos, empresas y la sociedad civil se podrán cumplir los objetivos climáticos de forma más rápida.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LIMITAR EL ASCENSO TÉRMICO A 1.5 GRADOS?
Con dos grados de calentamiento global el impacto para las personas y la naturaleza sería generalizado y grave.

Casi todos los arrecifes de coral de aguas cálidas desaparecerían y el hielo marino del Ártico se derretiría por completo como mínimo un verano cada década, con un impacto devastador para la vida silvestre y para las comunidades que de ella dependen por el ascenso del nivel del mar.

En cambio, si el ascenso se limitase a 1.5 grados, el impacto sería grave, pero menos severo. Habría menos riesgo de falta de agua y alimentos y se reducirían las especies en peligro de extinción.

La amenaza a la salud humana como consecuencia de la contaminación atmosférica, las enfermedades, la desnutrición y la exposición al calor extremo, también sería menor.

¿ACUDE ESPAÑA CON LOS DEBERES HECHOS?
El presidente designado de la COP 26, Alok Sharma, señaló en su primera visita a España el pasado mes de mayo que la reciente Ley de Cambio Climático y Transición Energética aprobada por España demuestra claramente “el liderazgo internacional del Gobierno español”.

Sharma incidió en que la experiencia aportada por el ejecutivo español como anfitrión de la última cumbre del clima en Madrid en 2019 (COP25), y su compromiso entusiasta para abordar la emergencia climática hacen de España un “socio clave” en Glasgow.

Además España, que acude en el marco de la UE, ha declarado la emergencia climática y aprobado la Ley del Clima, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima o la Estrategia de Transición Justa.

Fuente Sin Embargo

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

Publicado

el

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.

Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

“EL MAYO” ZAMBADA SE DECLARA CULPABLE: CAE EL ÚLTIMO GRAN CAPO DEL CÁRTEL DE SINALOA

Publicado

el

Ismael “El Mayo” Zambada García, uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable ante una corte federal en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y conspiración criminal. La confesión marca un momento clave en la lucha contra el crimen organizado, al cerrar el ciclo de uno de los capos más longevos y discretos del narcotráfico mexicano.

Zambada admitió haber dirigido operaciones de tráfico de drogas durante más de cinco décadas, incluyendo el envío de toneladas de cocaína, heroína y metanfetaminas hacia territorio estadounidense. También reconoció haber financiado una red de corrupción que involucraba a funcionarios públicos, militares y cuerpos de seguridad.

Como parte del acuerdo, aceptó pagar una multa de 15 mil millones de dólares y renunció a cualquier derecho de apelación. Su sentencia está programada para enero de 2026, y podría enfrentar cadena perpetua.

La caída de “El Mayo” reconfigura el panorama del narcotráfico en México, dejando un vacío de poder en el Cártel de Sinaloa y aumentando la tensión entre facciones internas. Autoridades advierten sobre posibles escaladas de violencia en regiones clave.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.