Conecta con nosotros

Nacional

A días de la consulta popular, FGR rechazó llamar a Peña Nieto a declarar por corrupción

Publicado

el

Ciudad de México.- La Fiscalía General de la República (FGR) todavía no llamará a comparecer al ex presidente, Enrique Peña Nieto, respecto a los presuntos sobornos que habría realizado a legisladores para aprobar la reforma energética.

Y es que la defensa del ex senador panista, Jorge Luis Lavalle Maury, único detenido tras la denuncia de Emilio Lozoya, había solicitado a la Fiscalía entrevistar a Peña Nieto, así como a otros políticos señalados en la acusación tales como Luis Videgaray Caso, ex secretario de Hacienda durante su sexenio; José Antonio Meade y Ricardo Anaya Cortés.

No obstante, el órgano rechazó dicha petición al considerar improcedente que por el momento se brinden declaraciones relacionadas a la corrupción en Petróleos Mexicanos (Pemex), según un documento del caso revelado por Milenio. A pesar de ello, la FGR no descartó que estos personajes sean llamados en un futuro a rendir cuentas.

El pasado 23 de julio se dieron a conocer los documentos que reforzarían las versiones de Emilio Lozoya Austin, ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), sobre su relación económica con Peña Nieto y otros priistas que también fueron funcionarios públicos y que los involucrarían en presuntos desfalcos millonarios al erario.

En su propia declaración, Lozoya Austin exhibió los acuerdos que tuvo con el mandatario así como otros compañeros del mismo partido del PRI y que se llevaron a cabo en una dirección de la colonia Lomas de Chapultepec, en la Ciudad de México, la misma donde el ex presidente registró su dirección fiscal de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI).

El abogado Paulo Díez reveló que Enrique Peña Nieto usó la dirección de Montes Urales 425 para gestionar el registro de su marca y la de su entonces esposa Angélica Rivera, incluso antes de que llegara a la Presidencia en 2012. Ésta, es la misma dirección que proporcionó Lozoya a la FGR y señaló como el lugar de entrega y resguardo de sobornos.

De igual manera, este domicilio también es la que Luis Videgaray y Aurelio Nuño proporcionaron al IMPI; se trata de aquel en donde tienen las empresas de Grupo Mac Multimedia y el despacho de abogados de la familia Maccise Uribe.

En abril pasado, la FGR señaló ante un juez federal al expresidente Peña Nieto y a Videgaray, de haber participado en los supuestos sobornos a legisladores para aprobar las reformas estructurales del sexenio pasado, como la energética.

La imputación derivó de la denuncia que presentó en agosto del año pasado el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, quien también está implicado en la presunta trama de corrupción, pero al ser testigo colaborador de la Fiscalía, se encuentra en libertad.

Siempre de acuerdo con la denuncia, los fiscales de la FGR señalaron que Odebrecht habría pagado -entre 2013 y 2014- cerca de 120 millones de pesos en sobornos al gobierno de Peña Nieto, con la finalidad de continuar siendo favorecida con contratos.

Con ese dinero, entregado al exdirector de Pemex, Enrique Peña y el ex secretario de hacienda habrían ordenado que se distribuyera entre diversos legisladores para aprobar las reformas estructurales promovidas por el priista.

Hasta el momento, el exsenador panista Lavalle Maury, es el primer imputado judicialmente y encarcelado por este hecho, pero de acuerdo con la FGR, continuarán las imputaciones contra más personas en las próximas semanas y meses.

Con información de Infobae

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

CDMX BAJO TIERRA: AUMENTAN 107% LOS SOCAVONES Y SE DESALOJAN COLONIAS POR RIESGO ESTRUCTURAL

Publicado

el

Ciudad de México enfrenta una crisis silenciosa pero creciente: el número de zonas afectadas por socavones se disparó un 107% en el último año, pasando de 80 a 166 puntos críticos. Esta alarmante cifra fue confirmada por autoridades locales, quienes han iniciado operativos de desalojo en diversas colonias ante el riesgo inminente de colapso estructural.

Los hundimientos, provocados por el reblandecimiento del subsuelo, fugas de agua y el envejecimiento de la infraestructura urbana, han puesto en peligro viviendas, vialidades y servicios básicos. Las alcaldías más afectadas incluyen Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Tláhuac, donde se han registrado grietas profundas, hundimientos súbitos y fracturas en muros y pavimentos.

Protección Civil y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) trabajan en conjunto para evaluar daños, reforzar estructuras y reubicar a familias en zonas seguras. Expertos advierten que el fenómeno podría agravarse con la temporada de lluvias y el crecimiento urbano descontrolado.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció un plan de atención urgente que incluye monitoreo geotécnico, inversión en drenaje profundo y campañas informativas para prevenir riesgos. La ciudadanía ha sido llamada a reportar grietas y hundimientos al 911 o a través de la app CDMX.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SCJN DECLARA INCONSTITUCIONAL EL COBRO POR ALUMBRADO PÚBLICO EN QUINTANA ROO

Publicado

el

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha declarado inconstitucional el cobro por Derecho de Servicio y Mantenimiento de Alumbrado Público en seis municipios de Quintana Roo, evidenciando una grave violación legislativa que afecta a miles de contribuyentes. Bajo la ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama, la Corte resolvió la acción de inconstitucionalidad 19/2024, presentada contra la fórmula de cobro establecida en la Ley de Hacienda de Tulum.

El fallo señala que los diputados locales invadieron facultades exclusivas del Congreso federal al establecer una contribución que grava el consumo de energía eléctrica, lo cual corresponde a un impuesto federal y no a un derecho municipal. Esta fórmula, aplicada en municipios como Benito Juárez, Cozumel, Isla Mujeres, Othón P. Blanco, Puerto Morelos y Tulum, ha generado una recaudación estimada en más de 400 millones de pesos, considerada ilegal por la SCJN.

Playa del Carmen se distingue como el único municipio que utiliza una fórmula distinta, basada en costos reales y con un límite del 2.5% sobre el consumo eléctrico, reformada en 2019.

A pesar de múltiples amparos y devoluciones ordenadas por tribunales, los legisladores locales han persistido en aplicar esta fórmula, encabezados por Jorge Sanén Cervantes y Renán Sánchez Tajonar. El fallo de la SCJN marca un precedente importante en la defensa de los derechos de los contribuyentes.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.