Nacional
Dan luz verde a la reforma eléctrica; un tribunal revocó suspensiones

Ciudad de México. – Con dos votos contra uno, el Primer Tribunal Colegiado Especializado en Competencia Económica resolvió que, por el momento, no proceden las suspensiones definitivas otorgadas por dos jueces federales contra la nueva Ley de la Industria Eléctrica (LIE).
De esta forma, la reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, publicada el 9 de marzo, tiene vía libre para entrar en vigor luego de que fue suspendida por los jueces Juan Pablo Gómez Fierro y Rodrigo de la Peza, quienes otorgaron suspensiones provisionales, y luego definitivas, a empresas que se ampararon.
Dicha legislación le otorga preferencia a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre empresas particulares que invierten, o pretenden hacerlo, en la generación de este tipo de energía.
Esta prioridad implica que la empresa del Estado utilizará todas sus plantas generadoras, incluidas las que trabajan con combustóleo y carbón, lo que provocó recursos legales de las empresas que emplean energías renovables y no contaminantes.
En su resolución de ayer, los magistrados del tribunal colegiado determinaron que la entrada en vigor de la reforma eléctrica no causa ningún tipo de perjuicio o afectación al sector privado.
Argumentaron que la nueva ley estableció un transitorio de 180 días para ajustar todas las normas del sector, lo que todavía no ocurre.
Tras esto, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) explicó que el destino de la LIE queda en manos de la Suprema Corte, ya que debe resolver dos recursos promovidos por senadores y la Comisión Federal de Competencia Económica.
Dos magistrados especializados consideraron que la entrada en vigor de las disposiciones no causa ningún tipo de perjuicio o afectación al sector privado.
El Primer Tribunal Colegiado Especializado en Competencia Económica resolvió ayer, con dos votos contra uno, que no proceden por el momento las suspensiones definitivas otorgadas por jueces federales en contra de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).
Esta resolución se suma a la del pasado 1 de julio, en donde el Segundo Tribunal Colegiado en la misma materia resolvió que las suspensiones concedidas en contra de la LIE deben revocarse en su totalidad, sólo que en esta discusión la votación fue unánime de sus tres integrantes.
De esta forma, entraría en vigor la LIE que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual se publicó el 9 de marzo de 2021, pero que de inmediato fue suspendida por los jueces Juan Pablo Gómez Fierro y Rodrigo de la Peza, quienes otorgaron suspensiones provisionales a particulares que se ampararon.
La legislación en materia de producción eléctrica le otorga preferencia a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por sobre empresas particulares que están invirtiendo, o pretenden hacerlo, en la generación de este tipo de energía.
Esta preferencia la tendrá la empresa estatal, que utilizará todas sus plantas generadoras, incluidas las que utilizan combustóleo y carbón, lo que provocó protestas por las empresas que utilizan energías renovables y no contaminantes; así como de organizaciones.
Sin afectaciones
En su resolución, los magistrados del Primer Tribunal Colegiado Especializado en Competencia Económica Eugenio Reyes y Gildardo Galinzoga determinaron que la entrada en vigor de la reforma en materia eléctrica no causa ningún tipo de perjuicio o afectación al sector privado.
Argumentaron que la reglamentación establece un plazo de 180 días para que se ajusten a las nuevas normas que se imponen al sector eléctrico, en el artículo tercer transitorio.
Los organismos encargados de realizar esas modificaciones, así como revisar los acuerdos, resoluciones, lineamientos, políticas, criterios, manuales y demás disposiciones que establezca la LIE, serán la Secretaría de Energía (Sener), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).
Se precisó que las empresas privadas podrán solicitar suspensiones sólo si detectan que las normas que elaboren esos organismos ya existan o cuando vayan a ser sujetas a procedimientos de revisión renegociación o revocación de permisos.
Corte tiene última palabra: Imco
Luego de que un Tribunal Federal Colegiado frenara la suspensión a las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) explicó que el destino de la Ley de la Industria eléctrica queda en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ya que debe resolver dos recursos promovidos por senadores y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
“Por un lado, está la acción de inconstitucionalidad que han promovido los senadores de oposición y, por el otro, está la controversia constitucional que promovió la Comisión Federal de Competencia Económica, por considerar que las reformas a la ley de la industria eléctrica usurpan sus facultades”, precisó en un video Óscar Ocampo, coordinador de Energía del Imco, difundido en redes sociales anoche.
El especialista indicó que, con la determinación del Primer Tribunal Colegiado Especializado en Competencia Económica sobre la revocación de las suspensiones definitivas a la reforma, dada a conocer ayer, suman dos tribunales que resuelven en el mismo sentido “lo que nos permite adelantar qué va a pasar con el resto de las suspensiones”.
Señaló que, sin embargo, los amparos siguen su curso, aunque estos no tienen un plazo para resolverse.
Ante ello, subrayó que la SCJN es la que determinará si la reforma, la cual “pretende reconcentrar las actividades de este sector en el antiguo monopolio del Estado, la Comisión Federal de Electricidad”, entra en vigor.
Detalló que para que cualquiera de los dos mecanismos pendientes proceda se requiere el voto de cuando menos ocho de los 11 ministros que conforman la Corte.
Fuente Excélsior

Nacional
SCJN DECLARA INCONSTITUCIONAL EL COBRO POR ALUMBRADO PÚBLICO EN QUINTANA ROO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha declarado inconstitucional el cobro por Derecho de Servicio y Mantenimiento de Alumbrado Público en seis municipios de Quintana Roo, evidenciando una grave violación legislativa que afecta a miles de contribuyentes. Bajo la ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama, la Corte resolvió la acción de inconstitucionalidad 19/2024, presentada contra la fórmula de cobro establecida en la Ley de Hacienda de Tulum.
El fallo señala que los diputados locales invadieron facultades exclusivas del Congreso federal al establecer una contribución que grava el consumo de energía eléctrica, lo cual corresponde a un impuesto federal y no a un derecho municipal. Esta fórmula, aplicada en municipios como Benito Juárez, Cozumel, Isla Mujeres, Othón P. Blanco, Puerto Morelos y Tulum, ha generado una recaudación estimada en más de 400 millones de pesos, considerada ilegal por la SCJN.
Playa del Carmen se distingue como el único municipio que utiliza una fórmula distinta, basada en costos reales y con un límite del 2.5% sobre el consumo eléctrico, reformada en 2019.
A pesar de múltiples amparos y devoluciones ordenadas por tribunales, los legisladores locales han persistido en aplicar esta fórmula, encabezados por Jorge Sanén Cervantes y Renán Sánchez Tajonar. El fallo de la SCJN marca un precedente importante en la defensa de los derechos de los contribuyentes.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
CLAUDIA SHEINBAUM Y MARA LEZAMA CONSOLIDAN EL SEGUNDO PISO DE LA TRANSFORMACIÓN EN QUINTANA ROO

Cancún, Q. Roo.— Ante más de 27 mil personas reunidas en el Malecón Tajamar, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y la gobernadora Mara Lezama Espinosa encabezaron el evento “La Transformación Avanza en Quintana Roo”, reafirmando el compromiso de construir el segundo piso de la Cuarta Transformación con justicia, dignidad y oportunidades para todas y todos.

Durante su mensaje, Lezama agradeció el respaldo de Sheinbaum a los proyectos estratégicos para el estado, como el Tren Maya, el Polo de Desarrollo para el Bienestar en Chetumal, y la inversión en infraestructura, salud, educación, ciencia y programas sociales. “Gracias por ampliar la visión del presidente López Obrador para el sur históricamente olvidado”, expresó.

La Presidenta destacó que en seis años de gobierno transformador, 13.6 millones de mexicanos salieron de la pobreza, gracias al aumento del salario mínimo, los programas del bienestar y la obra pública financiada con recursos recuperados de la corrupción. En Quintana Roo, 216 comunidades indígenas y afromexicanas reciben presupuesto directo, y se construyen más de 48 mil viviendas del bienestar.


Mara Lezama reafirmó que el pueblo quintanarroense está listo para defender la transformación ante cualquier intento de retroceso. “Hay rumbo, hay convicciones, hay mujer, hay comandanta, hay una gran Presidenta de México”, concluyó.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
