Conecta con nosotros

Internacional

Un ciberataque gigante en Estados Unidos afecta a miles de empresas

Publicado

el

EU.- Cibercriminales realizaron un ciberataque extorsivo contra la empresa estadounidense Kaseya justo antes del fin de semana largo en Estados Unidos, afectando potencialmente a más de 1,000 compañías a través de su programa de gestión informática.

La primera consecuencia directa del ataque fue que una gran cadena de supermercados de Suecia debió cerrar más de 800 tiendas luego de que sus cajas quedaran paralizadas. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ordenó investigar el caso.

Por el momento es difícil estimar el alcance real del ataque con ‘ransomware’, un tipo de programa que paraliza los sistemas informáticos de una empresa y luego exige una recompensa a cambio del desbloqueo. La empresa Kaseya informó que el incidente fue en su software VSA y aseguró que había podido circunscribirlo ‘a menos de 40 clientes en el mundo entero’. Pero estos últimos prestan servicios a otras empresas, lo que permite a los piratas informáticos multiplicar su ataque. Según la empresa de seguridad informática Huntress Labs, ‘más de 1,000 empresas’ se han visto afectadas por este ransomware. ‘De acuerdo a la cantidad de proveedores de servicios de IT (tecnologías de la información) que nos piden ayuda y los comentarios que vemos en este hilo, es razonable pensar que podría tener impacto sobre miles de pequeñas empresas’, señala Huntress Labs en una publicación en el foro de Reddit.

‘No tenemos datos por el momento sobre el número de empresas afectadas’, comentó Brett Callow, experto en ciberseguridad de Emsisof. Pero la escala del ataque probablemente ‘no tiene precedentes’. Con sede en Miami, Kaseya, que afirma contar con más de 40,000 clientes, ofrece herramientas informáticas a las empresas, incluyendo el software VSA para administrar la red de servidores, computadoras e impresoras desde una sola fuente.

Los ataques de ransomware se han vuelto frecuentes y Estados Unidos se ha visto particularmente afectado en los últimos meses por operaciones contra grandes empresas como el gigante cárnico JBS y el operador de oleoductos Colonial Pipeline, así como a comunidades y hospitales locales.

Numerosos expertos piensan que los piratas informáticos que están detrás de estos ataques suelen tener su sede en Rusia. Moscú, sospechosa de cubrir o incluso estar asociado con sus actividades, niega cualquier participación. Pero el fenómeno está creciendo tanto que fue uno de los principales puntos planteados por el presidente estadounidense, Joe Biden, durante su reunión a mediados de junio con su homólogo ruso, Vladimir Putin.

‘La primera reflexión fue que no se trataba del gobierno ruso, pero no estamos seguros’, dijo Biden, que este sábado ordenó una investigación. ‘Este último ataque de ransomware que afecta a cientos de empresas es un recordatorio para el gobierno de Estados Unidos, que debe luchar contra estos grupos de ciberdelincuentes extranjeros’, dijo por su lado Christopher Roberti, director de ciberseguridad de la Cámara de Comercio de Estados Unidos.

La Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad de Estados Unidos (CISA) ‘sigue de cerca la situación’, comentó Eric Goldstein, uno de sus ejecutivos. ‘Estamos trabajando con Kaseya y coordinando con el FBI (policía federal) para dar con las víctimas’ del ransomware, agregó en un mensaje enviado a AFP. La naturaleza del ataque es similar al que sufrió el editor de software SolarWinds, que afectó a organizaciones gubernamentales y empresas de Estados Unidos a fines de 2020. Excepto que este último, atribuido por Washington a los servicios secretos rusos, fue más bien ‘con una lógica de espionaje, mientras que nosotros estamos aquí en una lógica de extorsión’, subrayó Gerome Billois, experto en ciberseguridad de la consultora Wavestone.

Huntress Labs aseguró que, en base a los métodos utilizados, el tipo de ransomware y la dirección de internet proporcionada, los piratas informáticos integran el grupo de hackers conocido como REvil o Sodinokibin. El FBI atribuyó a ese grupo el ataque informático contra JBS de fines de mayo.

El ciberataque contra Kaseya es ‘uno de los más importantes y vastos que he visto en mi carrera’, dijo Alfred Saikali, del bufete de abogados Shook, Hardy & Bacon, acostumbrado a lidiar con este tipo de situaciones. En general, se recomienda no pagar el rescate, enfatizó. Pero a veces, especialmente cuando no se puede hacer una copia de seguridad de los datos, ‘no hay otra opción’, admitió. Si varias empresas optan por pagar, no es seguro que el grupo de hackers ‘tenga la capacidad de gestionar conversaciones simultáneas’, apuntó Brett Callow.

Fuente Reuters y AFP

Compartir:

Internacional

EEUU DESPLIEGA MÁS DE 4,000 MARINES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EN UNA OPERACIÓN CONTRA CÁRTELES DESIGNADOS COMO TERRORISTAS

Publicado

el

Estados Unidos ha desplegado más de 4,000 marines y marineros en aguas de Latinoamérica y el Caribe como parte de una ofensiva militar contra organizaciones del narcotráfico catalogadas como terroristas. La operación, liderada por el Comando Sur, incluye el Grupo Anfibio Iwo Jima, la 22ª Unidad Expedicionaria de Marines, destructores, aviones de reconocimiento, un submarino nuclear de ataque y un crucero guiado por misiles.

El USS Iwo Jima zarpó desde la costa este el 14 de agosto, acompañado por otras embarcaciones de guerra. Aunque no se ha revelado el destino exacto, fuentes militares señalan que se trata de una demostración de fuerza con capacidad de ejecutar operaciones directas si se autoriza desde el Ejecutivo.

La administración estadounidense ha clasificado a varios cárteles como organizaciones terroristas, lo que permite activar mecanismos legales para operaciones militares sin aprobación previa del Congreso. Entre los grupos señalados se encuentran estructuras criminales con presencia en México, Venezuela y Centroamérica.

Autoridades mexicanas han reiterado que no permitirán intervención extranjera en su territorio, mientras que analistas advierten sobre posibles tensiones diplomáticas en la región. El despliegue representa un giro en la estrategia de seguridad hemisférica, con implicaciones geopolíticas que podrían escalar en los próximos meses.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

TRASLADAN A ESTADOS UNIDOS A 26 DELINCUENTES QUE OPERABAN DESDE PRISIONES MEXICANAS: EXTORSIONES, SECUESTROS Y REDES CRIMINALES

Publicado

el

Los reos, vinculados a organizaciones delictivas, coordinaban crímenes desde cárceles mexicanas. El operativo internacional busca desarticular redes que operaban impunemente desde el sistema penitenciario.

Ciudad de México, 13 de agosto de 2025 — En una acción conjunta entre autoridades mexicanas y estadounidenses, 26 internos considerados de alta peligrosidad fueron trasladados a Estados Unidos para enfrentar cargos por delitos cometidos mientras se encontraban recluidos en cárceles mexicanas. La operación, coordinada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y el Servicio de Alguaciles de EE. UU., representa un golpe directo contra estructuras criminales que operaban desde el interior del sistema penitenciario.

Los reos, con antecedentes por secuestro, extorsión, robo y asociación delictuosa, mantenían redes activas de crimen organizado desde sus celdas. De acuerdo con las investigaciones, utilizaban teléfonos celulares, amenazas y complicidades internas para coordinar actividades ilícitas en varios estados del país. Algunos de ellos fungían como líderes operativos, dando órdenes a células criminales que ejecutaban extorsiones y secuestros con total impunidad.

El traslado se realizó bajo estrictas medidas de seguridad, en aeronaves especiales y con escoltas federales. Las autoridades señalaron que esta acción responde a acuerdos bilaterales para combatir el crimen transnacional y evitar que las cárceles mexicanas sigan siendo centros de mando para organizaciones delictivas.

“Este operativo envía un mensaje claro: no permitiremos que la prisión sea un refugio ni una oficina para la delincuencia”, declaró un vocero de la SSPC. La extradición de estos 26 individuos marca un precedente en la cooperación internacional y abre el debate sobre la urgente necesidad de reformar los sistemas de seguridad y vigilancia en los penales del país.

Con esta medida, se busca frenar el poder que algunos reos han logrado acumular desde prisión, y reforzar la confianza ciudadana en las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.