Nacional
Día de las Madres en México se recupera con la vacuna y caída de contagios COVID-19
Ciudad de México. – El avance de la vacunación en adultos mayores y la baja de contagios inyectan recuperación al Día de las Madres en México, donde los comerciantes esperan recobrar el 70 % del nivel de ventas que tenían antes de la pandemia por COVID-19.
La esperanza la ilustra el Mercado de Jamaica, el sitio de venta de flores más conocido de la capital del país, que hace un año cerró en estas fechas por un brote de COVID-19 que lo catalogó como “zona de alto contagio” y ahora busca la normalidad.
“Hay que recordar que el año pasado nos cerraron el mercado por la pandemia, entonces los invitamos a todos a que vengan ahorita, que nos ayuden a reactivar la economía, viniéndonos a comprar”, comenta a Abigail Gutiérrez, quien desde hace 20 años ayuda a su familia en el puesto de flores.
ENTRE CONTAGIOS Y VENTAS BAJAS
México es el cuarto país con más muertes por COVID-19 con casi 220,000 decesos y más de 2.36 millones de contagios, pero las autoridades afirman que hay 15 semanas consecutivas de reducción tras el pico máximo de enero.
Hace un año, al inicio del primer pico, los negocios dejaron de percibir 36,000 millones de pesos por el Día de las Madres, 80 % de las ventas del año anterior, según la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur).
Ahora, la Concanaco espera ventas por 33,000 millones de pesos, que representan cerca del 70 % de los ingresos normales, que en 2019 fueron de 48,000 millones de pesos.
Además, el 10 de mayo coincidirá con el inicio del nuevo color amarillo, de nivel medio de riesgo, del semáforo de riesgo epidémico de Ciudad de México, que permitirá más aforos en comercios y restaurantes.
Aun así, vendedoras como Mónica Juárez todavía perciben que la “normalización” va “tranquila”.
“Muy floja, casi no hay ventas, se secan las flores y se tiran a la basura, sí están bajas las ventas”, lamenta.
El Consejo Mexicano de la Flor (Conmexflor) reporta una caída de 50 % en las ventas totales en 2020, de las que 10% corresponden al Día de las Madres.
Aunque este 10 de mayo prevé recuperar sus niveles normales de 2,000 millones de pesos, comerciantes como Ulises Bernardino expresan cautela porque en el mercado “sí está entrando gente”, pero el volumen de visitantes es todavía menor frente a otros años.
“Se llenaba todo el pasillo completo, no se podía ni pasar y ahorita pues a ver cómo se pone, cómo nos vaya”, expresa.
UN DÍA SAGRADO
En México, el Día de las Madres se festeja el 10 de mayo desde 1922 por institucionalización del entonces secretario de Educación Pública, José Vasconcelos.
Desde entonces, esta fecha es casi religiosa en México, un país con más de 35 millones de madres, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
De hecho, especialistas atribuyen parte del primer pico de contagios de COVID-19, que llegó a su máximo en julio de 2020, a los festejos del 10 de mayo, por lo que algunas personas, como Mercedes Vázquez, usarán la fecha para “agradecer que están vivas”.
“Por un lado contentos porque vivimos, todavía estamos nosotros con salud, los que estamos aquí, los que ya no están, que pierden sus familiares, pues es lamentable, no hay un festejo”, comenta Mercedes, quien se animó a acudir al mercado ante la baja de casos.
Otras personas, como Petra Cruz, manifiestan que ahora “la esperanza es la vacuna”.
El Gobierno de México presume de haber cumplido la meta de vacunar a más de 11 millones de adultos mayores de 60 años con al menos una dosis, como es el caso de Petra, además de iniciar este mes con la inmunización de casi 10 millones de personas de 50 a 59 años.
Por eso, Petra, que perdió a cinco familiares por COVID-19, se siente ahora con la confianza de ir a llevar flores a su madre al panteón, que el año pasado cerró por la emergencia sanitaria.
“Cuando es Día de las Madres voy a ver a mi madre que ahorita ya en paz descanse, le llevo sus flores, le llevo su veladora y el corazón queda contento a pesar de que ya no la vemos físicamente, la llevo aquí en mi corazón”, dice.
Con información de EFE.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Internacionalhace 20 horasESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 14 horasLa criatura que nos mira: identidad, mirada ajena y el espejo psicológico en Frankenstein de Guillermo del Toro
-
Viralhace 19 horasMARY HERNÁNDEZ IMPULSA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS CALLES EN PETCACAB
-
Nacionalhace 20 horasBLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 19 horasLOS GALARDONADOS CON EL PREMIO MEXICO DE PERIODISMO “RICARDO FLORES MAGON” POR TRAYECTORIA
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 19 horasLAS REDES DE LA POLÍTICA.
-
Gobierno Del Estadohace 17 horasSEOP RESPONDE AL PUEBLO E INICIA PAVIMENTACIÓN EN CARLOS A. MADRAZO
-
Gobierno Del Estadohace 16 horasHUMEDALES DE LA REGIÓN MAYA: QUINTANA ROO REAFIRMA SU COMPROMISO AMBIENTAL




















