Opinión
LA INICIATIVA ENERGÉTICA DE LÓPEZ OBRADOR

Por Dileri Olmedo
Hoy el tema que nos reúne es la propuesta legislativa que nuestro mandatario ha presentado, con la cual busca reforzar el papel de la paraestatal y supone una revisión profunda de la reforma energética aprobada durante el mandato del presidente Peña Nieto.
Después de meses de lidiar con la idea, el presidente Andrés Manuel López Obrador acaba de dar el paso más importante hacia una revisión detallada del modelo eléctrico mexicano. La iniciativa preferente que el lunes envió al Co
ngreso para su discusión cambia la balanza en el sector energético. De conseguir aprobarla, las plantas de la paraestatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) tendrán preferencia sobre las centrales privadas para aumentar su producción a la red. El cambio en el orden de preferencia asestaría un golpe importante a las plantas de energía renovable, principalmente en manos de privados, y complicaría seriamente su futura expansión en el país.
La medida propuesta apunta a uno de los pilares de la reforma energética impulsada por Enrique Peña Nieto en 2013 para propiciar la inversión privada. Es así como se creó un mercado eléctrico basado en el principio del “despacho económico”: las centrales con menor costo de producción, llámese, las más eficientes, eran las primeras en subir su electricidad a la red.
Este principio favorecía a las renovables y a las centrales de ciclo combinado en manos de privados, generalmente más baratas. Mientras, las hidroeléctricas y termoeléctricas de la CFE, con mayores costos de producción, tenían que esperar su turno. De modo que de cierta manera el sector energético nacional si se veía afectado hasta cierto punto, por que al ser más económicos los costos de producción de los privados la ganancia neta para CFE es menor.
En la exposición de motivos respecto a la iniciativa, López Obrador considera que este elemento otorgó “demasiados privilegios” a la iniciativa privada y provocó un “grave perjuicio” a la CFE, ya que en ocasiones está situación impedía que las centrales de la paraestatal vaciasen su carga.
La reforma borra el principio de despacho económico. Del artículo 4 de la Ley de la Industria Eléctrica desaparece la referencia a que “la generación y comercialización de la energía eléctrica son servicios que se prestan en régimen de libre competencia”.
Queremos hacer una breve pausa para invitarles a conocer el Instituto Pericial Judicial y la amplia oferta educativa que ofrece, manejamos desde licenciaturas, bachillerato, diplomados, maestrías y clases de inglés.
También contamos con becas y descuentos para que puedan concluir sus estudios.
Nos ubicamos en la avenida José López Portillo casi esquina con Uxmal a unos minutos del crucero. O pueden enviarnos un Whatsapp al (998) 221 9944.
Ofrecemos apoyo y asesoría a todos aquellos que lo necesiten.
La nueva propuesta pone boca abajo el sistema anterior. Las hidroeléctricas de la CFE serán las primeras en despachar la energía electrica. Esto responde, de cierto modo, a la creencia del mandatario de que los impedimentos para que las hidroeléctricas suban su producción a la red están detrás de las frecuentes inundaciones en su Tabasco natal.
En seguida, vendrán las otras plantas de la paraestatal, incluidas las termoeléctricas y los ciclos combinados. Finalmente, despacharán las plantas eólicas y solares y los ciclos combinados en manos de particulares.
Como la capacidad eléctrica instalada es superior a la demanda, posiblemente estas últimas, paradójicamente las más limpias y baratas, se queden sin poder despachar.
Esto complicaría la sostenibilidad de las plantas renovables que en la actualidad abastecen la demanda eléctrica mayorista y amenazaría, exponencialmente, con subir la tarifa de la luz. “El escenario no puede ser más adverso, hostil y contraproducente para inversionistas en energías renovables tanto para los que tienen proyectos concluidos o en curso, como quien más adelante quisiera invertir en este sector”, dice Agustín Bravo, abogado especializado en materia ambiental y exdirector regional del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).
Esto presenta a López Obrador como opositor a los planes propuestos para combatir el cambio climático que su semejante en Estados Unidos, Joe Biden, ha puesto como punto clave de su Administración. Los cambios que ha propuesto el Ejecutivo mexicano comprometen el objetivo inscrito en la Ley de Transición Energética de lograr el 35% de energías limpias para 2024.
En 2019, el Informe sobre la Brecha de Emisiones, publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ya lanzó la advertencia de que el Gobierno “había detenido años de progreso en el sector que amenazan con revertir el progreso logrado”.
Dados los hechos, la nueva propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador apoyaría a la economía, pero ciertamente retrasaría a pasos agigantados el progreso que se ha ganado en energías limpias y renovables.
¿Usted considera que la nueva reforma propuesta por el Ejecutivo es una decisión acertada?.
Ya para concluir queremos compartirle la frase del ex senador de los Estados Unidos Tim Wirth que dice asi:
“La energía es esencial para el desarrollo, y la energía sostenible es esencial para el desarrollo sostenible”.

COLUMNA DEL DIRECTOR:
VISIÓN PERIFÉRICA

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.
De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.
Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.
Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.
Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.
Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.
También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.
Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
Opinión
¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

“La Última Palabra”
En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.
Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?
La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.
Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.
Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.
El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.
Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.
Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.
Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.
Por: Jorge A. Martínez Lugo
-
Economía y Finanzashace 12 horas
El peso mexicano pierde fuerza ante el dólar, mientras la Bolsa Mexicana de Valores enfrenta una jornada volátil
-
Cancúnhace 12 horas
Mara Lezama Lidera Primer Día Estatal de Servicio en Quintana Roo, Fortaleciendo el Tejido Social y la Cultura de Paz
-
Cancúnhace 12 horas
Autoridades refuerzan estrategia para combatir el dengue, zika y chikungunya en Cancún
-
Deporteshace 12 horas
Cancún pedalea hacia el futuro con L’Etape Cancún By Tour de France: Un evento que une deporte y turismo
-
Culturahace 12 horas
Cozumel Honra a la Diosa Ixchel con un Conversatorio Cultural y Espiritual
-
Chetumalhace 12 horas
Clima en Quintana Roo: temperaturas elevadas para todo el estado
-
Cancúnhace 11 horas
Cancún y Zhuhai: Hacia una Alianza Global Estratégica
-
Cozumelhace 12 horas
Cozumel: Cuna de historia y tradición con los festejos de El Cedral 2025