Nacional
MÉXICO DESAFÍA A LOS AGENTES DE LA DEA AL LIMITAR SUS MOVIMIENTOS EN EL PAÍS

CDMX.- Tras décadas de polémica presencia de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) en México, la operación contra el general Salvador Cienfuegos fue la gota que colmó el vaso para el gobierno mexicano, que optó por desafiar al organismo limitando por ley los movimientos de sus agentes.
Antes los agentes del gobierno de Estados Unidos, entraban, salían y hacían lo que querían y se les permitía porque no se defendía el principio de independencia y soberanía de nuestra nación”, dijo este jueves el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, al justificar su decisión.
Con 71 votos a favor, 21 en contra y una abstención, el Senado mexicano aprobó el miércoles por la noche una iniciativa presentada de urgencia por el presidente que regula la presencia de los agentes extranjeros en México.
La reforma de la Ley de Seguridad Nacional obliga a los agentes de otros países a compartir su información con las autoridades mexicanas, les prohíbe arrestar a personas, les exige una autorización para llevar armas, establece que no tienen inmunidad judicial y amenaza con la expulsión de las agencias si quebrantan la ley.
El detonante Cienfuegos
Si bien la iniciativa afecta a cualquier funcionario extranjero con actividad policial en México, “es imposible desligar la reforma del asunto particular del general Cienfuegos y la DEA”, dijo a Efe Eduardo González, profesor de Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey.
A nadie se le escapa el enfado mayúsculo de López Obrador por no haber sido informado de la investigación de la DEA contra el general Cienfuegos Zepeda, que derivó en su captura el pasado octubre en Los Ángeles (EE.UU.) por presuntos vínculos con el narcotráfico cuando dirigía el Ejército durante el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018).
Tras una intensa negociación, el Gobierno mexicano cerró en noviembre un acuerdo inédito con la administración saliente de Donald Trump para que levantara los cargos contra Salvador Cienfuegos, quien regresó a México en libertad mientras la Fiscalía investiga su caso.
Y ahora, con una reforma exprés presentada y aprobada en menos de una semana, López Obrador ha querido tomar cartas en el asunto para que no se repitan episodios similares.
“(El gobierno) ha querido aprovechar para que la nueva administración de Estados Unidos se encuentre la ley mexicana de otra manera. Queda ya listo antes de que entre Joe Biden”, opinó González, quien auguró “malestar” en la DEA y la CIA.
De la presencia a la injerencia
En una férrea defensa de la iniciativa, el senador oficialista Ricardo Monreal aseguró ante el pleno que en el último siglo no se ha sabido “cuántos agentes extranjeros hay en México” y añadió que hasta ahora no había habido “un presidente de la República que se atreviera” a meterse en este tema.
Está defendiendo la soberanía de nuestro país como nunca se había hecho”, defendió eufórico.
México no olvida que tras el asesinato perpetrado por el narco en 1985 contra el agente de la DEA Enrique Camarena, la agencia estadounidense lanzó unilateralmente la Operación Leyenda para capturar a varios narcotraficantes.
Incluso arrestó al médico Humberto Álvarez Machín, acusado de participar en el asesinato de Camarena, y lo trasladó en secreto a El Paso (Texas) vulnerando las leyes de extradición.
“Hasta el día de hoy, es una agencia que prácticamente ha operado a sus anchas, de manera discrecional y libre en territorio mexicano”, aseguró a Efe Ramón Celaya, experto en inteligencia y seguridad.
No obstante, defendió que esta reforma legal “no es el instrumento adecuado”, dado que ya existen convenios internacionales y acuerdos bilaterales que regulan temas como la inmunidad o las armas de los agentes extranjeros.
Según Celaya, la única novedad es que por primera vez se obliga a funcionarios mexicanos reportar sus reuniones con agentes extranjeros
Un gran reto para México
En la bandera nacionalista que enarbola López Obrador, no caben procesos judiciales como el de Cienfuegos en Estados Unidos, país que históricamente ha procesado a grandes capos como Joaquín Chapo Guzmán en medio de una profunda desconfianza hacia las autoridades mexicanas.
Por eso, México pidió también esta misma semana la extradición de Genaro García Luna, secretario de Seguridad del gobierno de Felipe Calderón (2006-2012), encarcelado desde hace un año en Nueva York y acusado de proteger al Cártel de Sinaloa.
Sin embargo, estos movimientos de presunta soberanía generan suspicacias incluso dentro de México por la ineficacia y la corrupción enquistada en el sistema policial, ministerial y judicial del país.
En esta línea, Eduardo González opinó que México “se está poniendo la barra muy alta para llevar a cabo esas investigaciones” y “juega con fuego” porque de no llevarlas a buen puerto “la presión será muy fuerte”.
“Hay una realidad y es que si no fuera por la información de las agencias americanas en México, no se hubiera logrado la detención del 80 por ciento de los capos en los últimos 20 años”, subrayó a su vez Ramón Celaya.
Con información de EFE

Nacional
Resumen de las Primeras Planas Nacionales 11 Abril (GALERÍA)

Nacional
Urge un sistema judicial que atienda a quienes menos tienen: Adriana Juárez

CDMX.-México vive un momento crucial para la democracia y hoy tenemos enfrente la posibilidad de crear un Poder Judicial más justo, transparente y público. Un sistema de justicia que sea más eficiente y accesible para la ciudadanía, principalmente para las personas que se encuentran en mayor desventaja social y económica o en situación de vulnerabilidad.
La licenciada Adriana Juárez Soteno, candidata a Magistrada en Materia Penal, afirmó lo anterior y aseguró que a México le urge un sistema judicial que atienda a quienes menos tienen y que elimine las barreras procesales que dificultan el acceso a la justicia, como costos elevados y la falta de información adecuada.
Egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con más de 17 años de experiencia dentro del poder judicial, advirtió que las sentencias en México ya no pueden dictarse únicamente bajo el principio de legalidad, sino que deben estar impregnadas de sentido de justicia, lo cual sólo se logrará con un real y profundo acercamiento hacia los grupos vulnerables.
Adriana Juárez Soteno, es un caso especial, porque aún y cuando obtuvo el nombramiento de jueza otorgado por el Consejo de la Judicatura Federal ya no pudo tomar posesión porque entró en vigor la nueva reforma aprobada por el Constituyente, sin embargo, hace una profunda reflexión sobre lo que es actualmente el sistema de justicia en México.
“Ejercer la función judicial en México hoy en día -dijo-, implica una responsabilidad que conlleva un profundo compromiso con la sociedad, la legalidad y los derechos humanos. Su rol, es esencial para garantizar el acceso a la justicia, la igualdad y la resolución adecuada de los conflictos dentro del marco normativo establecido por la Constitución y las leyes del país”
Casada y con dos hijas, ha sabido combinar su posición de ama de casa, madre y esposa con la de su profesión de abogada maestrante en Derecho. En su trayectoria ha sido desde oficial administrativa, actuaria, oficial SISE, secretaria de Juzgado de Distrito y de Tribunal Colegiado de Circuito, en donde ha obtenido gran experiencia.
Por ello se comprometió a que, si el voto de los ciudadanos la favorece, hará que el sistema de justicia sea más eficiente y accesible para toda la población, principalmente para las personas que están en mayor desventaja social y económica o en situación de vulnerabilidad. “Pretendo hacerlo accesible para toda la ciudadanía, independientemente de su situación económica”.
En cuanto a la justicia social, la licenciada Adriana Juárez Soteno, quien es mujer, hija, madre, abogada, servidora pública y ciudadana se responsabilizará de: “identificar los componentes esenciales de quien acude a obtener justicia y no me limitaré a resolver únicamente conforme a lo que obre en un expediente judicial, pues mi compromiso con la sociedad mexicana me exige acercarme y conocer a las personas que acuden a demandar justicia a través de la comunicación y el entendimiento de su entorno social, cultural y educativo, con la firme intención de lograr una verdadera justicia social”.
La licenciada Juárez Soteno, quien, a partir de noviembre de 2024, fue designada como secretaria en funciones de Magistrada de Circuito en Materia Penal en el Primer circuito, -cargo que ocupa actualmente-, a lo largo de su carrera profesional ha hecho diversas propuestas ante la Reforma Judicial.
Desde el séptimo semestre de su carrera, un Juez de Distrito le dio la oportunidad de ser “meritoria” es decir, de aprender sin remuneración económica durante casi dos años.
Desde entonces le apasionó la función jurisdiccional y por su desempeño desde hace 17 años pertenece al Poder Judicial de la Federación. Durante 9 meses fue designada como secretaria en funciones de Jueza de Distrito en un juzgado de Distrito de Procesos Penales Federales en la Ciudad de México, en el Reclusorio Norte.
“En septiembre de 2024 fui declarada vencedora como Jueza de Distrito en Materia Mixta a través de un concurso de oposición. Cumpliendo así un objetivo más de vida”, concluye la candidata Adriana Juárez Soteno.
Para mayor información
Leticia Rocio Hernández Hernández
Cel: 55 32412276
-
Nacionalhace 15 horas
Circulan viejo video de candidato morenista en una simulación de ahorcamiento en Chiapas
-
Nacionalhace 17 horas
Sheinbaum remueve a directivos de Birmex y destapa actos de corrupción
-
Cancúnhace 16 horas
Entregan tarjetas de pago de beca para estudiantes de nivel básico en B.J.
-
Internacionalhace 17 horas
Inician segunda fase de recuperación de flores luego de la tragedia del Jet Set
-
Cancúnhace 16 horas
Destaca Mara Lezama trabajo de inteligencia para recuperar espacios públicos en Q. Roo
-
Puerto Moreloshace 15 horas
Refrenda Blanca Merari compromiso con la seguridad en la inauguración de las instalaciones de la Guardia Nacional
-
Opiniónhace 16 horas
Elección judicial, naufragio anunciado
-
Zona Mayahace 15 horas
Consolida Mary Hernández el trabajo coordinado con Gobierno del estado por F.C.P