Conecta con nosotros

Bacalar

RESCATAN A DOS MONOS AULLADORES QUE LLEVABAN EN UNA MALETA EN BACALAR

Publicado

el

BACALAR.- En Bacalar, Quintana Roo, dos monos aulladores silvestres fueron recatados por la Guardia Nacional durante un patrullaje carretero. Los primates eran transportados en un coche particular al interior de una maleta, sin las medidas de seguridad recomendadas por autoridades ambientales.

El ruido de los animales delató su presencia luego de que la Guardia Nacional detuviera la unidad que los transportaba. Si bien el automóvil fue interceptado debido a faltas al reglamento de tránsito, cuando los elementos del cuerpo de seguridad abrieron la maleta encontraron dos ejemplares silvestres de mono saraguato o aullador, especie sujeta a protección especial.

Los conductores del automóvil no contaban con documentos que ampararan el traslado legal de los animales, por lo que fueron detenidos y puestos a disposición de la Fiscalía General de la República en Quintana Roo. Los datos de los responsables fueron inscritos en el Registro Nacional de Detenciones.

Los monos rescatados fueron puestos a dispoisición de la PROFEPA (Foto: Vocería de la Guardia Nacional)Los monos rescatados fueron puestos a dispoisición de la PROFEPA (Foto: Vocería de la Guardia Nacional)

Aún está pendiente que las autoridades determinen la situación jurídica de los responsables de la extracción y traslado de dos ejemplares silvestres protegidos por la normatividad mexicana.

Los monos aulladores fueron entregados a personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) para la realización de los trámites correspondientes. Por su apariencia, los individuos rescatados parecen monos de corta edad.

Los saraguatos son primates presentes en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá. En México existen dos especies diferentes de este animal: el mono aullador de manto y el mono aullador negro. De hecho, el país es el límite geográfico al norte del continente en la distribución de primates silvestres.

Los monos aulladores habitan las selvas del sureste mexicano (Foto: Vocería de la Guardia Nacional)Los monos aulladores habitan las selvas del sureste mexicano (Foto: Vocería de la Guardia Nacional)

Es una especie endémica de la región maya, distribuida en 80% en territorio mexicano, en los bosques tropicales lluviosos de Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas.

Estos primates viven en grupos de aproximadamente 15 individuos. La especie se caracteriza por ser de comportamiento diurno y por destinar cerca del 70% del tiempo a descansar. De acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, están adaptados a entornos con diferentes estados de conservación y se les puede encontrar tanto en áreas selváticas perturbadas como en selvas conservadas.

Ernesto Zazueta, presidente de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México, urgió el pasado mes de julio a que la Guardia Nacional capacite a sus elementos para realizar de manera más efectiva el rescate de especies para frenar el tráfico de animales en México: “una de las más importantes cosas que ellos deben de hacer es, primero, capacitarse en las especies. También es muy importante que se capaciten con los tipos de documentos que se están revisando porque, la intención la verdad la celebramos para evitar el sufrimiento de los animales, pero muchas veces pueden decomisar animales que van con la documentación correcta”, señaló Zazueta.

Patrullajes carreteros de la Guardia Nacional (Foto: Vocería de la Guardia Nacional)Patrullajes carreteros de la Guardia Nacional (Foto: Vocería de la Guardia Nacional)

El pasado martes 4 de agosto, la Guardia Nacional también participó en el rescate de dos tucanes en Oaxaca. Las aves fueron abandonadas en una carretera del municipio de Matías Romero. En la carretera Tuxtepec-Entronque Palomares, los elementos de la Guardia Nacional observaron que una persona abandonó una caja de cartón al notar la presencia de los uniformados para posteriormente internarse en la maleza.

Al revisar la caja, los elementos hallaron dos ejemplares de fauna silvestre protegidos por la norma oficial mexicana que fueron extraídos de forma ilegal de su habitar.

En este caso también se informó a la Fiscalía General de la República para las indagatorias subsecuentes, y los dos tucanes fueron entregados al personal de PROFEPA y trasladados a la Unidad de Manejo Ambiental para la conservación y el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.

La PROFEPA tiene como tarea principal incrementar los niveles de observancia de la normatividad ambiental, a fin de contribuir al desarrollo sustentable y hacer cumplir las leyes en materia ambiental. Es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Fuente Infobae

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bacalar

ACTUALIZAN PLAN ESTATAL PARA IMPULSAR EL SECTOR AGROPECUARIO Y PESQUERO EN QUINTANA ROO

Publicado

el

Bacalar, Quintana Roo.- En un esfuerzo por fortalecer las políticas públicas orientadas al desarrollo agropecuario y pesquero, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPE), llevó a cabo un Foro Ciudadano en Bacalar con el objetivo de actualizar el Plan Estatal de Desarrollo (PED).

Este foro, celebrado bajo la visión del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, promovido por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, permitió una amplia participación de productoras y productores, quienes contribuyeron con propuestas encaminadas a fortalecer el sector y mejorar sus condiciones de producción.

Durante la jornada, se instalaron cuatro mesas sectoriales y dos mesas generales, abordando temas clave como:

  • Desarrollo rural para el bienestar, con énfasis en la agricultura familiar y rural.
  • Impulso a la ganadería, enfocado en la mejora genética y la nutrición animal.
  • Productividad agrícola, centrada en el rendimiento de cultivos básicos y frutales.
  • Pesca y acuacultura, promoviendo capacitación y seguimiento técnico.

Además, se discutieron aspectos esenciales como la sanidad e inocuidad agroalimentaria y la vinculación con instituciones financieras, buscando generar oportunidades de inversión para el crecimiento del sector.

El foro permitió recopilar información crucial para garantizar que el PED refleje las necesidades reales de las y los productores, consolidando una estrategia efectiva que incentive la producción agrícola y pesquera de la región. Se espera que las conclusiones y propuestas derivadas de este encuentro fortalezcan la competitividad y sostenibilidad del campo quintanarroense en los próximos años.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Bacalar

MENONITAS ARRASAN CON SELVAS

Publicado

el

Por Cliserio E. Cedillo Godínez / 5to Poder Periodismo ConSentido.

Menonitas en Bacalar, agricultores ejemplares o ecocidas implacables

*Desde su llegada en 2001 a la fecha han deforestado más de 27 mil hectáreas

*Temen productores de miel a los efectos nocivos de plaguicidas y fertilizantes.

Productores de miel de la Cooperativa Kabi Habin, en el municipio de Bacalar famoso por su Laguna de los Siete Colores y sus selvas, lanzan un grito de auxilio a las autoridades de Ecología y Medio Ambiente para que frenen lo que ellos consideran un implacable ecocidio sobre este, el penúltimo municipio más joven de Quintana Roo.

Son cientos de hectáreas de selvas bajas y medianas, que ahora suman miles, las que son arrasadas diariamente por los menonitas para dar paso a campos de cultivo de maíz, sorgo y soja, principalmente, para lo cual son vertidas toneladas de fertilizantes y millas de litros de plaguicidas que, sin duda, habrán de causar efectos nocivos a la flora y fauna de laguna ya nuestras colmenas, como ya sucedió en el municipio de José María Morelos en el 2018.

Los productores de miel que denuncian este hecho y que piden guardar sus nombres en el anonimato para no entrar en conflictos con los menonitas, dicen que se debe poner un freno a la comunidad de origen alemana que sin piedad y con el afán de abrir tierras al cultivo arrasan ilegalmente con cientos de hectáreas.

Así narran que en el 2001 inició el desmonte de tierras con la llegada de los primeros menonitas para dar paso a los ejidos que hoy se conocen como Salamanca, que fue el primero, para seguir con Blanca Flor, San Fernando, Paraíso y El Bajío. Para esto, aseguran, se han arrasado con más de 27 mil hectáreas, lo que se confirma con datos de la plataforma de monitoreo satelital Global Forest Watch, tomadas entre enero y la primera semana de octubre de 2022.

Es así que fotografías recientes hechas llegar a nuestra redacción, confirman que efectivamente se han abierto al cultivo cientos de hectáreas en esos ejidos administrados y trabajados por los menonitas: una comunidad anabaptista (rama del protestantismo que considera que el bautismo solo es válido para personas adultas que han confesado su fe en Cristo), tienen sus propias reglas de convivencia, organización, producción y comercio, lo que les da un estilo propio de vida.

Se puede decir que es una comunidad integrada por familias de agricultores que ha pasado de la utilización de herramientas tradicionales para labrar la tierra a la mecanización, razón por la cual arrasan rápidamente con cientos de hectáreas de selvas, causando graves efectos en el equilibrio ecológico, dicen los apicultores quienes se han quejado desde hace varios años.

Aparte de los ejidos mencionados, las menonitas ya se han extendido para ocupar cada vez más tierras en el municipio de Bacalar con la creación de comunidades o colonias conocidas como Nueva Esperanza, Payo Obispo, San Fernando, El Bajío y Paraíso. Tienen sus propias autoridades locales y dirimen sus diferencias entre ellas, recurriendo a las autoridades municipales solo en casos excepcionales.

Los apicultores no desean confrontarse con ellos, sino que las autoridades del medio ambiente regulan sus actividades agrícolas y frenen la tala que ellos consideran ilegal para dar paso a la agricultura a gran escala: “No queremos que pase lo que en la amazonia en donde se documentó que entre 2011 y 2021 fueron deforestadas 904 mil 518 de hectáreas, una de las regiones del sureste boliviano donde se asientan las colonias menonitas como Norde Nhof, Nuevo México y Valle Hermoso, concluye.

Deforestación sin freno

Desde la llegada de los Menonitas a Quintana Roo en el 2001 a la fecha la deforestación se ha registrado de la siguiente forma:

Ejido Salamanca se fundó en noviembre de 2005 con 25 menonitas sobre cinco mil hectáreas de terreno forestal, ya son más de 300 familias procedentes de varios estados mexicanos y de Belice. A la fecha se han deforestado cuatro mil 600 hectáreas sin contar con una autorización de cambio de uso de suelo, según datos de Global Forest Watch.

El ejido El Bajío registró en 2012 una pérdida de 51 hectáreas de cobertura arbórea; Para 2013 esa cifra se triplicó y llegó a 150 hectáreas. En 2014, al menos 490 hectáreas se quedaron sin árboles.

En 2012, 14 hectáreas de Paraíso fueron deforestadas. A partir de 2014, la pérdida de selva se disparó. Ese año se afectarán 588 hectáreas. Desde 2015 y hasta el 2021, el ejido Paraíso dejó de tener, por lo menos, 1329 hectáreas de cobertura arbórea. En tanto, sigue la deforestación para abrir tierras al cultivo, mientras los productores de miel temen graves efectos sobre sus colmenas.

Nota: en la parte inferior izquierda de las fotografías se muestran las coordenadas topográficas de la ubicación de esas tierras abiertas al cultivo.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.