Conecta con nosotros

Coronavirus

GOBIERNOS Y LABORATORIOS METEN MILES DE MILLONES A LAS VACUNAS, PERO NADIE SABE SI SERVIRÁN

Publicado

el

CDMX.- Los enormes daños sanitarios, sociales y económicos que el virus SARS-CoV-2 está causando a la humanidad en prácticamente todo el mundo están llevando a una urgencia inusitada en la investigación y desarrollo de potenciales vacunas. Hasta la fecha, el récord de velocidad en la obtención de una primera vacuna contra un virus reside en la vacuna contra las paperas, que requirió “tan solo” cuatro años.

Todo parece indicar que este récord podría romperse en un futuro cercano gracias a una inversión económica descomunal –de miles de millones de euros– en más de 200 proyectos de vacunas diferentes y al esfuerzo global de multitud de investigadores. Si los pronósticos de diversos expertos sanitarios se cumplen, es posible que exista al menos una vacuna con seguridad y eficacia demostrada para finales de 2020 o comienzos de 2021.

La gran celeridad en el desarrollo de las vacunas contra el coronavirus y su potente inversión no son, ni mucho menos, los únicos elementos extraordinarios que rodean a estos tratamientos preventivos experimentales. Otras circunstancias que están teniendo lugar en su proceso de I + D son, hasta ahora, excepcionales en el mundo farmacéutico. AstraZeneca, la compañía farmacéutica que está detrás de una potencial vacuna contra el coronavirus, junto a la Universidad de Oxford, lleva ya tiempo fabricando en masa este producto para que en septiembre haya alrededor de un millón de dosis. CanSino Biologics, la biotecnológica china responsable de una de las vacunas en fases más avanzadas, comenzó en marzo la construcción de una fábrica para su producción masiva.

 

La farmacéutica china Sinopharm también anunció recientemente que había finalizado la construcción de una nueva planta para producir más de 100 millones de dosis de su vacuna al año. Todas estas empresas tienen en común que sus vacunas son aún experimentales, en la fase III de ensayos clínicos, en la que se evalúa la efectividad de una vacuna sobre miles de personas sanas.

Nunca se había destinado tanto esfuerzo y dinero en la producción masiva de vacunas sin tener garantías ni certezas sobre su eficacia. Aunque la fase III sea la última etapa experimental antes de la comercialización, el riesgo de que en esta fase no se demuestre una mínima eficacia protectora de una vacuna sigue presente. De hecho, son muchas las vacunas contra otros agentes patógenos (especialmente aquellas contra el VIH) las que han fracasado en esta fase y no han llegado a comercializarse.

 

¿QUIÉN PAGA SI LAS VACUNAS NO SON EFICACES?

Precisamente, es el riesgo de que una o más de las vacunas más prometedoras en estos momentos contra el coronavirus no lleguen a salir adelante lo que ha llevado a que múltiples países inviertan miles de millones de euros en diferentes farmacéuticas. También se busca aumentar el acceso a la mayor cantidad posible de distintas vacunas efectivas, dada la enorme demanda y la aún limitada producción.
El ejemplo de Estados Unidos es especialmente llamativo. Su Presidente, Donald Trump, ha recibido grandes críticas por su gestión de la pandemia y, ahora mismo, su principal baza política está en conseguir la preciada vacuna contra la COVID-19 cuanto antes, a través de la Operación Warp Speed.
El Gobierno de este país ha destinado 1 mil 700 millones de euros a Pfizer para comprar 100 millones de dosis antes de fin de año, casi 1 mil millones de dólares a Moderna por su vacuna, 265 millones de dólares a Fujifilm, 1.2 mil millones para dosis de la vacuna de AstraZeneca y la lista sigue y sigue… De forma similar, la Comisión Europea también ha diversificado su apuesta inversora hacia múltiples vacunas que podrían ser efectivas.

Este panorama inversor es una situación totalmente atípica. Tarrafeta reflexiona: “Creo que está en el margen de la legalidad respecto a la reglamentación farmacéutica de cualquier país, porque en principio no se pueden comprar medicamentos que no están registrados y no se puede registrar lo que no existe o lo que no cumple aún con criterios de registro. En algunas ocasiones se otorga un plazo de tiempo de registro en una licitación pública si es un medicamento nuevo, o un nuevo fabricante. Pero sobre medicamentos existentes, que ya tienen aprobación de alguna agencia reguladora estricta, no sobre medicamentos en desarrollo”.

¿Qué ocurriría con aquellas vacunas que no siguieran adelante al finalizar la fase III y cuyo volumen de dosis ya fuera abundante? A la potente inversión en la producción masiva de una potencial vacuna fallida que caería en saco roto se uniría el coste de destruir todas las dosis. La destrucción de vacunas es un proceso muy caro, ya que se consideran residuos sanitarios y requieren plantas de tratamiento y procesos especiales para llevarlo a cabo. Además, las vacunas vivas y atenuadas se consideran residuos peligrosos o de riesgo, lo que implica mayores precauciones para su transporte, manejo y tratamiento.

¿Qué ocurriría con aquellas vacunas que no siguieran adelante al finalizar la fase III y cuyo volumen de dosis ya fuera abundante? Foto: Sebastiao Moreira, EFE

¿Quiénes afrontarían el riesgo económico de destinar grandes sumas de dinero a la producción masiva o a la preparación para la producción masiva si finalmente fallase en la fase III? Como informa Tarrafeta, en general, hay mucho secretismo detrás de los acuerdos de gobiernos y agencias filantrópicas con estas empresas. “No se sabe tampoco lo que está negociando GAVI (Alianza para la Vacunación), para qué países o con qué precio. Lo cierto es que hay muy poca transparencia sobre los acuerdos que se están negociando, ni a qué precio se está negociando la vacuna, lo cual no es nada nuevo. Es lo que muchas organizaciones denuncian siempre de la industria farmacéutica: hablan de lo que se invierte en I+D sin mencionar la cantidad de esos fondos que viene del sector público, quién debería tener el derecho de patente, y los costes reales de la inversión. Lo que estamos viendo entre líneas es que las grandes (farmacéuticas) van a ganar, aunque pierdan”.

Fuente Sin Embargo

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Coronavirus

México decreta el fin de la emergencia por covid-19

Publicado

el

CDMX.- En México se decretó el fin de la emergencia por covid-19, cuyo virus causó la muerte a más de 333 mil personas en el país. El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, dio a conocer la decisión luego de la declaración hecha la semana pasada por la Organización Mundial de Salud, la cual determinó que el coronavirus ya no era una emergencia sanitaria en el mundo.

En la mañanera de hoy 9 de mayo, el subsecretario de Salud aseguró que en México se cumplían desde hace varios meses las condiciones que analizó la OMS para dejar de considerar al covid-19 una emergencia de salud a nivel internacional, por lo que se determinó poner fin a la emergencia decretada desde el pasado 30 de marzo, para lo cual el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para derogar el anterior.

López-Gatell destacó que las condiciones que llevaron a que el gobierno federal determinara que el covid-19 ya no era una emergencia sanitaria son:

  • En México se ha llegado al 95% de inmunidad.
  • Disminución de casos, hospitalizaciones y muertes.

Además de que las nuevas variantes de covid-19 son menos virulentas y el tratamiento médico de las personas tiene mayor capacidad.

“Las olas 5 y 6 fueron menores en cantidad de casos, comparadas con la 4 en la que empezó a predominar Ómicron. Hoy Ómicron y sus variantes son 1% de los casos de aislamiento”, destacó.

Fue el 30 de marzo de 2020 se declaró emergencia sanitaria por el coronavirus SARS-CoV-2. A través de un decreto en el Diario Oficial de la Federación se hizo la declaratoria, a fin de que las autoridades de salud determinaran las acciones necesarias para atender esta situación.

Entre las medidas tomadas por autoridades de Salud contra el covid-19 se anunció la Jornada Nacional de Sana Distancia y nació un personaje durante la pandemia… Susana Distancia, a fin de que la población tomara conciencia y siguiera las indicaciones para evitar contagios por covid-19.

Se promovió el quédate en casa y se ordenó suspender por un mes las actividades no esenciales en los sectores público, privado y social, a fin de evitar aglomeraciones y la propagación del virus.

El primer caso de covid-19 en México se confirmó el 28 de febrero de 2020 en un hombre de 35 años que llegó a la Ciudad de México procedente de Italia, por lo que las autoridades de salud señalaron que se trataba de un caso importado.

El hombre, de nacionalidad italiana y residente de la Ciudad de México, había viajado a Italia del 14 al 22 de febrero. Presentó síntomas leves de resfriadoun día después de haber llegado al país y tras las pruebas realizadas en el INER y en el InDRE dio positivo a covid-19, por lo que estuvo en aislamiento hospitalario. El primer paciente tuvo contacto con nueve personas, ocho de ellas asintomáticas.

La primera muerte por covid-19 en México ocurrió casi un mes después de haberse reportado el primer caso importado del SARS-CoV-2. La Secretaría de Salud reportó el primer deceso por el virus el 18 de marzo de 2020 en un paciente que había presentado síntomas nueve días antes y padecía diabetes.

La persona que murió fue identificada como Carlos Hernández, quien días antes de su contagio, el 3 de marzo acudió a un concierto de metal en el Palacio de los Deportes con su esposa Adriana. El hombre de 41 residía en el Estado de México y de acuerdo con su esposa, no había viajado a ningún país, por lo que se trataría del primer contagio local.

De acuerdo con su esposa, al regresar a su casa en La Paz, Carlos Hernández presentaba un ligero y soportable dolor muscular, pero empeoró con fiebre, tos intensa. Finalmente fue internado Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias por un cuadro de neumonía.

Fuente Excélsior

Compartir:
Continuar leyendo

Coronavirus

OMS decreta fin de la emergencia internacional por COVID-19

Publicado

el

EU.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) levantó la emergencia internacional por la pandemia de COVID-19, que estaba declarada desde el 30 de enero de 2020, ante la notable reducción de casos graves y muertes a nivel global.

La decisión fue anunciada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, un día después de que se reuniera el comité de emergencia del organismo para analizar la actual situación de la pandemia, que en más de tres años ha afectado al menos a 765 millones de personas y ha causado la muerte de unos 20 millones.

Desde principios de año la cifra de contagios de covid y muertes reportadas se ha ido reduciendo a nivel global: en la última semana de abril, la OMS confirmó 630 mil casos en el mundo y 3 mil 500 muertes, cuando en enero se superaban los 1.3 millones de positivos y los 14 mil fallecidos, en parte a causa de la ola en China.

Fuente López DórigaDigital 

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.