COLUMNA DEL DIRECTOR:
LOZOYA, EN EL GRAN TEATRO (2)

*Odebrecht, caso cerrado desde 2018
*Peña y Videgaray, “actores intocables”
Cliserio E. Cedillo Godínez
José Oscar Valdez Ramírez, doctor en Derecho Constitucional y en Ciencias Penales, revela que Emilio Lozoya Austin obtuvo desde 2018 un amparo definitivo contra los casos de corrupción relacionados a la constructora brasileña Odebrecht.
“Es un caso que se originó en la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (Fepade), cuando Santiago Nieto fungía como subprocurador Electoral. Acusaban al ex director de Pemex por haber recibido sobornos para la campaña de Enrique Peña Nieto. Fue denunciado penalmente y buscó el amparo, mismo que logró ganar por la prescripción de los delitos.
Así de sencillo cae el telón de un primer acto, porque la corrupción de Lozoya con Odebrecht ya fue juzgada y no se le puede juzgar nuevamente por ese mismo delito. Sin embargo es “oro molido” para quien desea desviar la atención de los grandes fracasos de la 4T: “tenemos una pandemia que no acaba, donde mataste la economía y no mataste el virus; tenemos una economía que no acaba de caer, es decir, cero resultados. Todo es basura, todo está quebrado. Entonces toman el tema de Lozoya para que haya de qué hablar en medios y para que les permita tomar una bocanada de aire”, dice el jurista.
Esto significa que nos mienten, ya que por el caso Odebrecht no se le puede hacer nada, ni a él, ni a Peña Nieto y tampoco a Luis Videgaray. Luego entonces, es imposible que lo hayan traído por el caso Odebrecht porque los delitos ya prescribieron, aunque es tema para ser explotado por los medios de comunicación y, sobre todo, por las redes sociales.
Lo que se acerca más a la realidad jurídica es que lo traen a México por la compra de Fertinal y Agro Nitrogenados que se pagaron con un sobre precio y por la adquisición de un astillero español quebrado.
Fertinal y Agro Nitrogenados son dos empresas de fertilizantes que el gobierno de Peña Nieto, a través de Pemex, con Lozoya al frente, decidió comprar a precios millonarios pese a que, en ambos casos, existía la advertencia de que se trataba de la adquisición de plantas “chatarra”. Es decir, compañías derruidas que solo dejarían pérdidas a Pemex.
De igual forma, Emilio Lozoya aprobó, en 2013, la compra del 51 por ciento de acciones del astillero español Hijos de J. Barrera S. A., pese a que estaba por iniciar un proceso de quiebra y en cuya administración nunca participó la filial de la petrolera mexicana PMI Comercio Internacional.
Estos, en realidad, son los dos casos por los que trajeron al ex director de Pemex, pero que “no llevarán a la cárcel a Lozoya, porque no son delitos graves y los delitos de sobornos por la empresa Odebrecht ya no existen”. La verdad es que la 4T está desesperada porque no da resultados. “El problema es que lo hicieron mal: en el caso Odebrecht se involucraba a Peña Nieto y a Luis Videgaray”. Durante cinco años la Procuraduría General de la República (PGR) (No la Fiscalía actual) se querelló mal y perdió el amparo, afirma el mexiquense Valdez Ramírez.
Lo nuevo y más sonado es que el ex director de Pemex trae supuestamente 15 videos de los que, dice, exhibirá 12. Se asegura que esos videos son cuando eran legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) y del Revolucionario Institucional (PRI), quienes ahora en su mayoría son gobernadores y que habrían recibido dinero para que aprobaran la Reforma Energética.
Entre los supuestamente beneficiados se cuenta, según el penalista, a Miguel Barbosa, gobernador de Puebla, que en esos momentos pertenecía al PRD; el panista José Rosas Aispuro, del Durango; el ex petista y hoy miembro de Morena, Jaime Bonilla Valdés; el panista Martín Orozco Sandoval, de Aguascalientes y el panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca, gobernador de Tamaulipas.
Los puros nombres resultan “oro molido” para el presidente López Obrador porque les dará de qué hablar a las redes sociales, aunque la realidad es que ya nada existe de la Reforma Energética de Peña Nieto. De igual forma, hay que decir que esos supuestos videos tienen más de ocho años y, en primer lugar, no están vinculados con ninguna prueba para que sea considerada “Prueba Plena”. Esto lo explica el doctor Valdés Ramírez: “en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya ha habido antecedentes, como fue el caso de René Bejarano (el señor de las ligas), el de Carlos Ahumada por Rosario Robles, y el caso de Gustavo Ponce, ex Tesorero de López Obrador, cuando fue jefe de Gobierno del Distrito Federal y que lo agarraron jugando en Las Vegas.
El tema de los videos dio origen a jurisprudencias que dicen: “los medios y los videos tienen que ser medios lícitos y que deben estar vinculados con alguna prueba”. En este caso las pruebas que presentaría Lozoya son de hace ocho años. No son nuevas, por ello habría que ver cómo va a sustentar la Fiscalía los cargos contra estos gobernadores, que de seguro no se quedarán con los brazos cruzados, como tampoco otros presuntos involucrados, como la quintanarroense Alicia Ricalde Magaña, directora general de Apiqroo, quien molesta reclama: “Que me lo comprueben…”
Pero en este caso de la compra de votos a favor de la Reforma Energética, dice el penalista, se involucraría también a los ahora morenistas Norma Rocío Nahle García, ex diputada federal por el PRD; el ex senador perredista y Premio Nacional de Periodismo, Zoé Robledo Aburto, director del IMSS, así como también al ex priista y petista, Manuel Bartlet, entre otros, a quienes les pegará duro la compra de votos para aprobar la Reforma Energética que ya no existe.
Jurídicamente este asunto no va a trascender porque es “un delito no grave”, pero considera el abogado Constitucionalista que el tema favorecerá solo mediáticamente a la 4T, porque es el tema de López Obrador con los medios y, sobre todo, con las redes sociales: “Él va a salir a rasgarse las vestiduras para decir que todos son corruptos menos ellos”, pero legalmente “veo muy enclenque la acusación”.
Están haciendo creer que con esta acusación van a sentar en el banquillo de los acusados a Peña Nieto y a Luis Videgaray, pero esa es una vil mentira. Eso no va a pasar. En el caso de Odebrecht que si era una gran corrupción sí se podía dar, pero esos delitos ya prescribieron, afirma contundente el doctor Valdez Ramírez.
Se habla también de que la Fiscalía pidió un amparo para desclasificar el caso Obedrecht, que les fue negado, pero de todas formas si se les hubiera concedido tampoco procedería, porque el amparo de Lozoya ya se ganó de fondo y prescribieron sus delitos. En pocas palabras: “no se puede juzgar a Lozoya por el caso Odebrecht. Eso está muerto, ya no hay nada que hacer.
El verdadero problema, dice el Constitucionalista, es que llevan a alguien a un hospital privado, en lugar de traerlo esposado y llevarlo a prisión y no saben ni qué explicarle a la gente. “Nadie sabía que estaba pactado y al final de cuentas el presidente tampoco”. Es un gran lío porque debieron haber salido a decir: “con base en el artículo 21 de la Constitución, en criterio de oportunidad (supuesto en el cual la Fiscalía decide no ejercer la acción penal debido a que hacerlo reportaría un beneficio ínfimo) Lozoya es un Testigo de la Fiscalía por lo cual no va a entrar a prisión, nos va a aportar información y vamos a informar más adelante y se acaba el tema”.
Sin embargo, dejan abierto el asunto a la especulación, nadie sabe dónde está Lozoya, mientras que la Fiscalía tiene hasta hoy lunes para ver en criterio de oportunidad que es lo que pasará con la aplicación del Código Penal Federal, aunque lo más seguro es que Lozoya no pise la cárcel porque es un testigo protegido y en ese momento tienen que ver qué pruebas tienen para hacer las acusaciones y saber a quién van a acusar.
Aunque realmente lo que tienen que ver es que están hablando de un proceso adversarial (entre adversarios) en donde tienes que probar las cosas. Yo creo que la 4T le está apostando mal al asunto, porque estamos hablando de un tema totalmente corrupto. Recordemos lo que pasó con la mamá de El Marro, finalmente la dejaron salir. “Es un tema que tiene que ver con fiscales corruptos y jueces corruptos y van a hablar de corrupción.
“El problema es que la corrupción debe combatirse desde casa. Yo no he visto que el presidente combata la corrupción de sus súper delegados que son unos ladrones o sus gobernadores que están robando en lugar de afrontar la pandemia. Es decir, hay corruptos y sus corruptos. El problema que veo y que es muy delicado es qué hace la prueba con ojos de la 4T. Ojalá que por bien de todos nosotros la Corte se ponga las pilas y no permita inventar pruebas.
“Sin ir tan lejos: el caso de Rosario Robles, decían que con ella iban caer muchas cartas fuertes y, sin embargo, Rosario está sola en la cárcel y la tienen detenida solo porque le inventaron una licencia de conducir falsa”.
El experto Constitucionalista rechaza que estemos igual que antes y contundente afirma: “estamos peor. Este es el cambio, dice, yo voté por el cambio, pero no lo veo. Yo veo a otro presidente, pero no veo el cambio; nos dicen que no sirve el cubrebocas y veo una pandemia sin control por el gobierno, yo oigo que abrazos y no balazos y veo una delincuencia imparable”.
Recuerda el ponente que cuando apoyó al presidente tenía 18 años. Escuchaba a López Obrador diciendo que el resolvía todos los temas y, en cambio, hoy tenemos 18 meses donde el presidente nos dice todas las excusas. El problema de Lozoya es únicamente para distracción. No creo que les dé mucho. La pandemia no ha terminado falta ver cómo termina y como acaba la economía y de ahí se verá que es lo que a la gente le interesa: “Se acaba el pan y nos están dando circo”.
Finalmente, considera el doctor José Oscar Valdez que el asunto de Lozoya difícilmente tendrá un impacto jurídico. Dice que es del Estado de México, “el estado más mafioso que te puedas imaginar: se caen los helicópteros con secretarios de estado y no pasa nada. Si Lozoya fuera un problema para Peña Nieto… ya lo hubieran desaparecido. Así de simple.
“Se trata del Grupo Atlacomulco, están hablando del pacto del pacto de gobernadores de la Revolución. Lozoya no representa un peligro, ni para Videgaray, ni para Peña Nieto. Además, por los que se le acusa no son delitos graves, la Constitución se acaba de modificar y esos delitos se cometieron hace siete años y hay prescripciones…” Ni hablar, Lozoya es otro actor en el Gran Teatro de la 4T.

COLUMNA DEL DIRECTOR:
LA HONROSA MEDIANÍA Y LAS TENTACIONES

VISION PERIFÉRICA
Por Cliserio E. Cedillo Godínez*
“Los funcionarios públicos no pueden disponer de las rentas sin responsabilidad… no pueden improvisar fortunas ni entregarse al ocio y a la disipación, sino consagrarse asiduamente al trabajo, resignándose a vivir en la honrosa medianía que proporciona la retribución que la ley haya señalado”: Benito Juárez García.
En efecto. Así debería ser, pero qué difícil será para los luchadores sociales izquierdistas, inmersos en el gobierno de la Cuarta Transformación (4T), respetar y apegarse a los principios éticos y morales que después de añejas y “sufridas” luchas por la igualdad, la honradez y democracia, se ven, de pronto, frente al poder que dan los puestos encumbrados y sobre todo el dinero ganado sin medida y sin límites en un país donde hay tantos corruptos como corruptores.
Al decir sin medida, nos referimos a los altos sueldos base de los funcionarios de primer nivel, más los complementos salariales y percepciones extraordinarias por antigüedad, responsabilidad y peligrosidad, entre otros factores. A esto hay que sumarle también las percepciones extraordinarias por estímulos o compensaciones por objetivos cumplidos o situaciones especiales. De igual forma, los complementos salariales, denominados de destino, vinculados al puesto de trabajo y los específicos con que se les reconoce la dificultad técnica, responsabilidad o peligrosidad del puesto.
Lo anterior, en números suman centenas de miles al mes, sin contar las percepciones que por Ley le corresponden a todo trabajador, como son las primas de Antigüedad, Productividad y Aguinaldo, además de las percepciones extraordinarias como gratificaciones y compensaciones, entre las que se cuenta la Prima Vacacional, Seguro de Vida, Seguro Médico, ayuda para despensa, prima quinquenal, pago de defunción , así como pago y renta de sus equipos de telefonía celular y/o comunicación “para facilitar el desempeño de sus funciones”.
Como se puede ver y de acuerdo al pensamiento de Don Benito Juárez, cualquiera de nuestros altos funcionarios tiene para vivir no en la “honrosa medianía”, sino en la opulencia. Esto sin contar los actos de corrupción que les permite multiplicar, con sus honrosas excepciones, varias veces las sumas que la Ley les señala.
Entonces, con esos ingresos millonarios es creíble que con sus propios recursos el diputado federal Ricardo Monreal haya viajado con su esposa a Madrid para celebrar su aniversario de Bodas. Tiene de sobra para hospedarse en el lujoso Rosewood Villa Magna, donde fueron vistos desayunando en el restaurante Flor y Nata. Y Claro, imagínese cuánto ha ganado como gobernador de Zacatecas (1998-2004), diputado federal (1988-1991), senador de la República (1991-1997), diputado federal (1997-1998), Senador de la República (2006-2012), Diputado Federal (2012-2015), Senador de la República (2018-2024).
Entonces lo que está mal es el sistema de sueldos y honorarios para altos funcionarios y la propia Ley que les permite eternizarse en el poder, pero sobre todo el mal ejemplo que pone a los demás morenistas que, imitando, dan tentación al pueblo bueno que, aun viviendo en Benito Juárez, Quintana Roo, no tienen ni siquiera para llevar una vez al año a pasear a su familia a las playas de Cancún.
Lo criticable para los rezagados miembros de la 4T es que Monreal, como coordinador de los diputados morenistas en el Congreso de la Unión haya faltado al Consejo Nacional de Morena, argumentando motivos personales, además de que su viaje lo sufragó con sus propios recursos, según dijo. Al parecer ya se cansó de ser hipócrita como muchos morenistas encumbrados que no pueden ni gastar su dinero sea bien o mal habido.
Lo que es muy criticable también es que “Andy”, Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, también haya faltado al Consejo Nacional de Morena, partido del que es secretario de Organización, mientras era captado en la fila del buffet del hotel Okura, de cinco estrellas, en Tokio, Japón, junto con el diputado federal Daniel Asaf Manjarrez, quien fuera jefe de la Ayudantía de López Obrador. Imagínense para qué ir tan lejos hasta donde un simple melón cuesta al derredor de mil 500 pesos mexicanos, habiendo en México muchos buenos restaurantes… “entonces para qué queremos el dinero…” han de decir.
*XX Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
COLUMNA DEL DIRECTOR:
La herencia de la 4T

Caminos del Mayab
Por Martín G. Iglesias
Por ser de suma importancia para el pueblo originario descendiente de la Gran Civilización Maya, no me quedé con la duda sobre la visita de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a Felipe Carrillo Puerto, donde aparte de supervisar el avance del hospital, pondría en marcha el apoyo económico de la Asamblea del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM).
Se trata de beneficiar a 82 comunidades de Quintana Roo que están en los 11 municipios, pero que tienen la característica de ser pueblo originario o descendiente de afromexicanos. El apoyo es directo de la Federación y la comunidad determinará en Asamblea qué obra de beneficio social harán, pero eso sí, quien maneje el presupuesto asignado, será una mujer.
Aunque no lo dijo en Felipe Carrillo Puerto, sí lo expresó en Champotón, Campeche, a donde fue a entregar estos apoyos; porque este es el primer año en que se entregan recursos públicos de manera directa a los pueblos originarios. Calificó que poner en la constitución a estos pueblos y hacerlos sujetos de derechos, es una herencia que dejará la Cuarta Transformación (4T) de la vida pública del país, además de aplicar la filosofía del Humanismo Mexicano.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lo explicó muy bien: La primera transformación fue la Independencia de México. Nos separamos de la Corona española, México se hizo un país independiente, libre, buscando siempre la justicia. La segunda Transformación, fue la Reforma con Benito Juárez García. Separó la Iglesia del Estado, mucho antes que muchísimos países del mundo. La tercera, fue la Revolución Mexicana de 1910, la primera gran revolución social del Siglo XX, antes que en cualquier lugar del mundo.
Esas tres Transformaciones fueron violentas, hasta que llegó la Cuarta Transformación, pero no por ello menos profunda, es igual de profunda; cambió por completo, se separó el poder económico del poder político, cada uno en su lugar, y el gobierno al servicio del pueblo.
Durante todas las Transformaciones, en la primera, en la Independencia; en la segunda, en la Reforma; en la tercera, en la Revolución Mexicana, no se reconoció en la Constitución a los pueblos indígenas y a los pueblos afromexicanos, no se habían reconocido; lo más que se llegó es a reconocer la propiedad comunal en la Constitución de 1917.
Pero en ninguna de las constituciones, ni la de 1824, ni la de 1857, ni la de 1917, se reconocía a los pueblos originarios como sujetos de derecho público con derecho a tierra, con derecho a agua y con derecho a recibir recurso público del presupuesto federal para destinarlo a lo que quieren los pueblos originarios.

El artículo 2º constitucional reconoce a los pueblos, a las comunidades, pero nunca habían recibido un presupuesto de manera directa, hasta ahora. Ahí se las dejo…
SASCAB
Por cierto, ya hay un plan para el aprovechamiento industrial del sargazo; al menos así lo dejó claro la secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) del Gobierno Federal, Rosaura Ruiz Gutiérrez, quien dijo, “Me parece que lo más importante es la constitución de una empresa para transformar el problema del sargazo en algo útil, que sea una ventaja aprovechable”.
Van por el diseño de una biorrefinería de residuo cero y autosustentable, en el que se transforme el sargazo en un producto principal y al mismo tiempo la generación de productos secundarios que sirvan de insumos para la industria farmacéutica, cosmética, alimentaria y el sector agrícola.
Los grupos de trabajo acordaron seguir consolidando las capacidades y fortalecer la coordinación para lograr establecer una industria nacional basada en el procesamiento de sargazo, y llevar a cabo acciones que permitan la atención, adaptación y mitigación del arribo masivo de sargazo pelágico a México, que contribuyan a reducir el riesgo en los ecosistemas marino-costeros, así como a incrementar el desarrollo socioeconómico de México y de la región del Gran Caribe, con alcances a corto, mediano y largo plazo. Al tiempo…
