Nacional
DESTACA AMLO VENTAJAS DEL T-MEC PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

CDMX. – En su mensaje sabatino, desde Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador compartió “más información sobre el viaje a Washington D.C. y el encuentro con el presidente Donald Trump“.
El jefe del Ejecutivo señaló la ventajas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para la reactivación económica y destacó que este nuevo acuerdo es distinto porque incluye cuestión ‘laboral’ y se “tienen que mejorar los salarios“.
Este sábado, desde Palacio Nacional, quiero terminar de informarles sobre la visita a Washington, el encuentro que tuve con el presidente Donald Trump. El motivo principal fue el de participar en el inicio del tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y nuestro país. Él (Trump) en la Oficina Oval de la Casa Blanca me entregó el libro que ellos hicieron, nosotros también tenemos ya un documento.
Me llamó la atención porque me dijo ‘va mi firma’ en el documento, en el libro, estaba muy contento, muy satisfecho, hablando de que se trataba del acuerdo comercial más importante de Estados Unidos en todo el monto, que era, desde luego, trascendente e importante el acuerdo que tenían con China pero que esté era mayor”, compartió el presidente.
El mandatario tabasqueño señaló que el propósito del acuerdo es fortalecer a las tres naciones involucradas a través de la unión.
PUBLICIDAD
“Porque estamos siendo deficitarios. ¿Qué significa esto? Significa que vendemos al resto del mundo, los tres países (México, Estados Unidos y Canadá), alrededor de 3 mil 500 billones de dólares, 3 mil 500 billones de dólares (reiteró), pero compramos, importamos mercancías, bienes de consumo del resto del mundo por 4 mil 100 billones de dólares. Es decir, tenemos un déficit de alrededor de 600 mil billones de dólares. Entonces el planteamiento es por qué no producimos en América del Norte, en nuestra región, esos bienes que ahora estamos importando y con eso se estimula la creación de empleos, se fortalecen las empresas de nuestros países y hay bienestar“, dijo AMLO.
Afirmó que no se trata de “cerrarnos al mundo” pero sí de utilizar las ventajas como la vecindad que hay entre las naciones del T-MEC, lo que representa menores costos de transporte de las mercancías y generar más oportunidades de trabajo para una mejor integración en la cadena productiva en América del Norte, afirmando que esa es la esencia del nuevo acuerdo comercial.
Encuentro en la Casa Blanca entre AMLO y Trump
Señaló que la entrada en vigor del T-MEC se da “en un momento muy oportuno porque, como todos sabemos, hay una crisis económica mundial por la pandemia del coronavirus necesitamos reactivar nuestras economía y este es un instrumento importante para que podamos crecer. En el caso de México, va a ser mucho, mucho, mucho muy importante porque va a significar más inversión foránea. Van a venir inversiones, pero no solo de Canadá y Estados Unidos, también de Europa y de otras partes del mundo”, afirmó.
Señaló que el T-MEC “es un tratado distinto al que originalmente suscribió México con Estados Unidos y luego con Canadá, porque ya en este tratado se incluye la cuestión laboral. El que no se vea México solo como un país maquilador, sino que aquí en México, como también en Canadá y Estados Unidos, se produzcan los insumos, las autopartes que se requieren para la creación de los bienes o de las mercancías”.
“Que no se importen todas las autopartes y aquí solo se ensamble, que nada más sea el uso de la mano de obra y de la mano de obra barata, porque esa era la concepción original. Ahora no, ahora para que una planta se instale en Canadá, Estados Unidos y México tienen que consumir un porcentaje alto de lo que producimos en nuestra región. Eso es muy importante que se consuma lo que se produce de origen en nuestros países y esto va ayudar mucho a la pequeña y a la mediana empresa de nuestro país”, agregó.
También mostró una gráfica para indicar el cambio que habrá en el tema salarial.
“Cuando comenzó el anterior tratado, los salarios en México eran más elevados que en China, por eso se argumentaba de que China tenía esa ventaja comparativa, bajos salarios y que por eso se convirtió en la fábrica del mundo”, afirmó el presidente, pero señaló que en los últimos 20 años el salario del país oriental creció y el de México “bajó”.
“Con este nuevo tratado esto tiene que cambiar y tiene que mejorar los salarios, las condiciones laborales de los trabajadores. Se llegó al acuerdo de estar supervisando para que no haya explotación de la mano de obra mexicana y para que haya democracia también en los sindicatos. No quiere decir de que van a venir inspectores, no aceptamos el injerencismo, el intervencionismo, pero sí hay un mecanismo de paneles, de comisiones que vamos a estar cuidando de que no haya explotación de los trabajadores”, señaló.
Destacó que el nuevo tratado significa más empleo y mejores salarios.
Consideró que la vista a Estados Unidos fue “buena y exitosa”. Agradeció al presidente Trump, y afirmó que ha habido una buena relación entre los dos gobiernos.
“La visita, el encuentro sirve para demostrar que aunque tengamos posturas ideológicas distintas si se pone por delante el interés general, el interés de las Naciones, se puede llegar a acuerdos. Sin prepotencia, sin extremismos, buscando siempre la conciliación, el diálogo, el respeto mutuo. Nosotros por geopolítica, por vecindad, tenemos que buscar entendernos con Estados Unidos, no pelearnos. Buscar complementarnos. Que haya cooperación para el desarrollo y lo cortés no quita lo valiente. México no es una colonia, no es un protectorado, es un país libre, independiente, soberano”, concluyó.
Con información de López-Dóriga Digital

Nacional
“Río Bravo en el Ojo de la Tormenta: México Desafía a Trump y Defiende el Tratado de Aguas de 1944”

Contexto e Historia:
El Tratado de Aguas de 1944, un acuerdo bilateral histórico entre México y Estados Unidos, establece la distribución de las aguas de los ríos Bravo y Colorado. Este tratado ha sido fundamental para la gestión de recursos hídricos compartidos, especialmente en regiones áridas donde el agua es un recurso vital. Sin embargo, en los últimos años, la sequía y el aumento de la demanda han generado tensiones sobre el cumplimiento del tratado.
Recientemente, el expresidente estadounidense Donald Trump acusó a México de incumplir con sus obligaciones bajo el tratado, amenazando con imponer aranceles y otras sanciones. Estas acusaciones han generado preocupación en México, donde se considera que el tratado es esencial para la soberanía y el desarrollo del país.
En una conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió enérgicamente a las acusaciones de Trump, defendiendo el cumplimiento del Tratado de Aguas por parte de México. “México ha cumplido y seguirá cumpliendo con sus obligaciones bajo el tratado”, declaró Sheinbaum. “El agua es un recurso vital para nuestras comunidades y estamos comprometidos a garantizar su distribución equitativa”.
Sheinbaum presentó un informe detallado que demuestra el cumplimiento de México con el tratado, destacando las inversiones en infraestructura hídrica y las medidas para mitigar el impacto de la sequía. Además, propuso la creación de una comisión binacional de expertos para revisar el tratado y adaptarlo a las nuevas realidades climáticas.
“El Tratado de Aguas de 1944 es un acuerdo histórico que ha beneficiado a ambos países”, afirmó Sheinbaum. “Es importante que trabajemos juntos para garantizar su cumplimiento y adaptarlo a los desafíos del siglo XXI”.
La respuesta de México ha sido respaldada por diversos sectores de la sociedad, incluyendo agricultores, ambientalistas y líderes políticos. La comunidad internacional también ha expresado su apoyo a México, instando a Estados Unidos a resolver la disputa a través del diálogo y la cooperación.
Esta noticia es relevante porque destaca la importancia del Tratado de Aguas de 1944 para la relación bilateral entre México y Estados Unidos. Además, pone de relieve los desafíos que enfrentan ambos países en la gestión de recursos hídricos compartidos en un contexto de cambio climático.
La disputa sobre el Tratado de Aguas de 1944 podría tener importantes implicaciones para la relación entre México y Estados Unidos. Es posible que ambos países inicien un proceso de diálogo y negociación para resolver la disputa y adaptar el tratado a las nuevas realidades.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
Ovidio Guzmán Cede Ante el Leviatán Americano: ¿Pacto con el Diablo o Jaque Mate al Cártel de Sinaloa?

El eco de un pacto silencioso resuena en los pasillos de la justicia estadounidense, sacudiendo los cimientos del imperio criminal más extenso y temido de México. Ovidio Guzmán López, el escurridizo “Ratón”, heredero del trono de sangre de Joaquín “El Chapo” Guzmán y figura central de una de las facciones más violentas del Cártel de Sinaloa, ha optado por una rendición estratégica ante el poderío judicial de Estados Unidos. La cancelación abrupta de su audiencia programada y la confirmación, a través de fuentes con acceso directo al caso, de su inminente declaración de culpabilidad por cargos federales de narcotráfico en una corte federal de Chicago, marcan un punto de inflexión sísmica en la interminable y cruenta guerra contra las drogas.
Esta inesperada capitulación de uno de los líderes de la nueva generación del Cártel de Sinaloa ha desatado una tormenta de especulaciones y teorías en ambos lados de la frontera. Para las agencias de inteligencia, representa una victoria táctica significativa, la captura de una pieza clave en el complejo rompecabezas del crimen organizado transnacional. Sin embargo, para el hampa, la decisión de “El Ratón” podría interpretarse como una traición de proporciones épicas, con potenciales repercusiones violentas y desestabilizadoras dentro de la propia organización y en el intrincado mapa de alianzas y rivalidades entre cárteles.
El Ascenso Siniestro de “El Ratón”: Un Príncipe en el Reino de la Droga
Ovidio Guzmán no solo portaba el peso de un apellido legendario en el mundo del narcotráfico; encarnaba la evolución de una organización criminal que, tras la caída de su patriarca, buscaba reinventarse bajo el liderazgo de una nueva camada de herederos. A sus 35 años, “El Ratón” se había consolidado como una figura de poder dentro de “Los Menores”, una facción del Cártel de Sinaloa caracterizada por su brutalidad y su papel protagónico en la producción y distribución de fentanilo, la droga sintética que azota con virulencia las comunidades estadounidenses y se ha convertido en el epicentro de una crisis de salud pública sin precedentes.
Su historial de enfrentamientos con las autoridades mexicanas ya era notorio. Su primera captura en octubre de 2019 desató el infame “Culiacanazo”, un episodio de terror en el que la ciudad sinaloense se convirtió en un campo de batalla entre sicarios leales y fuerzas de seguridad, obligando al gobierno a ceder ante la presión y liberarlo. Su segunda aprehensión en enero de 2023, también en Culiacán, precedió a una extradición relámpago a Estados Unidos, donde le esperaban cargos graves por conspiración para distribuir cocaína, metanfetamina y marihuana, así como por su presunta participación en el tráfico de fentanilo.
El Enigma de la Culpabilidad: ¿Estrategia Legal o Delación Inminente?
La decisión de Ovidio Guzmán de renunciar a una prolongada batalla legal en territorio estadounidense, un escenario que muchos anticipaban dada la notoriedad de su apellido y los recursos de su organización, plantea interrogantes fundamentales sobre sus motivaciones y los posibles acuerdos alcanzados con la fiscalía. ¿Se trata de una jugada estratégica para mitigar una sentencia que se antojaba inevitable ante la contundencia de las pruebas en su contra? ¿O estamos presenciando el preludio de una colaboración explosiva con las autoridades, una delación que podría desmantelar las entrañas del Cártel de Sinaloa y exponer a sus líderes y operaciones secretas?
Expertos en seguridad y analistas del crimen organizados sugieren que la cooperación de un individuo del calibre de Ovidio Guzmán podría proporcionar a las agencias estadounidenses una mina de oro de información privilegiada: rutas de tráfico inéditas, la ubicación de laboratorios clandestinos de fentanilo, los intrincados mecanismos de lavado de dinero y los nombres de funcionarios corruptos en ambos lados de la frontera. Sin embargo, esta colaboración también conlleva riesgos incalculables. La ira y la sede de venganza de sus antiguos socios y rivales podrían desatar una nueva ola de violencia, tanto dentro como fuera de las prisiones, poniendo en peligro la vida de Guzmán y de aquellos que deciden cooperar con la justicia.
Un Cártel en la Encrucijada: ¿Hegemonía en Peligro o Resiliencia Brutal?
La caída de figuras clave como Joaquín “El Chapo” Guzmán y ahora la potencial colaboración de su hijo Ovidio plantean un escenario de incertidumbre para el futuro del Cártel de Sinaloa. ¿Se debilitará su hegemonía en el panorama del narcotráfico mexicano? ¿Emergerán nuevos líderes para llenar el vacío de poder, desatando una feroz lucha interna por el control de territorios y rutas? ¿O demostrará la organización una resiliencia brutal, adaptándose y reorganizándose bajo el mando de otros capos?
Algunos analistas vislumbran una posible fragmentación del cártel, con facciones rivales disputándose el liderazgo y los lucrativos mercados de drogas. Otros predicen el ascenso de figuras hasta ahora en la sombra, capaces de mantener la cohesión y la operatividad de la organización. Lo que parece innegable es que la decisión de Ovidio Guzmán ha introducido un elemento de volatilidad sin precedentes en un equilibrio de poder ya de por sí precario.
El silencio sepulcral que emana de los círculos internos del Cártel de Sinaloa es tan elocuente como las explosiones de violencia que históricamente han marcado sus momentos de crisis. La pregunta que resuena con fuerza en las capitales del mundo y en los barrios más peligrosos de México es si la rendición de “El Ratón” representa un golpe mortal para la organización o simplemente el preludio de una nueva y aún más sangrienta etapa en la interminable batalla contra el narcotráfico. El destino del Cártel de Sinaloa, y quizás el de la propia guerra contra las drogas, podría estar dependiendo de un hilo en una fría sala de audiencias en Chicago. El mundo guarda con una mezcla de temor y expectación el próximo capítulo de esta oscura saga.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Gobierno Del Estadohace 24 horas
¡Atención Familias de Quintana Roo! Abre el Periodo Clave para Asegurar el Futuro Educativo de tus Hijos
-
Policíahace 24 horas
HELICÓPTERO DE PLAYA DEL CARMEN REALIZA RESCATE URGENTE EN PUERTO MORELOS
-
Economía y Finanzashace 24 horas
se fortalece el peso frente al dolar
-
Cancúnhace 24 horas
¡ALERTA TEMPORADA DE HURACANES! Protección Civil de Benito Juárez Refuerza Estrategias a Nivel Nacional
-
Chetumalhace 24 horas
¡CHETUMAL SE ALISTA CONTRA LAS LLUVIAS! ALCALDESA MARTÍNEZ PONE EN MARCHA LIMPIEZA A FONDO DE CANALES PLUVIALES
-
Cancúnhace 24 horas
BENITO JUÁREZ FORTALECE SU ARMADURA EN LA BÚSQUEDA DE PERSONAS: 40 ELEMENTOS RECIBEN CAPACITACIÓN DE VANGUARDIA
-
Viralhace 24 horas
¡RENACE EL CORAZÓN MAYA! MARY HERNÁNDEZ IMPULSA MAYA KA’AN A NUEVAS CIMAS TURÍSTICAS CON ENFOQUE COMUNITARIO
-
Internacionalhace 24 horas
¡Infierno en el Cielo de Saná! Israel Pulveriza el Aeropuerto Principal de Yemen en Represalia sin Precedentes