Internacional
CARECE BELICE DE AERONAVES PARA PERSEGUIR AL NARCO
BELICE (Ericka Novelo). – El país centroamericano no cuenta con aeronaves para persecución de narco-avionetas, pero pese a sus carencias ha logrado incautar importantes cargamentos de droga en los dos últimos años. Esa pequeña nación es paso de las aeronaves procedentes de Colombia y Venezuela, principalmente para que la droga sea cruzada a México y Estados Unidos
El vecino país de Belice tiene una tasa de homicidios bastante alta, las principales causas de la violencia son las pandillas locales que operan principalmente en esa ciudad, que participan en el tráfico local de drogas y en robos. A medida que el papel del país en el comercio internacional de drogas ha crecido, las pandillas centroamericanas y los grupos de narcotraficantes mexicanos también han establecido su presencia en su territorio.
Aunque el gobierno de Belice ha señalado que se deben hacer cambios en las fuerzas de seguridad del país, la mayor parte de estas fuerzas continúan teniendo pocos recursos financieros y los agentes suelen tener entrenamiento deficiente. Belice, el país menos poblado de Centroamérica, limita con México hacia el norte y con Guatemala hacia el sur y el oeste; la frontera oriental del país con la costa del Caribe, junto con las espesas áreas selváticas, ha hecho de Belice un destino atractivo para los narcotraficantes, quienes utilizan el país como una puerta de entrada a México.
El aumento en las incautaciones de drogas y armas a lo largo de la frontera con México, y la creciente presencia de Los Zetas en Belice, hicieron que en el año 2011 Estados Unidos incluyera a la pequeña nación en su lista de observación de los países involucrados en el comercio de drogas.
Las autoridades de Belice aseguran que Los Zetas, podría estar actuando en la frontera con Guatemala, otro país donde el grupo tiene fuerte presencia; además del Cártel de Sinaloa, que tiene conexiones en ese país y esto se confirmó en agosto de 2012, cuando el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a tres presuntos narcotraficantes beliceños, quienes eran socios clave de esta agrupación delictiva, y se ha comprobado la presencia de este grupo criminal que sega apoderado de ese territorio.
A pesar de la presencia de actores criminales transnacionales, la mayor parte de la violencia en esa nación sigue siendo generada por pandillas locales que participan en el narcotráfico local y en robos, principalmente en ciudad de Belice. Belice es un punto de tránsito del comercio de armas regional, pues los traficantes aprovechan los débiles controles fronterizos del país para ingresar las armas a la vecina Guatemala, México y Honduras, respectivamente.
Es un punto de transbordo de las armas procedentes de Estados Unidos con destino a México, debido a la alta concentración de agentes de seguridad en la frontera entre Estados Unidos y México. También se sabe que el país ofrece oportunidades para el lavado de dinero, en parte porque su moneda está vinculada, comercialmente, al dólar estadounidense.
El Departamento de Policía de Belice (DBP), adscrito al Ministerio de Seguridad Nacional, es el principal órgano encargado de la seguridad interna; la institución tiene la reputación de ser corrupta e ineficiente. Además de administrar la policía, el Ministerio de Seguridad Nacional es responsable de la Fuerza de Defensa de Belice (BDF), es responsable sobre todo de la seguridad externa, aunque a veces le ofrece apoyo a la BPD en la seguridad nacional, particularmente en ciudad de Belice. Belice cuenta, además, con una guardia costera, que es independiente de la BDF y, entre otras cosas, está encargada de controlar el narcotráfico marítimo.
Cuenta con pocos recursos y dispone sólo de seis buques, además carece de los equipos para realizar patrullajes nocturnos, lo que les permite a los narcotraficantes transportar sus productos en la oscuridad y con pocos riesgos de ser detectados. Pese a que cuenta con poca capacidad de respuesta, Belice ha registrado un mayor número de incautaciones de drogas en el año 2019, debido al aumento de los cargamentos provenientes de Colombia.
A principios de septiembre de 2019, la policía de Belice confiscó mil 210 paquetes de cocaína de una aeronave que despegó de Venezuela y aterrizó a orillas de la carretera Costera, cerca del municipio de La Democracia. Tras un enfrentamiento a balazos, seis personas fueron arrestadas cuatro hondureños, un mexicano y un ecuatoriano.
Las cifras de incautaciones de drogas en el país son incompletas, pero aún así indican que la cantidad de cargamentos ha aumentado considerablemente. En 2018, las autoridades confiscaron 996 kilos de cocaína hallados en aeronaves en todo el país, las primeras incautaciones de este tamaño después de ocho años, en los primeros nueve meses de 2017 sólo se aseguró 58 kilos de cocaína.
En el Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos, publicado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, se menciona a Belice como un importante país de tránsito de drogas ilegales provenientes de países suramericanos. En 2011, el país fue añadido a la lista negra de Estados Unidos de países considerados como los principales países de tránsito, y sigue incluido en dicha lista.
Belice está padeciendo las mismas consecuencias que han afligido a otros países centroamericanos; la producción de cocaína en Colombia es ahora mayor que nunca, y por las rutas que atraviesan Centroamérica están pasando cada vez más cargamentos, lo cual es un reflejo de esta tendencia. En Guatemala está aumentando el número de narcoavionetas, y en Honduras también se está presentando un mayor flujo de drogas.
Belice es una escala ideal para transportar cocaína, ya que recibe cargamentos de drogas provenientes de Honduras, Colombia y Venezuela en aeronaves y lanchas rápidas, su destino final para comercialización es hacia Estados Unidos, pasando por México.
El país no tiene el equipamiento adecuado para defenderse, entre otros problemas, la Guardia Costera carece de suficientes barcos, y Belice no cuenta con defensa aérea ni con sistemas de vigilancia mediante radares, lo que dificulta el seguimiento y el monitoreo de los aviones.
Sus progresos dependen del Comando Sur de Estados Unidos ha ofrecido ayuda para modernizar la Guardia Costera de Belice, lo que incluye el financiamiento del 70 por ciento de su flota y la capacitación de la mayor parte de sus agentes, aunque también mantiene coordinación con autoridades castrenses de México que ha permitido el aseguramiento de aeronaves en los últimos 2 años de lado beliceño y mexicano.
Internacional
ESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
Las tensiones geopolíticas han alcanzado un nuevo nivel en las últimas semanas, con movimientos estratégicos que involucran a Rusia, China, Japón y Ucrania, generando preocupación en las principales capitales del mundo.
Por un lado, Rusia continúa intensificando sus pruebas militares, incluyendo el lanzamiento de misiles de largo alcance, lo que ha provocado fuertes advertencias de la OTAN y un incremento en la presencia militar occidental en Europa del Este. Ucrania, por su parte, enfrenta una nueva ola de ataques con drones y misiles que han golpeado infraestructura crítica, mientras su gobierno insiste en la necesidad de mayor apoyo internacional para resistir la ofensiva.
En paralelo, China ha endurecido su postura en el Pacífico, emitiendo alertas de viaje contra Japón y desplegando maniobras navales cerca de aguas disputadas. Tokio respondió con un refuerzo de su cooperación militar con Estados Unidos, lo que ha elevado la tensión en la región. Analistas advierten que esta dinámica podría derivar en un escenario de bloques enfrentados: Rusia y China consolidando su alianza estratégica, mientras Japón y Ucrania refuerzan vínculos con Occidente.
La comunidad internacional observa con inquietud cómo estos movimientos simultáneos podrían desencadenar una crisis global de seguridad. Expertos señalan que la combinación de conflictos abiertos en Europa del Este y tensiones en el Pacífico podría marcar el inicio de una nueva era de confrontación multipolar, donde las alianzas tradicionales se ponen a prueba y la diplomacia se ve cada vez más desplazada por la demostración de fuerza.
En este contexto, la estabilidad mundial depende de la capacidad de los actores involucrados para contener la escalada y abrir espacios de negociación, aunque por ahora los gestos diplomáticos parecen insuficientes frente a la creciente militarización.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Internacional
EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES
China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.
Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.
Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.
Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















