COLUMNA DEL DIRECTOR:
LOS MALOS EJEMPLOS…

Visión Periférica
Por Cliserio E. Cedillo G.
“Hoy no se acaba la epidemia de #COVID19 ni la restricción de la movilidad en el espacio público”, twitteó, el subsecretario Hugo López-Gatell Ramírez, en una acción desesperada cuando la gente empezó a salir de sus casas en las ciudades de al menos 21 estados del país. La gente cansada, como todos, se arriesgó a salir a sabiendas de que en 31 estados continúa el semáforo rojo y que los contagios de la covid-19 siguen en aumento.
Y claro, el líder pone el ejemplo, en este caso el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien tiene prisa en exhibirse en un periplo más bien proselitista que en la gira de un estadista para demostrar trabajo y llevar beneficios. Pero qué necesidad de alborotar el gallinero, dirían en el rancho, cuando sobra decir que con su pura presencia pone el mal ejemplo, pues es innegable que, si bien ha disminuido su popularidad, aún cuenta con muchos seguidores confiados en que él cambiará su destino, aunque aún está por verse si será para bien o para mal.
Es cierto que la necesidad por reactivar el empleo es mucha, pero con orden, sin romper la sana distancia y demás medidas preventivas, como lo han organizado y pensado la mayoría de gobernadores, como lo hace en Quintana Roo Carlos Joaquín. Es un plan ahora en riesgo, como en otros estados, debido a que el presidente de México actúa y se conduce como si nada pasara en el país.
Y no solo eso, sino que, pese a la pandemia y a otros riesgos, López Obrador emprende su gira por carretera y, como si fuera a recibir herencia, recorre más de dos mil kilómetros, tan solo de venida a Cancún, con todos los riesgos que ello implica, aunque por esta vez deje a un lado las marcas de autos populares para viajar en una caravana de camionetas de lujo, para envidia de los mejores ejemplos de gente fifí. Claro es el presidente y se merece esto y más, pero qué necesidad.
Tampoco esa acción del presidente era el banderazo para que la ciudadanía saliera de sus casas para inundar las calles y los comercios que amanecieron abiertos en ciudades de Nuevo León, Estado de México, Veracruz, Tamaulipas, Baja California Sur, Michoacán, Aguascalientes, Nayarit, Puebla, Guanajuato, Querétaro, Quintana Roo, Chiapas, Morelos, Guerrero, Sonora, Colima, Coahuila, Nayarit, CDMX y Sinaloa, donde sus habitantes hicieron a un lado las indicaciones de sus gobiernos locales y, siguiendo el ejemplo del presidente, salieron de su aislamiento. Ojalá y no se arrepientan.
Hay que reconocer que mucha gente si tenía necesidad de salir a las calles, debido a que, como parte de la Nueva Normalidad se dio la apertura para reanudar actividades en sectores estratégicos y primarios, como la minería, la agricultura, la pesca, la fabricación de equipo de transporte, entre otros, pero hubo abusos y se hicieron fiestas clandestinas, se abrieron comercios no esenciales y hasta peleas de gallos se presentaron.
Paralelamente a los malos ejemplos y euforia ciudadana, hay que decir que la covid-19 va en aumento en 44 ciudades y le siguen números desalentadores y más cuando el sábado anterior México rebasó a Bélgica, el país con mayor número de muertes por la pandemia y se colocó en el décimo quinto lugar en número de contagios, por encima de Canadá, según el rastreador de la Universidad Johns Hopkins.
Todo mundo, literal, se pregunta ¿Por qué México decidió precipitadamente reanudar, aunque en forma escalonada sus actividades, si los contagios van en aumento? Considero que la respuesta no es difícil: por la situación económica, no solo por la paralización de actividades a causa de la pandemia, sino por el desempleo y disminución del Producto Interno Bruto (PIB) que se viene arrastrando desde el 2019, complicado ahora por la situación mundial.
Sí, aunado a los problemas económicos y financieros que prevalecían en México, la situación se complica a causa de la covid-19 que obligó al cierre de negocios y el cese de empleados, sobre todo turísticos. Son hoteles, restaurantes y proveedores de servicios y miles de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que se debaten en la insolvencia. En el caso de Quintana Roo, por parte del gobierno del estado, hay programas de apoyos financieros, además de ayudas alimentarias, lo mismo que subsidios porcentuales en la compra de gas doméstico y en consumos de energía eléctrica para la población vulnerable.
Sin embargo, hay que decir que, en una situación tan grave como es esta a causa de la pandemia, es lógico pensar que nada es suficiente, pero ¿Y el gobierno federal en qué apoya más allá de los malos ejemplos? Solo ofreciendo esperanzas, como lo es la inauguración de uno de los tramos del Tren Maya. En Quintana Roo hasta ayer se tenía un buen programa de reactivación escalonada con todas las medidas de seguridad y prevaleciendo la salud de la población, como ha expuesto Carlos Joaquín. Esperemos que así siga y no afecte la oferta de promesas de López Obrador.

COLUMNA DEL DIRECTOR:
Exfutbolista Ronaldo Nazario da positivo de covid-19

Ciudad de México.- El exfutbolista Ronaldo Nazario ha dado positivo en covid-19 y no podrá estar presente en la fiesta por los 101 años del Cruzeiro, del que es accionista mayoritario desde el mes pasado, informó este domingo el propio club brasileño.
La adquisición por parte de Ronaldo del 90% de las acciones del Cruzeiro fue anunciada el pasado 18 de diciembre y este 2 de enero estaba previsto que el “Fenómeno” encabezara una serie de actos que serán celebrados por los 101 años del club, que desde 2019 está en la Segunda División.
No obstante, su presencia se frustró tras el positivo en covid-19, que fue confirmado este mismo domingo, según un comunicado del club en el que se informa además que Ronaldo está con “síntomas leves“, pero permanecerá “recluido” y “en reposo”.
El exjugador comenzó su carrera profesional precisamente en el Cruzeiro, en el que militó entre 1992 y 1994, cuando emprendió su aventura europea, que le llevó al PSV Eindhoven, al Barcelona, el Inter, el Real Madrid y culminó en el Milán, desde el que en 2008 regresó a Brasil para retirarse en el Corinthians, en 2011.
El Cruzeiro enfrenta una gravísima crisis financiera y Ronaldo desembolsará 400 millones de reales (unos 72.7 millones de dólares) por el 90% de las acciones de la entidad, convertida ahora en sociedad anónima mercantil.
Fuente Noticieros Televisa
Chetumal
Fonatur ya pagó 800 mdp a ejidatarios para proyecto de Tren Maya

Chetumal (Ericka Novelo /5to Poder). – Los acuerdos en cuanto a tenencia de la tierra para la construcción de la infraestructura del Tren Maya, aún no se han concretado con los ejidatarios de la zona sur de Quintana Roo, en particular Bacalar, reveló el titular de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons. Apuntó que se han erogado el pago por la tenencia de la tierra para este proyecto por más de 800 millones de pesos.
Reconoció que se sigue trabajando en la socialización del proyecto entre los habitantes de los diferentes ejidos en la panínsula de Yucatán, ya que anteriores gobiernos habían dejado una deuda historica en cuanto al pago por derecho de vía.

En este sentido consideró que en Quintana Roo se ha tenido un avance en el diálogo pero aún no se temina el trabajo para los acuerdos con ejidos de Bacalar y Felipe Carrillo Puerto.
En cuanto al tema de la erogación que ha realizado el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para el pago a ejidatarios por donde esta el trazo del Tren Maya, apuntó que han sido más de 800 millones de pesos.
Hay que recodar que el Tren Maya se ha mencionado que estaría operando en su totalidad para el 2023 en su segundo semestre.
Por ello, se hizo el recorrido y sobre vuelo por parte del presidente de la República Andrés Manuel López Obrador el pasado fin de semana para supervisar cuales son los pendientes y avances del tramo 5 norte y sur, así como el 6 que conectará a Cancún con Chetumal por medio del tren eléctrico.