Conecta con nosotros

COLUMNA DEL DIRECTOR:

LOS MALOS EJEMPLOS…

Publicado

el

Visión Periférica

Por Cliserio E. Cedillo G.

“Hoy no se acaba la epidemia de #COVID19 ni la restricción de la movilidad en el espacio público”, twitteó, el subsecretario Hugo López-Gatell Ramírez, en una acción desesperada cuando la gente empezó a salir de sus casas en las ciudades de al menos 21 estados del país. La gente cansada, como todos, se arriesgó a salir a sabiendas de que en 31 estados continúa el semáforo rojo y que los contagios de la covid-19 siguen en aumento.
Y claro, el líder pone el ejemplo, en este caso el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien tiene prisa en exhibirse en un periplo más bien proselitista que en la gira de un estadista para demostrar trabajo y llevar beneficios. Pero qué necesidad de alborotar el gallinero, dirían en el rancho, cuando sobra decir que con su pura presencia pone el mal ejemplo, pues es innegable que, si bien ha disminuido su popularidad, aún cuenta con muchos seguidores confiados en que él cambiará su destino, aunque aún está por verse si será para bien o para mal.
Es cierto que la necesidad por reactivar el empleo es mucha, pero con orden, sin romper la sana distancia y demás medidas preventivas, como lo han organizado y pensado la mayoría de gobernadores, como lo hace en Quintana Roo Carlos Joaquín. Es un plan ahora en riesgo, como en otros estados, debido a que el presidente de México actúa y se conduce como si nada pasara en el país.
Y no solo eso, sino que, pese a la pandemia y a otros riesgos, López Obrador emprende su gira por carretera y, como si fuera a recibir herencia, recorre más de dos mil kilómetros, tan solo de venida a Cancún, con todos los riesgos que ello implica, aunque por esta vez deje a un lado las marcas de autos populares para viajar en una caravana de camionetas de lujo, para envidia de los mejores ejemplos de gente fifí. Claro es el presidente y se merece esto y más, pero qué necesidad.
Tampoco esa acción del presidente era el banderazo para que la ciudadanía saliera de sus casas para inundar las calles y los comercios que amanecieron abiertos en ciudades de Nuevo León, Estado de México, Veracruz, Tamaulipas, Baja California Sur, Michoacán, Aguascalientes, Nayarit, Puebla, Guanajuato, Querétaro, Quintana Roo, Chiapas, Morelos, Guerrero, Sonora, Colima, Coahuila, Nayarit, CDMX y Sinaloa, donde sus habitantes hicieron a un lado las indicaciones de sus gobiernos locales y, siguiendo el ejemplo del presidente, salieron de su aislamiento. Ojalá y no se arrepientan.
Hay que reconocer que mucha gente si tenía necesidad de salir a las calles, debido a que, como parte de la Nueva Normalidad se dio la apertura para reanudar actividades en sectores estratégicos y primarios, como la minería, la agricultura, la pesca, la fabricación de equipo de transporte, entre otros, pero hubo abusos y se hicieron fiestas clandestinas, se abrieron comercios no esenciales y hasta peleas de gallos se presentaron.
Paralelamente a los malos ejemplos y euforia ciudadana, hay que decir que la covid-19 va en aumento en 44 ciudades y le siguen números desalentadores y más cuando el sábado anterior México rebasó a Bélgica, el país con mayor número de muertes por la pandemia y se colocó en el décimo quinto lugar en número de contagios, por encima de Canadá, según el rastreador de la Universidad Johns Hopkins.
Todo mundo, literal, se pregunta ¿Por qué México decidió precipitadamente reanudar, aunque en forma escalonada sus actividades, si los contagios van en aumento? Considero que la respuesta no es difícil: por la situación económica, no solo por la paralización de actividades a causa de la pandemia, sino por el desempleo y disminución del Producto Interno Bruto (PIB) que se viene arrastrando desde el 2019, complicado ahora por la situación mundial.
Sí, aunado a los problemas económicos y financieros que prevalecían en México, la situación se complica a causa de la covid-19 que obligó al cierre de negocios y el cese de empleados, sobre todo turísticos. Son hoteles, restaurantes y proveedores de servicios y miles de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que se debaten en la insolvencia. En el caso de Quintana Roo, por parte del gobierno del estado, hay programas de apoyos financieros, además de ayudas alimentarias, lo mismo que subsidios porcentuales en la compra de gas doméstico y en consumos de energía eléctrica para la población vulnerable.
Sin embargo, hay que decir que, en una situación tan grave como es esta a causa de la pandemia, es lógico pensar que nada es suficiente, pero ¿Y el gobierno federal en qué apoya más allá de los malos ejemplos? Solo ofreciendo esperanzas, como lo es la inauguración de uno de los tramos del Tren Maya. En Quintana Roo hasta ayer se tenía un buen programa de reactivación escalonada con todas las medidas de seguridad y prevaleciendo la salud de la población, como ha expuesto Carlos Joaquín. Esperemos que así siga y no afecte la oferta de promesas de López Obrador.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COLUMNA DEL DIRECTOR:

EL PODER TRAS DEL PODER

Publicado

el

“Visión Periférica”
Por Cliserio E. Cedillo Godinez*

En el México post revolucionario, digamos en 1935, más de un analista de la economía contemporánea decía que: “los políticos son títeres que responden a los movimientos que imprimen a sus cordeles los banqueros”. Seguramente cierto, y es que el poder económico tenía tal fuerza que nada se podía hacer sin el aval ni las directrices de las instituciones crediticias. Según las crónicas, los emprendedores carecían de autonomía, aunque estuvieran sobrados de ingenio e iniciativa.

El poder lo tenían los bancos y los militares victoriosos de la lucha revolucionaria convertidos en latifundistas, en tanto que los caciques o hacendados de abolengo, ahora con menos hectáreas por su aportación forzosa o voluntaria para el “reparto de tierras a la harapienta tropa”, siguieron conservando en su poder varios miles de hectáreas en compensación por sus aportaciones a la causa revolucionaria.

No se puede negar que la Revolución Mexicana trajo consigo grandes beneficios a los campesinos y naciones indígenas del país, como el reparto de tierras, aunque no las mejores, sino en aquellas zonas despreciadas por los caciques que se ostentaban como dueños de almas y haciendas. Es de reconocer también que la lucha revolucionaria dio plena validez a los derechos culturales, lingüísticos y de autonomía, aunque para muchos mexicanos siguen siendo un sueño, por su lenta evolución.

Es cierto, desde el 5 de febrero de 1917 cuando se promulgó la Constitución, que por primera vez en el mundo incluye reformas sociales, como la agraria y la nacionalización del suelo y subsuelo han pasado 108 años, pero para muchísimos campesinos han sido interminables años de espera a que se cumpla en la práctica lo que se lee en el papel que, conforme avanza el tiempo, se antoja más irreal y peor ahora con la presencia del crimen organizado que por sus acciones delictivas los obliga a abandonar tierras y comunidades, como sucede sobre todo, en Guerrero y Chiapas, según consignan los medios.

Y es que el narco, como denunció Carlos Manso, el alcalde de Uruapan, Michoacán, que murió asesinado cobardemente, toma control sobre la vida y el destino de las comunidades. Se puede decir que, tal como los hacendados de antaño, se ha ganado a base de amenazas, acciones coercitivas y secuestros la ilegal autoridad sobre los productores de limón y aguacate y no solo sobre ellos, sino de las legítimas autoridades que sucumben a su poder.

Si antes de estallar la gesta revolucionaria se decía que los caciques eran dueños de almas y haciendas, ahora el crimen organizado es el que ejerce el control y dominio casi absolutos, no sólo sobre la vida laboral y económica de los trabajadores y la gente del pueblo y es posible que también sobre sus vidas personales, familiares y hasta espirituales, como ha quedado de manifiesto en Chiapas y Chihuahua.

Aunque queramos, no se puede ocultar que el crimen organizado avanza a pasos agigantados por todo el país causando muerte y terror. No es exagerado decir que está tomando el papel de los viejos hacendados que, al margen del gobierno, ejercían su propia Ley. ¿Será que la IV Transformación (4T) se inicie realmente cuando aparezca un émulo de Emiliano Zapata? No olvidemos que la conseja popular rara vez se equivoca: “a grandes males, grandes remedios”.

*Periodista con 50 años de trayectoria, XX Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024 por Géneros Periodísticos

Compartir:
Continuar leyendo

COLUMNA DEL DIRECTOR:

AUTORIDADES, ENTRE EL MIEDO Y EL CHANTAJE

Publicado

el

“Visión Periférica”
Por Cliserio E. Cedillo Godinez*

Hay veces pienso que nuestros gobiernos empezando por la presidencia de la República, de los estados y los municipios estuvieran dirigidas por naturalistas, como Charles Darwin cuando sostenía en 1859 su idea de la selección natural al publicar su exitoso libro El origen de las especies. Y es que, mientras decenas de pueblos en todo el país van quedando desiertos al huir sus pobladores de las extorsiones, secuestros y sobre todo de la metralla de las guerrillas urbanas por la preeminencia de los cárteles de la droga, pareciera que el gobierno solo espera que se destruyan entre sí mientras miran impávidos, pues pensarán que es más fácil luchar contra el que quede que contra decenas que actúan como plagas ponzoñosas.

Desafortunadamente esta es una cruda verdad que hoy se confirma con algunas series televisivas que, con personajes ficticios, pero fieles interpretes de los reales, nos muestran las complicidades de altísimos, altos y medianos funcionarios de las diferentes estructuras de gobierno, como las propias presidencias de la República, del Ejércitos y demás autoridades federales, lo mismo que los gobiernos de los estados y sus policías estatales, tal como se narra en la serie de El Chapo que se puede ver por Netflix. Tal vez pueden tener algo de ficción, pero los hechos nos demuestran que por episodios hay veces se quedan cortos.

En esa serie, resalta uno de los capítulos donde El Chapo, que desde los años 80 se perfilaba como gran empresario del narco, se consolida como tal a partir del 2001, tras su fuga del Penal de Puente Grande, Jalisco, cuando convocó a una cumbre de capos en Monterrey a la que asistieron “lo más destacado del crimen organizado”, como los hermanos Beltrán Leyva, Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, Ignacio “Nacho” Coronel e Ismael “El Mayo” Zambada (que recién se declaró culpable de varios delitos relacionados en Estados Unidos), entre otros. Su objetivo era planear la expansión del cártel de Sinaloa en todo el territorio nacional y más allá, además de acabar con la hegemonía de la familia Carrillo Fuentes, exterminar al cártel de Tijuana y restarle todo poder al grupo armado de Los Zetas.

A partir de entonces, la historia casi todos la conocemos, aunque no a profundidad, pero hay que destacar que, en todas las series televisivas con mucho o algo de ficción, pero con base en fuentes y declaraciones directas, siempre se habla de la participación de cómplices gubernamentales plenamente identificados, por los rasgos físicos de los intérpretes, como los grandes corruptos. Así se puede reconocer a ex presidentes de la República, secretarios de estado, senadores, diputados, jefes policiacos y hasta militares.

Claro, son series televisivas en las que se tiene el cuidado de disfrazar un poco a los personajes, sin borrar del todo su imagen, pero ahora es muy diferente con la captura y proceso de Ismael “El Mayo” Zambada, quien a cambio de la sentencia de muerte por una cadena perpetua, estuvo dispuesto a declararse culpable de narcotráfico, de dirigir una empresa criminal y de haber sobornado a policías y políticos mexicanos, al tiempo de aceptar devolver 15 mil millones de dólares en efectivo y en propiedades.

Mientras eso sucede en Nueva York, en Sinaloa (y otros estados como Guanajuato y Chihuahua) continúa la lucha sin cuartel entre cárteles por la preminencia del más fuerte. Es la selección natural a la que le apuestan las autoridades del país: es mejor pelear contra uno que contra muchos. Sin embargo, el asunto no termina ahí: qué pasaría si “El Mayo” ya dijo quienes del gobierno fueron sus cómplices… cuidado, porque si no los exhibe Estados Unidos para que los capture el gobierno mexicano, podrían ser para el presidente Donald Trump una poderosa arma de chantaje… ya lo veremos… ojalá y no.

*XX Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.