Cancún
SECTOR TURÍSTICO NO SE PREPARÓ DESPUÉS DEL AH1N1: EXPERTA

Por Germán Arreola
CANCÚN.- En una década nada cambió en el turismo, cuando menos para la sociedad cancunense; de nada sirvió el ejemplo del virus AH1N1 en 2009, salvo que aumentó la masificación y la depauperización de la clase laboral, de acuerdo con la investigadora de la Universidad del Caribe (Unicaribe), Concepción Escalona Hernández.
Durante una videoconferencia convocada por la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY, por sus siglas) en su ciclo Seminario Permanente: Turismo, Globalización y Sociedades Locales, se presentó el tema “Trabajadores del turismo y pandemia, el caso de Cancún frente al Covid-19”.
Dijo que tras un incierto año de 2019, en 2020 se esperaba similar o superior a la de años anteriores, pero llegó la pandemia y con ello se abrió una crisis cuya complejidad puso al descubierto la articulación del turismo con una amplia gama de actividades y procesos interconectados y globalmente interdependientes.
Desde los primeros días de marzo se comenzaron a sentir los efectos del patógeno: el aeropuerto de Cancún disminuyó drásticamente sus operaciones, desde inicios ya se habían reducido las llegadas y para abril el número de vuelos se había desplomado en más de 90 por ciento, hasta llegar a un máximo de uno humanitario al día.
De hecho, el récord mínimo de vuelos en un día durante la pandemia es de 18, el pasado 26 de mayo; sin embargo, el vocero del aeropuerto de Cancún, Eduardo Rivadeneyra Núñez, aclara que son “operaciones programadas” y que “no hay garantía de que se lleven a cabo”, aunque trabajadores de guardia en el coso aéreo aseguran que es raro el que llega.
Las cancelaciones de vuelos provocaron un efecto dominó que afectó a toda la cadena productiva, pues dejaron de llegar los turistas, lo que llevó al cierre de hoteles, restaurantes, museos, parques temáticos, tiendas departamentales y visitas a zonas arqueológicas y parques, entre muchas otras actividades.
La investigadora de la Unicaribe dijo que junto con su colega Cristina Oehmichen, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IAA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizaron entrevistas con trabajadores del turismo y la aplicación de un cuestionario electrónico entre el 26 de marzo y el 30 de abril pasados.
Concepción Escalona dijo que la mayoría habitan en colonias populares (regiones y/o “pueblos de apoyo”), alejados de las zonas hoteleras. En muchos casos, los hoteles prestan servicio de transportación, con lo que evitan la creación de asentamientos irregulares en las cercanías, además de lograr una reducción del pago de impuestos.
“Aunque los trabajadores están sindicalizados, sus organizaciones funcionan como bolsas de trabajo y operan como estructuras de control y disciplinamiento. Llama la atención que en las cifras sobre conflictos laborales, haya cero huelgas en los últimos 10 años (según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi] de 2015).
El cuestionario constó de 22 preguntas y se distribuyó por medio de correo electrónico, Messenger de Facebook y WhatsApp; fue respondido por 72 trabajadores, de los que 44 (61.1 por ciento) son hombres y 28 (38.9) mujeres.
A la pregunta ¿de qué manera se retribuye o retribuía por su trabajo? Un total de 36 trabajadores (51 por ciento) respondieron que salario, 17 (el 23) dijeron percibir salario y propinas, 14 (el 19) salario y comisión, cuatro (0.5) sólo comisión y uno (0.1 por ciento) sólo propinas
El 72.2 por ciento de los que respondieron dijeron que en su empleo les dieron permiso para faltar por la contingencia, y 27.8 fue obligado a continuar laborando pese a haberse declarado la pandemia.
En cuanto a si les sostienen el salario durante la emergencia, 59.7 por ciento dijo que sí, pero sólo 13.9 recibía su pago completo. El otro 40.3 dijo que sus patrones no les sostenían la remuneración; además, 76.4 por ciento manifestó no tener otra fuente de ingresos más que el trabajo antes de la crisis sanitaria.

Cancún
Hoy el turismo debe ser más consciente, más sostenible, más justo: Ana Patricia Peralta

Cancún.- La Presidenta Municipal, Ana Patricia Peralta, participó en la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de Turismo de Quintana Roo 2025, un espacio de diálogo, reflexión y trabajo conjunto por el presente y futuro de esta industria en la entidad.
En las instalaciones de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres (AHCPMIM), la Alcaldesa reconoció a la gobernadora, Mara Lezama, sus homólogos de Quintana Roo; así como a las y los representantes del sector privado, académico, ambiental y social, por sumarse para que el éxito turístico del estado se traduzca en bienestar real y tangible para todas y todos los ciudadanos.
“Hoy el turismo debe ser más consciente, más sostenible, más justo. Nunca más una industria que solo genere bonanza para unos cuantos. Queremos que el turismo tenga un impacto real en nuestras comunidades y se refleje en la mesa de miles de familias que dependen directa o indirectamente de esta industria”, expresó.
Por último, invitó a seguir en esta coordinación para continuar consolidando al estado entre los destinos turísticos más importantes de México y América Latina, pero sobre todo, con esa visión de un turismo que genera prosperidad compartida.
En esta primera mesa de diálogo se tocaron temas claves que incluyeron el reporte de cierre de la actividad turística 2024, el Plan Maestro de Turismo Sustentable, el plan de trabajo 2025, entre otros.

Cancún
Ana Patricia Peralta aclara la cuenta pública en Benito Juárez

Cancún.- Al celebrarse la Novena Sesión Extraordinaria, encabezada por la Presidenta Municipal, Ana Patricia Peralta, el Cabildo aprobó por unanimidad las modificaciones al Presupuesto de Egresos del Municipio de Benito Juárez, así como a la Cuenta Pública correspondiente al ejercicio fiscal 2024, misma que garantizan finanzas sanas de la comuna.
En el salón “20 de Abril” del Palacio Municipal, el cuerpo colegiado explicó que la modificación del Presupuesto de Egresos 2024 se debe a la dinámica operacional de un municipio en constante crecimiento y en función a los ingresos disponibles, por lo que queda en 6 mil 861 millones 290 mil 187.56 pesos.
“Hay mayor recaudación y eso nos genera ingresos excedentes, tenemos un superávit de 469 millones de pesos al cierre del ejercicio fiscal 2024; vamos muy bien en toda la parte de deuda pública, seguimos reduciéndolo y no hemos generado nada. En Cancún se tiene finanzas sanas”, destacó Ana Patricia Peralta.
Mientras que en el segundo caso que se refiere a la Cuenta Pública del municipio correspondiente al ejercicio fiscal 2024, ésta fue elaborada de conformidad con la normatividad aplicable y con el propósito de informar sobre el origen y aplicación de los recursos registrados durante dicho periodo.
Por último, el cuerpo cabildar avaló por unanimidad a las regidoras que integrarán la Comisión de Cortesía para la recepción de autoridades quienes asistirán a la Segunda Sesión Solemne que se realizará el domingo 20 abril, donde se entregará la Medalla al Mérito Ciudadano “Sigfrido Paz Paredes”, como parte del 55 aniversario de la ciudad.
Integrantes de la Comisión de Cortesía:
- • Lorena Manjarrez Cardona
- • Silvana Córdoba Uicab
- • Susana Dzib González
- • Olga Esther Moo Tuz
