Economía y Finanzas
HACIENDA APRIETA LA FISCALIZACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO
CDMX.- La fiscalización está rindiéndole frutos al gobierno para sacar adelante sus programas prioritarios y atender la emergencia sanitaria.
El SAT recaudó 80 mil 880 millones de pesos en el primer trimestre del año por concepto de fiscalización a los contribuyentes, cifra 75.6% superior anual real y el monto más alto de la historia para un mismo periodo.
En su informe trimestral de Finanzas Públicas de enero-marzo de 2020, la Secretaría de Hacienda señaló que con esta recaudación, la rentabilidad de los actos de fiscalización realizados por el SAT alcanzó una tasa nunca vista de 108.6; es decir, por cada peso gastado en auditar a los contribuyentes, el fisco obtuvo 108.6 pesos de ingresos.
El reporte mostró que la recaudación por fiscalización fue casi el doble de la meta esperada por la dependencia.
LA FISCALIZACIÓN RINDIÓ FRUTO
El gobierno federal está apretando como nunca a los contribuyentes para obtener recursos extra que le permitan sacar adelante sus programas prioritarios y atender la emergencia sanitaria del COVID-19.
Datos de la Secretaría de Hacienda indican que el fisco recaudó 80 mil 880 millones de pesos en el primer trimestre del año por concepto de fiscalización a los contribuyentes.
Esta cifra representó un aumento de 75.6% anual en términos reales e implicó el monto más alto de la historia para un mismo periodo.
En su informe trimestral de Finanzas Públicas de enero-marzo de 2020, la dependencia señaló que con esta recaudación, la rentabilidad de los actos de fiscalización realizados por el Servicio de Administración Tributaria alcanzó una tasa nunca vista de 108.6, lo que significa que por cada peso gastado en auditar a los contribuyentes, el fisco obtuvo 108.6 pesos de ingresos.
El SAT explicó recientemente que el incremento de la eficiencia de la recaudación por fiscalización se debió, en primer lugar, a que hubo una mayor coordinación de las distintas áreas de la institución, lo que ha permitido optimizar el uso de las herramientas administrativas y maximizar la cantidad de recursos posibles.
Y en segundo lugar, el SAT argumentó que aumentaron los ingresos por auditoría porque “se eliminó el trato preferencial que había en sexenios anteriores hacia ciertos contribuyentes, y se está aplicando una revisión pareja en estricto apego a la ley”.
LAS METAS
El reporte de Finanzas Públicas de Hacienda mostró que, a su vez, la recaudación observada por fiscalización fue casi el doble de la meta esperada por la dependencia.
Por tipo de contribuyente, la dependencia a cargo de Arturo Herrera reportó que la mayor efectividad recayó en la fiscalización de grandes causantes, pues de ellos se obtuvo una recaudación de 36 mil 164 millones de pesos. Con esto, el SAT triplicó la meta esperada para el primer trimestre del año para este segmento.
Para los demás sectores, la efectividad de la fiscalización se observó de la siguiente forma: en el resto de los contribuyentes el valor recaudado fue 69.5% superior a la meta establecida; en el comercio exterior, lo recaudado fue 11.8% superior; y en el sector de hidrocarburos, los ingresos obtenidos fueron 70% mayores a lo programado.
ESTRATEGIA
El gobierno federal ha reiterado en diversas ocasiones que ante el compromiso de no realizar una reforma fiscal que eleve los ingresos, aumentarán las acciones de fiscalización con el fin de reducir la evasión y elusión fiscal de los contribuyentes.
En este sentido, y pese a la caída económica que hubo en el primer trimestre del año, con una contracción de 1.6% trimestral del Producto Interno Bruto, la recaudación tributaria fue 48 mil 214 millones de pesos mayor a lo programado en la Ley de Ingresos para el mismo periodo.
Destacó la recaudación del IVA, con 39 mil 883 millones de pesos adicionales a los programado, el ISR, con 3 mil 704 millones de pesos adicionales, y el IEPS distinto de gasolinas, con tres mil 618 millones de pesos adicionales.
Resaltó la menor recaudación del IEPS de gasolinas por casi mil 500 millones de pesos, pese a que el periodo se otorgó un mínimo estímulo fiscal debido a la reducción del precio internacional del petróleo.
Lo anterior sugiere que la menor recaudación estuvo más asociada a la reducción de ventas de gasolinas durante el primer trimestre.
Fuente Excélsior
Economía y Finanzas
DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS IPC REGISTRA LIGERA BAJA AL INICIO DE NOVIEMBRE
Este lunes 3 de noviembre de 2025, el tipo de cambio del dólar frente al peso mexicano se ubica en $18.55 MXN por unidad, mostrando una ligera variación negativa de -0.01% respecto al cierre anterior. En paralelo, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores se sitúa en 62,769.18 puntos, con una baja marginal de -0.19%.
🔹 Tipo de cambio en bancos mexicanos (compra/venta):
- Citibanamex: $19.67 / $20.80
- Banorte/Ixe: $19.25 / $20.80
- HSBC: $17.84 / $19.05
- BBVA: $17.52 / $19.06
- Banco Azteca: $16.95 / $19.04
- Santander: $17.45 / $19.15
- Inbursa: $18.30 / $19.30
- Monex: $17.64 / $19.50
- BX+: $18.26 / $18.88
- Banco Base: $18.54 / $18.54
📉 El mejor precio para comprar dólares hoy lo ofrece Banco Base a $18.54, mientras que Citibanamex lidera en la venta con $20.80 por unidad.
La estabilidad del dólar y la leve caída del IPC reflejan una jornada financiera sin sobresaltos, aunque marcada por cautela en los mercados. Se recomienda monitorear posibles ajustes derivados de factores internacionales y decisiones de política monetaria.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
DÓLAR CAE Y LA BOLSA MEXICANA CIERRA EN ROJO ESTE 31 DE OCTUBRE DE 2025
Este jueves, el tipo de cambio del dólar frente al peso mexicano se ubicó en $18.53, con una caída del 7.99% respecto al cierre anterior. La jornada estuvo marcada por ajustes en los mercados financieros y señales mixtas sobre la economía global.
🔹 Tipo de cambio en bancos mexicanos:
- Compra/Venta promedio:
- $19.67 / $20.80
- $19.25 / $20.80
- $17.62 / $18.76
- $17.67 / $18.94
- $16.90 / $18.94
- $17.30 / $19.00
- $18.41 / $18.41
- $18.30 / $19.30
- $17.64 / $19.50
📉 Bolsa Mexicana de Valores (BMV):
El índice accionario cerró en 63,540.28 puntos, con una baja del 0.31%. Las emisoras del sector industrial y de consumo mostraron los mayores retrocesos, en línea con la tendencia negativa de los mercados internacionales.
La jornada financiera del 31 de octubre refleja una alta volatilidad. La caída del dólar podría beneficiar a importadores, pero la baja bursátil sugiere cautela ante señales económicas mixtas. Se recomienda seguimiento constante para decisiones estratégicas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Nacionalhace 12 horasASESINATO DE CARLOS MANZO: CRISIS POLÍTICA, DETENCIONES Y SOSPECHAS DE CONSPIRACIÓN EN URUAPAN
-
Nacionalhace 11 horasBLOQUEOS CARRETEROS POR CAMPESINOS EXIGEN RESPUESTAS URGENTES DEL GOBIERNO
-
Internacionalhace 11 horasIRÁN REACTIVA SU PROGRAMA NUCLEAR CON MAYOR INTENSIDAD EN MEDIO DE TENSIONES REGIONALES
-
Economía y Finanzashace 10 horasDÓLAR SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS IPC REGISTRA LIGERA BAJA AL INICIO DE NOVIEMBRE
-
Chetumalhace 11 horasCIELOS NUBLADOS Y CALOR MODERADO: ASÍ INICIA NOVIEMBRE EN QUINTANA ROO
-
Viralhace 10 horasJANAL PIXAN ILUMINA FELIPE CARRILLO PUERTO Y DINAMIZA SU ECONOMÍA LOCAL
-
Cancúnhace 10 horasCHOICE HOTELS CALA TRAZA EL FUTURO DE LA HOSPITALIDAD EN SU PRIMERA CONVENCIÓN REGIONAL EN CANCÚN
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 9 horasPVEM CON 9% GOBIERNA SLP




















