Conecta con nosotros

Cancún

COPARMEX PROPONE SALARIO SOLIDARIO; GOBIERNO Y EMPRESAS LO SOSTENDRÁN DURANTE PANDEMIA

Publicado

el

CANCÚN (Germán Arreola).- Dirigentes municipales de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Quintana Roo respaldaron la propuesta de su cúpula nacional y llamaron a la opinión pública a sumarse y respaldar la implementación del salario solidario, dirigido básicamente a los trabajadores de las micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), base de la economía del estado.

En videoconferencia, los líderes camerales dieron a conocer que la mayoría de las Mipymes del estado son del sector de servicios, enfocadas a la industria turística, además de que el salario de muchas personas depende de las comisiones.

a Coparmex explicó que la medida implica la aportación de recursos al 50 por ciento cada uno, recurso que ya se aplica en otros países, y destacó que ello puede representar la diferencia, pues las empresas pueden depender de esa ayuda gubernamental poque “la situación poco a poco se ha tornado dramática y ha agravado en los últimos dos meses”.

Marc Pujol Folch, presidente de la Coparmex Riviera Maya, explicó que el salario solidario estaría compuesta por aportaciones del gobierno y patrones, y también de los trabajadores. Beneficiaría al “colaborador” que ganan hasta tres salarios mínimos diarios (369.66 pesos), y bajaría 17 por ciento a los que ganen más de 17 minisalarios (2,094.74, que quedaría en 1738.74 al reducirle 356.10 pesos).

El líder patronal o la empresa pagaría hasta 50 por ciento dell salario de quienes ganen hasta tres mínimos, y bajaría hasta 33 por ciento (284.63 pesos) a partir de siete ($862.54). Los trabajadores que aporten serán quienes ganan más de 13 mil 118 pesos, con una reducción de dos mil 624 mensuales, y 32 mil 482 a quienes ganen más de 65 mil 589 pesos al mes.

“Nadie resiste dos meses sin salario y menos en una región como la nuestra, donde no hay más actividad económica que el turisno, y yo preguntaría a Andrés Manuel (López Obrado) que dónde quedaron sus principios  porque su actitud parece estar sesgada por el egoísmo. ¿No que la mayor promesa de este gobierno era la esperanza, dónde quedó?”, refirió.

 

SITUACIÓN ES DRAMÁTICA

Sergio León Cervantes, dirigente en Cancún, destacó en su participación que los centros patronales estatales se unieron en una alianza que llaman “Coparmex por Quintana Roo”, y demandó modificar el criterio de “no esenciales” para la reactivación de algunas empresas con medidas extremas de prevención sanitaria.

Añadió que la situación económica es dramática, “se ha agravado en los últimos dos meses”, por lo que el salario solidario serviriía para que en las próximas semanas o meses las empresas no tengan problemas de solvencia —sobre todo las microempresas con niveles bajos de remuneración— y puedan paliar la crisis por el coronavirus.

María del Carmen Joaquin Hernandez, presidenta de la Coparmex Cozumel, por su parte, subrayó que el objetivo del salario solidario es mantener vigentes a las empresas, y destacó que respetar al ciento por ciento la remuneración de los trabajadores ha sido complicado, sobre todo para las Miýmes, y sería sería igual o menor al que se percibe actualmente.

La empresaria cozumuleña puntualizó que hace un mes el empresariado quintanarroense que  “hace un mes que el empresariado quintana rroense está en la fase 4 de la contingencia económica”, y advirtió que de mantenerse la negativa del gobierno federal en apoyar la conservación de empleos formales, al término de la contingencia la perdida de puestos laborales será histórica y con gran repercusión a la economía nacional.

“Tan solo en el mes de abril se está previendo la pérdida de 240 mil millones de pesos, según el Centro de Estudios Turísticos de la Universidad Anáhuac, lo que equivale a 1.7 veces la inversión total del Tren Maua; es decir, casi dos veces el costo del ferrocarril”, por lo que otro canino sería redireccionar el gasto público, sobre todo posponiendo las grandes obras del gobierno, como el propio tren, el aeropuerto de Santa Lucía y la refinería de Dos Bocas.”

De acuerdo con la Copamex naciobnal, implementar el salario solidario costaría al gobierno 96 mil millones de pesos, que sería el equivalente a entre 0.8 y 1.2 por ciento del prroducto interno bruto (PIB), lo que es manejable y serviría para conservar el empleo de los mexicanos ante la crisis del coronavirus.

 

NECESIDAD DE LIQUIDEZ

El pasado jueves 16 de abril, Arturo Herrera, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) expresó la gran necesidad de liquidez para estabilizar economías y mercados, ello bajo el contexto de crisis que la pandemia ha generado. Lo anterior lo afirmó en la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se celebró de manera virtual en apego a la contingencia sanitaria.

En contraste, la falta de medidas contracíclicas por parte del Ejecutivo de frente a la COVID-19 han repercutido aún más en la economía mexicana, sin tomar en cuenta la gran salida de capitales en economías emergentes como lo es la local.

Ante tales emergencias en distintos frentes, han sido los sectores industriales y legislativo los que han instado al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para que se analicen las medidas, negociaciones e implementaciones para mantener la liquidez, la economía y los empleos en el país. Sin embargo, hasta el momento la postura presidencial ha distado de dar apoyo a las empresas en todos sus niveles, argumentando que no se adquirirá deuda pública y que, por el contrario, la apuesta de su administración se basa en la creación de empleos a través de la obra pública.

Por lo anterior, el pasado domingo 19 de abril, los coordinadores de bancada de oposición en el Senado condicionaron su asistencia a la sesión sobre la Ley de Amnistía promovida por AMLO, misma que incluso se posicionó por parte del Ejecutivo por encima de la jornada de sana distancia, obligando a que se celebrara sesión en el pleno del Senado. La condicionante por parte del legislativo radicó en dar prioridad a la propuesta de Amnistía en paralelo con la toma de debate sobre un plan nacional de emergencia sanitaria. Sin embargo, la carta fue ignorada y con ello, los dirigentes de bancada cumplieron con la ausencia con la que habían condicionado su participación en la iniciativa de AMLO.

Salario Solidario promovido por Coparmex ante crisis por COVID-19 (Foto: Cortesía Coparmex)

Salario Solidario promovido por Coparmex ante crisis por COVID-19 (Foto: Cortesía Coparmex)

ACCIONES FRENTE A PANDEMIA

Por su parte, las cabezas de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) hicieron una propuesta basada en 4 puntos con el objetivo de rescatar empleos. Esta se difundió a través de una carta publicada en los diarios de los 32 estados de la República, a través de la que el Sindicato Patronal invitó a los trabajadores a apoyar el Salario Solidario como medida para proteger a los 14 millones de trabajadores que ganan entre uno y tres salarios mínimos.

En el financiamiento de dicho rescate, la Coparmex propone al Ejecutivo el rescatar los empleos de los trabajadores, quienes ante la imposibilidad de reanudar actividades a razón de la contingencia sanitaria puedan valerse de fondos suficientes, mismos que el sector industrial apunta que pueden provenir de la suspensión de la construcción de obra pública o proyectos que había venido empujando la 4T como lo son: el tren maya, la refinería de Dos Bocas, el aeropuerto de Santa Lucía, así como la construcción de estadios de béisbol.

Salario Solidario promovido por Coparmex ante crisis por COVID-19 (Foto: Cortesía Coparmex)

Salario Solidario promovido por Coparmex ante crisis por COVID-19 (Foto: Cortesía Coparmex)

El objetivo de Coparmex apunta a la unión de trabajadores con sus empresas, además de hacer hincapié en la gran relevancia que tienen las aportaciones del sector obrero en la economía nacional. Con base en lo anterior, la Confederación hizo cuatro llamados, sobre los que destacan:

Esta es una medida progresiva que beneficia a quienes reciben un salario más bajo, dado que la totalidad de su ingreso la aportarían las empresas junto con el gobierno a través de un subsidio temporal; se reconoce la viabilidad financiera para la Hacienda Pública.

Esta propuesta, que requiere de una inversión gubernamental mensual de 96 mil 311 millones de pesos, beneficiará a 14 millones 149 mil 645 trabajadores que ganan entre uno y tres salarios mínimos; 5 millones 350 mil 678 empleados cuyo ingreso oscila entre 3 y 10 salarios mínimos y finalmente un millón 113 mil 213 colaboradores que su salario es mayor a los 10 salarios mínimos al mes.

Su implementación se podría llevar a cabo a través del uso de la la línea de crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que adquirió el actual secretario de Hacienda a finales de 2019, la cual asciende a los 61 mil millones de dólares. El monto máximo de aportación del gobierno para cubrir el salario solidario (3 meses en caso de prolongación de la pandemia) equivale al 20% de la línea de crédito.

De no acceder a la contratación de deuda pública, la propuesta sería viable a través de la reorientación del gasto público de obras no esenciales (como el aeropuerto de Santa Lucía, la refinería Dos Bocas o el Tren Maya), dejando intacto el presupuesto para los programas sociales, el gasto corriente, sobre todo aquel dedicado a educación o salud y el asignado a estados y municipios.

Modelo de Financiamiento de Salario Solidario propuesto por Coparmex ante COVID-19 (Foto: Cortesía Coparmex)

Modelo de Financiamiento de Salario Solidario propuesto por Coparmex ante COVID-19 (Foto: Cortesía Coparmex)

4. Que las empresas, los trabajadores y las autoridades, incluyendo al Gobierno Federal logren un Acuerdo Nacional, que genere consensos para atacar a la crisis en equipo, con el objetivo de proteger a la economía mexicana a través de un impulso al empleo y a las fuentes de trabajo como ya hacen gobiernos de distintas ideologías, en otros países de América Latina, Asia y Europa.

Será a lo largo de abril y mayo que la Coparmex dé seguimiento a las iniciativas mencionadas a través de diferentes acciones a realizarse a lo largo del presente año.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

ÚLTIMA SEMANA PARA REGULARIZAR NEGOCIOS EN BONFIL: PERMISOS PROVISIONALES VENCEN EL 31 DE OCTUBRE

Publicado

el

Cancún, Q. R., a 27 de octubre de 2025.— El Ayuntamiento de Benito Juárez, a través de la Dirección de Ingresos, lanzó un llamado urgente a los ciudadanos de la delegación Alfredo V. Bonfil y colonias en proceso de regularización patrimonial: esta es la última semana para tramitar el permiso provisional 2025 por primera vez, con fecha límite el viernes 31 de octubre.

Este trámite permite a los negocios operar legalmente con una licencia de funcionamiento válida hasta el 30 de septiembre de 2027, coincidiendo con el cierre de la actual administración municipal. El objetivo es facilitar el refrendo posterior y promover la formalización de actividades comerciales en zonas que históricamente han enfrentado rezagos administrativos.

Los interesados deben agendar una cita previa al correo electrónico licenciadefuncionamiento.bj@gmail.com o acudir directamente a la Dirección de Ingresos, ubicada dentro del Palacio Municipal, donde cada caso será atendido de forma individual.

Para obtener el permiso, se requiere presentar el documento de uso de suelo, el comprobante de pago por recolección de residuos sólidos y la anuencia de Protección Civil. Este beneficio, vigente desde julio, representa una oportunidad clave para emprendedores y comerciantes que buscan operar con certeza jurídica y contribuir al orden urbano.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

CANCÚN AVANZA CON CRUCES SEGUROS Y NUEVA INFRAESTRUCTURA VIAL: PRIORIDAD A LOS PEATONES

Publicado

el

Cancún, Q. R., a 27 de octubre de 2025.– La Presidenta Municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta, encabezó un recorrido por puntos estratégicos de Cancún donde se consolida nueva infraestructura vial, destacando el compromiso de su administración con la seguridad peatonal y el ordenamiento urbano.

“Estamos ordenando la ciudad no solamente con mejor infraestructura vial, sino también en toda la parte de semaforización, donde lo más importante son las personas y los cruces donde pueda caminar la gente”, expresó Peralta al supervisar avances en la intersección de Avenida Huayacán con Avenida 135 y Avenida Colegios. Esta obra integral beneficiará a miles de usuarios, incorporando ciclovías y semáforos peatonales.

Acompañada por Samantha Hernández Cardeña, secretaria de Obras Públicas, y Héctor Sánchez Tirado, director del IMPLAN, la alcaldesa también visitó la Avenida 135 con Calle Mayorca, parte del proyecto de modernización de 10 cruces seguros. Se sumará la construcción de 80 metros adicionales para conectar con la Calle Mayorca.

Los cruces seguros incluyen adecuaciones geométricas, semáforos vehiculares y peatonales con señales audibles, enlaces al Centro de Monitoreo, controladores ATC y mantenimiento en 173 intersecciones. Las metas para 2025 contemplan más de 4,000 m² de carpeta asfáltica, 2,432 líneas podotáctiles, 160 semáforos peatonales LED y 242 bolardos, entre otros elementos.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.