Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

Partidocracia en crisis

Publicado

el

Por Juan Manuel Herrera

En las vísperas de que el partido político más longevo de México ajuste sus 91 años de existencia el próximo cuatro de marzo de 2020, su estructura da visos de crisis, pese a que su líder nacional, el campechano Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, señalara que con la instalación de la Comisión Política Permanente y sus 48 comisiones temáticas y de dictamen se impulsa al PRI que requiere el México de hoy.

Aunque no sólo el Revolucionario Institucional a traviesa por un severo riesgo de identidad y baja militancia, pues perdió seis millones conforme a reportes del Instituto Nacional Electoral (INE), sino igual los de mediana edad como el de la Revolución Democrática (PRD), que está en sótano desde las elecciones del primero de julio de 2018.

Y ni Acción Nacional, con ocho décadas a cuesta, se salva debido que atraviesa su peor momento, y no logra articularse como una oposición viable, por lo que se conforma con “cachar” demandas sociales buscando abanderarlas, y generar empatía con un electorado que lo repudió por alianzas de facto con el PRI, y electoralmente con el PRD, lo que le hicieron perder miles de simpatizantes frente a una naciente institución como lo era el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que con un lustro de creación ganó la presidencia de México y  la mayoría del Congreso de la Unión.

En las próximas elecciones Morena parece que repetirá los resultados del proceso pasado en que logró varias gubernaturas, aunque analistas coinciden en que ganará, pero sin la contundencia del efecto Obrador. Aún así estudios demoscópicos vaticinan que es el enemigo a vencer en las elecciones intermedias del 2021 en que apuesta a conservar la mayor parte de curules federales, y alzarse con el triunfo del grueso de las gubernaturas en disputa, entre ellas la de Campeche.

De ahí que el líder tricolor Moreno Cárdenas minimice renuncias de conspicuos militantes y críticas de personajes emblemáticos como el candidato tricolor perdedor de las elecciones presidenciales de 2000, Francisco Buenaventura Labastida Ochoa, que lamenta que el priismo esté errático y sin guía. El campechano le espetó que no pueden dar recetas quienes antes mancharon el logotipo del PRI, y ahora buscan presentarse como salvadores del partido. 

Es seguro que el PRI retornará a sus documentos básicos con el objetivo de mantener “una disciplina de sostén al orden legal” mediante la “unificación de los elementos revolucionarios del país”, y apostar a triunfos contundentes como lo hizo su impulsor, Plutarco Elías Calles, presidente de México de 1924 a 1928, enarbolando lemas como “instituciones y reforma social”.  Deberán alejar toda sombra de imposición y fraude, a fin de no poner en dudas triunfos como el de su primer candidato presidencial Pascual Ortiz Rubio, que “ganó” a José Vasconcelos del Partido Nacional Antirreeleccionista.

Volverán candados para evitar advenedizos, la esencia “revolucionario” y priorizar las instituciones que lo llevaron a ser el Partido Revolucionario Institucional, y en que la disciplina y el cumplimiento de compromisos de desarrollo social eran esenciales de su quehacer, pues quedó claro que alejarse de los militantes y de la sociedad los defenestró.

Saetillas… 

El escritos Luis Javier Garrido, autor de “La Intransición Mexicana” recuerda que la historia política de México ha tenido momentos de ruptura determinante, y uno de ellos fue el que se produjo entre julio de 1986 y diciembre de 1987, cuando un grupo de destacados miembros del PRI, bautizados como “la Corriente Democrática”, pasaron de la discrepancia con las políticas generales del régimen al desacuerdo público y, por el creciente autoritarismo oficial, fueron llevados a la disidencia, luego al enfrentamiento y finalmente a la ruptura…La historia es cíclica, y más de tres décadas después las condiciones parecen estarse repitiendo, y lo más curioso, con personajes que en esa época fueron claves en aterrizar reformas políticas que permitieron a la oposición tener cuotas de poder, y finalmente llegar a presidir el sistema política mexicano…Lo interesante es que el conflicto que opuso a la Corriente Democrática con el gobierno mexicano conmovió a amplios sectores del país, al quebrantar una de las reglas “no escritas” del “sistema” y cuestionar la autoridad presidencial y sus prerrogativas discrecionales, abriendo así una brecha que se ahonda cada día…La situación en plena 4T parece volver a reeditarse, y los aspectos centrales de este conflicto –que se creían zanjados—permanecen más vivos que nunca en el debate político actual, pues el proceso está lejos de concluir…Un gran acierto del gobernador Carlos Miguel Aysa González el anunciar que el Poder Ejecutivo se suma al Paro Nacional “El nueve ninguna se mueve”, con que se exige detener la violencia de género en su contra, y por lo que trabajadoras del gobierno estatal no acudirán a sus labores el lunes nueve de marzo…El ejemplo replicó y el alcalde de Champotón, Daniel Martín León Cruz, fue uno de los primeros ediles en secundar esta propuesta del Ejecutivo campechano, por lo que las empleadas de ese municipio también gozarán de ese día a fin de participar en esta cruzada nacional…Concluyó el Carnaval de Campeche 2020 con el Martes de Pintadera, con más pena que gloria, pues  el proceder electorero que el alcalde capitalino le dio a los festejos de la carne fue más que evidente, y bastó un recordatorio materno para echar por tierra 40 millones de pesos en promoción personal y campaña adelantada que mantenía en su desbocada aspiración el que parece ser cada vez menos el mayor activo de Acción Nacional, y tal vez ello explique su repentina obsesión por la causa naranja, que en intenciones de voto está igual que el de las aspiraciones del líder moral perredista…Este 27 de febrero se tuvo en la Ciudad de México el periodo de presentación de alegatos y pruebas en el lío limítrofe alentado de nueva cuenta por el Estado de Quintana Roo, pero que más parece un amago buscando que un legislador alegre de Morena sea llamado a Palacio Nacional y le digan que se esté tranquilo, que será el ungido en las próximas elecciones gubernamentales de la vecina entidad…Causó grato sabor de boca la reunión que el gobernador Carlos Miguel Aysa González y el secretario general de Gobierno, Pedro Armentía López sostuvieron con senadores yucatecos en la capital del país para ir en equipo en el lío limítrofe que alienta contra ambas entidades el gobierno de Quintana Roo…Lo que causa asombro es que ningún senador ni diputado federal de Morena de Campeche, y ni siquiera del PAN y del PRI se hayan pronunciado en torno a esta situación. ¿Falta de interés para con sus representados o esperan una invitación-cañonazo y puedan así sumarse a un Frente Común de Defensa… Por lo pronto integrantes de la Comisión Especial para la Atención de Asuntos Limítrofes visitaron el Palacio Nacional dialogando, y entre ellos estuvo el reconocido jurista Álvaro Arceo Corcuera, por lo que se está firme en la defensa del territorio campechano. Nos leemos a la próxima.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

Consecuencias para México, tras designar terroristas a 6 cárteles

Publicado

el

Por

“Visión Periférica”

Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*

Ya lo decíamos en la anterior visión periférica, cuando advertimos de la difícil encrucijada en la que se encontraba y se encuentra la presidenta Claudia Sheinbaum ante las presiones del gobierno estadounidense que exige combatir a fondo al crimen organizados o dejar pasar (en su figura de colaboración) a los drones, como ahora lo acepta ella y que les seguirá, sin duda, la inteligencia anticrimen y cosas peores del vecino país del norte dentro de nuestras fronteras, para ayudarla en este combate contra lo que bien podría compararse a la mítica hidra, la serpiente gigante de muchas cabezas que volvían a crecer a medida que eran cortadas…

En efecto, la decisión del gobierno estadounidense de clasificar a seis cárteles mexicanos como terroristas internacionales, como a partir de este jueves son el cártel de Sinaloa, cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), cárteles Unidos, cártel del Noreste, cártel del Golfo y a la Nueva Familia Michoacana generará paulatinamente consecuencias multidimensionales para México, según los expertos y documentos que respaldan esta decisión del gobierno estadounidense, al considerar que estos grupos delincuenciales representan un riesgo para la seguridad nacional, la política exterior y sus intereses económicos.

Según los estudiosos se prevé el incremento de las tensiones diplomáticas y de la Soberanía Nacional, ya que la medida es interpretada como una herramienta de presión para forzar una mayor colaboración de México en la lucha contra el narcotráfico. Esto, bajo términos definidos por Estados Unidos. Ante ello, no se descarta que esa disposición podría justificar legalmente acciones militares estadounidenses sin autorización previa, bajo el argumento de “protección de la seguridad nacional”, aunque la Constitución mexicana prohíbe operaciones extranjeras en su territorio. En este renglón la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum es de que no permitirá injerencias unilaterales, aunque “mantiene su disposición para una cooperación bilateral respetuosa”.

Esta medida, aseguran, traerá consecuencias económicas y financieras, como serían sanciones a algunas empresas, como instituciones financieras, agrícolas o logísticas que podrían enfrentar congelamiento de activos o restricciones si son vinculadas a estos cárteles, aun indirectamente, incluso sin pruebas contundentes. Hay un ejemplo conocido, como es el caso de Speed Joyeros, en Panamá, empresa sancionada por lavado de dinero vinculado a cárteles colombianos.

Se teme también la reducción de inversiones extranjeras. Según los expertos, la percepción de riesgo aumentaría, desincentivando a inversionistas internacionales y afectando sectores clave como energía y manufactura. Otra preocupación es el impacto en las remesas que representan el 4% del PIB mexicano, ya que la medida pronostica regulaciones más estrictas que podrían limitar su flujo, con efectos para millones de familias.

Otro punto a considerar son las implicaciones legales y sociales, como la posible criminalización de migrantes; en tanto que las comunidades mexicanas en Estados Unidos podrían sufrir estigmatización, asociándose erróneamente con el crimen organizado. La vulnerabilidad jurídica es otro punto preocupante que afectaría a empresas serias con transacciones comerciales en zonas controladas por alguno de los cárteles señalados, tan solo por el hecho de “pagar derecho de piso” para su funcionamiento, las que incluso podrán ser sancionadas sin el debido proceso.

De igual forma, el lavado de dinero como terrorismo significa que las actividades financieras ilícitas serán tratadas con leyes antiterroristas, ampliando el alcance de sanciones y congelamientos. Esa disposición de designar a los cárteles como terroristas internacionales implica también que México se vea forzado a aceptar estrategias de seguridad alineadas con intereses estadounidenses, como bloqueos marítimos o vigilancia cibernética avanzada

No se descarta que habrá mayor escalada de violencia, ya que la presión militar podría fragmentar a los cárteles, generando guerras internas por el control territorial, como ya ocurre en Sinaloa entre “Los Chapitos” y “La Mayiza”.

De igual forma, se considera que habrá un aumento en el intercambio de información entre agencias como la DEA y la Fiscalía mexicana, aunque con riesgos de filtración o uso político. Aunque, por el contrario, expertos como Mike Vigil, exagente de la DEA, señalan que esta medida no cambia estrategias ya implementadas y carece de impacto real, siendo más un “teatro político” para la base electoral de Trump.

La designación podría agravar la crisis de seguridad en regiones como Guerrero o Zacatecas, donde los cárteles ejercen control territorial; en tanto que se redefine la relación bilateral entre México y Estados Unidos, dando prioridad a la agenda de seguridad estadounidense sobre la soberanía mexicana.

Hay que decir que esta decisión de nombrar terroristas internacionales a los seis cárteles mexicanos, si bien ofrece herramientas legales para combatir al narcotráfico, también genera riesgos económicos, sociales y políticos que podrían profundizar las tensiones entre ambos países. México enfrenta el desafío de equilibrar la cooperación con la protección de sus intereses nacionales, evitando que esta medida derive en una crisis sin precedente. Es esa la gran encrucijada a la que se enfrenta Claudia Sheinbaum, como lo advertimos en la anterior Visión Periférica.

*Periodista con 49 años de experiencia en diarios nacionales y estatales, Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024, director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

“La Última Palabra”

Publicado

el

HAY QUE RECORDARLES QUE SON DEL PAN: SUSANA MARTÍNEZ

Exsenadora del PAN critica voto oficialista de Reyna Tamayo y Ángel Álvarez que desapareció el requisito de “residencia mínima” para ocupar cargos de Dirección General, como es el caso de CAPA.Por: Jorge A. Martínez Lugo.

“Con esto (su voto a favor del oficialismo) traicionaron a los panistas quintanarroenses” afirmó la ex senadora del Partido Acción Nacional (PAN), expresó Laura Susana Martínez Cárdenas, al calificar la conducta política, más oficialista que oposición, de Reyna Tamayo Carballo y Ángel Álvarez Cervera, diputada y diputado panistas, quienes llegaron por la vía plurinominal a la XVIII Legislatura.

La legisladora y el legislador panistas aprobaron desaparecer el requisito de ser ciudadano quintanarroense en la Ley de la Administración Pública Paraestatal, con lo que podrá ocupar estos cargos personajes recién llegados, como es el caso del actual encargado de la Dirección General de CAPA, José Enrique Torres López, para quien al parecer fue dedicada dicha reforma, más los otros nombramientos verdes que vienen.

A través de sus redes sociales, la ex senadora panista por Quintana Roo expuso:“De vergüenza en verdad la actuación de los diputados Panistas en Quintana Roo. ¿Tenemos oposición? O ya son de morena, pues todo aprueban a favor. Hay que recordarles que son del PAN. Y con esto, traicionaron a los panistas quintanarroenses!” publicado el pasado martes 24 de septiembre.Un día antes, en la Sesión número 11 del pleno, la XVIII Legislatura aprobó reformas a la Ley de Entidades de la Administración Pública Paraestatal, mediante las cuales se eliminó el requisito de “residencia mínima” establecida en el artículo 28 de dicha Ley para ocupar cargos de Dirección General, tal como establece el artículo 37 de la Constitución Política del estado.Además, se trató de ocultar la importante reforma, con el señuelo mediático de que se trataba de una simple incorporación del lenguaje de género y enfoque de inclusión, pero de manera dolosa escondieron la verdadera exposición de motivos.

EXPOSICIÓN RESPONSABLE: REYNA TAMAYOPor su parte, la diputada Reyna Tamayo publicó en sus redes sociales el 25 de septiembre pasado:“Ayer asistí a la Sesión 11 del Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Primer Año de Ejercicio Constitucional de la #XVIIILegislatura”.

Siguió diciendo:“Aprobamos reformas a la Ley de las Entidades de la Administración Pública Paraestatal del Estado de Quintana Roo y a la Ley de Movilidad del Estado de Quintana Roo para promover la igualdad de género, eliminando el lenguaje sexista y garantizando la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres mediante la implementación de un lenguaje neutro de género.“Asimismo, solicitamos a la Cámara de Diputados del Poder Legislativo Federal que se notifique a la persona titular de la Secretaría de Gobernación, para que se restablezca el servicio de visas digital para personas que poseen pasaporte brasileño”.

La diputada panista se alineó con esta publicación a la estrategia oficialista de ocultar el motivo fundamental de dicha reforma, la de verdadero peso, al no mencionar que con dicha reforma que ella aprobó como “oposición responsable”, fue la eliminación del requisito de “residencia mínima” para ocupar cargos de Dirección General.Si los panistas diputada Reyna Tamayo y diputado Ángel Álvarez desconocían el verdadero motivo de dicha reforma, sería una situación grave y si lo sabían y actuaron mediante doble juego traicionando a los panistas quintanarroenses, es todavía más grave. Usted tiene la última palabra.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.