zslider
Tren Maya tendrá nuevas estaciones en Quintana Roo y Tabasco

CANCÚN, 30 DE DICIEMBRE.- El Tren Maya tendrá, hasta ahora, 18 estaciones en cinco entidades del país, según el último trazo dado a conocer por Fonatur.
El mapa señala que ahora en Quintana Roo se encontrarán ocho estaciones: Cobá, Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen, Tulum, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Chetumal.
En tanto que en Tabasco serán dos las paradas del tren, una en Tenosique, como se había planteado originalmente, y una segunda en Balancán, que no se encontraba en el trazo original ni en el mapa de polos de desarrollo dado a conocer por Fonatur en el primer semestre del año.
En este trazo destaca además que no se contempla el trazo del tren eléctrico al interior de Calakmul, a la vez que la estación más próxima se ubicará en la cabecera de ese municipio, en Xpujil, a más de 50 kilómetros de Conhuas, a la entrada del sitio arqueológico.
A ellas se suman las estaciones de Mérida, Izamal, Chichén Itza y Valladolid en Yucatán; Campeche, Escárcega y Xpujil en Campeche; y Palenque en Chiapas.
A mediados de año, el director de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, anunció que la ruta original se modificaría para sumar a Cobá y acortar el recorrido de más de 1,500 km a 1,460 km, con lo que pasaba además de 15 a 16 paradas.
Durante 2019 se realizaron diversos foros de discusión sobre el Tren Maya con gobiernos estatales y locales de las cinco entidades que alojarán el proyecto.
En ellos los mandatarios de Campeche, Yucatán y Quintana Roo llamaron en repetidas ocasiones a aumentar el número de paradas en sus respectivos territorios en puntos como Seybaplaya, Uxmal y Progreso y Chetumal, respectivamente. Sólo la capital quintanarroense fue tomada en cuenta.
Hasta ahora, el estimado de inversión pública para ejecutar el proyecto se ha mantenido en un rango de entre 120,000 y 150,000 millones de pesos; sin embargo, el mandatario mencionó que podría alcanzar los 200,000 mdp.
En contraste, al anunciar el proyecto, el gobierno federal dijo que la aportación pública sería de 10% del total de la obra; mientras que en noviembre pasado, Jiménez Pons ajustó esa cifra a un 70%.
Además, las primeras licitaciones del Tren Maya que se lanzarían a finales de este año fueron pospuestas para los primeros meses de 2020.
Fuente Forbes

EN LA OPINIÓN DE:
EL AGUA A LA BOLSA DE VALORES

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.
• Dos modelos: ¿Mercancía o Derecho humano?
• ¿Y el caso Aguakán?
Desde diciembre de 2020 el Agua empezó a cotizar en la bolsa de valores de Nueva York. Es el extremo del predominio del mercado. Es decir, cuando venga la escasez extrema que no falta mucho, solo podrán tomar agua quienes puedan pagarla y las demás personas morirán de sed. Y eso ¡será legal!
Si alguna política distingue al proyecto de gobierno que surgió en 2018, es precisamente que se haya declarado al agua como un derecho humano y no una mercancía en el mercado de valores. Es la diferencia de los dos modelos de país.
En este modelo ya se encuentra también en los mercados de futuros en la bolsa neoyorkina: la naranja, el carbón, el petróleo y gas, el oro y la plata. Dentro de esa canasta ya se agregó el agua, porque se trata de un bien cada vez más escaso. Es decir, la solución es garantizar que cuando escasee más, solo puedan obtenerla quienes puedan pagar por el precio establecido en la bolsa de valores.
Eso sí, aclaran: “no se está comercializando el agua en sí, sino los derechos sobre su uso” (¡!).
El agua es un tema de seguridad nacional, humanitaria y ambiental; ya no es un tema de futuro, es una realidad presente. Con el neoliberalismo se ha expropiado el agua a pueblos y comunidades para dárselas a diversas industrias. En México tenemos varios ejemplos.
Quienes están a favor del agua como una mercancía en la bolsa de valores, son las mega empresas y colocadoras de inversión más poderosas del mundo y usan mayor cantidad de agua en sus procesos, como son la minería, la fabricación de cerveza y hasta las concesiones para brindar el servicio de agua potable para las viviendas, como Aguakán en Quintana Roo.
¿De dónde extrae el vital líquido Aguakán para dar el servicio? ¿El recurso es eterno? ¿Cuánto existe? ¿En qué momento no va a poder satisfacer la demanda de agua en Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Tulum, Puerto Morelos?
Cuando empiece a escasear el agua, ¿la prioridad la van a tener las corporaciones hoteleras, aunque el pueblo no tenga agua para beber?
De esto prácticamente no se habla, pero Aguakán la extrae del manto freático, del sistema de ríos subterráneos en la península, que es un patrimonio de la nación y la humanidad, ahora concesionado a un particular transnacional español para que haga negocio.
De ahí la importancia que el caso Aguakán avance y se resuelva conforme a derecho y con el criterio de que el agua no es una mercancía en la bolsa de valores, sino un derecho humano.
El silencio se mantiene en cuanto a la concesión, pero habrá de cuidarse también que la voracidad verde no imponga una empresa “carnala” bajo los intereses de Jorge Emilio González y/o de Manuel Velasco, quienes controlan los negocios en que han convertido los servicios municipales de la basura, el transporte, los basureros, en los municipios bajo su control, como son los casos de Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum.
O bajo una simulación, impongan en CAPA a un empresario del agua vinculado a los verdes para que el negocio sea desde el gobierno mismo, lo cual es su especialidad como sabemos en el estado. No es tema menor preguntarse si en Quintana Roo el agua ¿será una mercancía concesionada o un derecho humano? Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Chetumal
MÁS DE 50 TONELADAS DE BASURA REMOVIDAS EN CHETUMAL: COMBATE FRONTAL A BASUREROS CLANDESTINOS

CHETUMAL, 06 de agosto. En una acción contundente contra los basureros clandestinos, la presidenta municipal de Othón P. Blanco, Yensunni Martínez Hernández, encabezó la limpieza de un enorme tiradero ilegal ubicado en áreas verdes de la colonia Residencial Chetumal. El operativo logró recolectar más de 50 toneladas de basura y cacharros, como parte del programa “Ciudad Limpia, Ciudad Segura”.

La intervención responde directamente a las solicitudes de vecinas y vecinos, quienes han denunciado reiteradamente el uso indebido de este espacio. Martínez Hernández subrayó que, aunque el sitio ha sido saneado en múltiples ocasiones, continúa siendo utilizado como vertedero no autorizado, lo que representa un riesgo para la salud y el entorno urbano.

La alcaldesa reafirmó su compromiso de mantener la capital limpia y segura, anunciando que se intensificará la vigilancia para sancionar a quienes arrojen residuos en lugares prohibidos. Agradeció el esfuerzo conjunto de Bomberos, Protección Civil, Servicios Públicos, Policía Municipal, personal del Ayuntamiento y del DIF, quienes participaron activamente en el Operativo Tormenta.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias


-
Gobierno Del Estadohace 22 horas
TURISMO SEGURO EN QUINTANA ROO: PRESENTAN MATRIZ DE RIESGOS Y PROTOCOLO DE EMERGENCIAS
-
Isla Mujereshace 22 horas
ISLA MUJERES INICIA SUS FIESTAS DE FUNDACIÓN CON LA BAJADA DE LA VIRGEN Y UNA CELEBRACIÓN LLENA DE IDENTIDAD
-
Cancúnhace 22 horas
TORTUGAS MARINAS BAJO PROTECCIÓN: CANCÚN RESGUARDA MÁS DE 420 MIL HUEVOS EN TEMPORADA 2025
-
Cancúnhace 22 horas
CANCÚN REFUERZA SU COMPROMISO CON LA PROTECCIÓN INFANTIL
-
Puerto Moreloshace 22 horas
PUERTO MORELOS REFUERZA LA ATENCIÓN CIUDADANA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
-
Cancúnhace 22 horas
TURISMO VACACIONAL IMPULSA EL CRECIMIENTO DEL CARIBE MEXICANO
-
Gobierno Del Estadohace 6 horas
CANCÚN REAFIRMA SU LIDERAZGO TURÍSTICO CON CRECIMIENTO EN TRÁFICO AÉREO INTERNACIONAL
-
Viralhace 22 horas
MARY HERNÁNDEZ DA INICIO A JORNADAS EXTRAMUROS TELETÓN EN FELIPE CARRILLO PUERTO