Nacional
Migrantes en EEUU envían juguetes de Navidad a México y Centroamérica
CIUDAD DE MÉXICO, 25 DE DICIEMBRE.- Miles de juguetes donados por migrantes en Estados Unidos se han convertido en el camino de retorno con el que centroamericanos y mexicanos logran conectar con sus raíces en las festividades decembrinas, y de paso alegrarle la Navidad a un niño de escasos recursos.
“Estos juguetes son una forma de decirles que no los hemos abandonado y que no olvidamos las circunstancias de pobreza de nuestros países”, dice a Efe Antonio Ayala, director de la Fundación Hola El Salvador.
La organización, basada en Los Ángeles, entregará esta Navidad más de 25.000 juguetes, artículos escolares y víveres en El Salvador.
Los regalos fueron recibidos en las primeras semanas de noviembre en un evento de recolecta que lleva 23 años convocando a la comunidad migrante que vive en el sur de Los Ángeles, y en otras áreas de todo el país.
Ayala explica que la mayoría de las donaciones son hechas por migrantes que en su infancia afrontaron situaciones de extrema pobreza.
“Muchos de los que donan les hubiera gustado tener ese juguetito en sus navidades”, indica.
“Nuestra comunidad sabe que una muñeca o un carro de cinco dólares puede hacer la diferencia en la navidad de un pequeño en nuestros países”, añade el director de la fundación.
Además, destaca que las donaciones a su fundación no sólo son hechas por salvadoreños sino que entre los benefactores anónimos hay migrantes mexicanos, guatemaltecos, hondureños, colombianos y paraguayos.
Esto, además de una docena de otras nacionalidades de personas que colaboran con esta causa con obsequios, dinero en efectivo, sillas de ruedas, bastones y otros artículos de primera necesidad.
Este gran número de migrantes que responden al llamado, subraya Ayala, fue el impulso para pasar del envío de dos pequeñas cajas en 1996 a un contenedor de 45 pies este año. “¡Nos hizo falta espacio!”.
“Lo que en Estados Unidos una familia descarta es un tesoro en países como El Salvador”, recalca el activista.
El fundador y presidente de la Fundación Juguetes por Sonrisas Honduras, Maynor Sandoval, coincide con Ayala, sobre las necesidades de las regiones pobres de Latinoamérica.
“A mi me tocó buscar juguetes en la basura en Honduras, en ese tiempo pensaba que cuando grande iba a ser rico y comprar muchos juguetes para repartir”, evoca Sandoval.
Aunque aún no se ha convertido en un hombre millonario, este inmigrante de 34 años logró en Estados Unidos cumplir su meta de alegrar la Navidad de cientos de niños en su país.
Incluso, su sueño ya traspasó fronteras intercambiando obsequios por sonrisas en Guatemala, México, y Colombia.
Los niños indocumentados de las caravanas que esperan en la frontera de México con Estados Unidos también han sido favorecidos por la misión de Sandoval.
“Sufrieron mucho para llegar hasta Tijuana y se merecen pasar al menos un día feliz”, considera el inmigrante hondureño que reside en Los Ángeles.
Sandoval, al igual que Ayala, han tenido que lidiar con las críticas por recolectar los juguetes “viajeros” y llevarlos hasta su destino final.
“Muchos sugieren que recolectemos dinero y compremos los juguetes allá donde vayamos y no gastemos dinero en el envío, pero ellos (los críticos) no entienden la conexión que existe entre la persona que dona el juguete y el niño que lo recibe”, puntualiza Ayala.
Esta necesidad de crear un lazo es la que impulsa a la guatemalteca Josefina Álvarez a colaborar con la fundación salvadoreña desde hace más de 16 años.
La inmigrante contó a Efe que ha enviado más de 200 juguetes y que su motivación es “enviar un poco de esperanza a los niños de que siempre habrá un futuro mejor”.
Este también es el argumento de la Cámara de Comercio de las Minorías de Estados Unidos, con sede en Miami, que en esta Navidad repartirá aproximadamente 7.500 juguetes a las familias deportadas recientemente a Honduras para recordarles que durante estas fechas “no han sido olvidadas por la población estadounidense”.
Con esta campaña queremos ser un apoyo para las familias que se han visto obligadas a retornar a su país, señaló a Efe el director de la Cámara, Doug Mayorga.
Las entregas de juguetes que comenzaron a mitad de diciembre en México y otros países centroamericanos se extienden hasta la celebración del día de Reyes.
“Navidad llega a veces un poco retrasada pero lo importante es que esos juguetes lleguen a su destino final, después de un largo viaje”, puntualizó Ayala.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















