Cancún
México 20 años de rezago educativo

Por Alexandra Barrera
CANCÚN.- Entre marchas y mítines de organizaciones no gubernamentales, empresarios y gobierno buscando su propio beneficio, tal parece que los temas de importancia quedan relevados por campañas que al final parecen hundir más al país que beneficiarlo.
Esta vez los atrasos en materia educativa salieron a relucir sin que parezcan valer la atención de alguien en particular en el sistema de educación federal, el vergonzoso lugar de México en avance educativo salió a relucir de manos del resultado de un organismo internacional: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El estancamiento de casi 20 años quedó al descubierto a través del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), que realiza cada 3 años, la OCDE, pues evaluó en matemáticas, ciencias y lectura a 7 mil 299 estudiantes mexicanos.
Dicha prueba califica las capacidades de los estudiantes en una escala de 200 a 800 puntos, donde la cifra más alta significa mejor desempeño y más cosas que pueden hacer los jóvenes de 15 años de acuerdo con un marco internacional.
Así pues, en 2018 la prueba arrojó como resultado que México es el último lugar en competencias entre los países integrantes de esa institución, además de que no ha mostrado avances al mantener sus bajos niveles de aprendizaje.
Aunque en su desempeño en las áreas de lectura matemáticas y ciencia México quedó en un lugar medio de entre los 36 países evaluados como se puede ver en el gráfico publicado por la propia OCDE en Twitter. [https://twitter.com/OECDEduSkills/status/1201821017326465030]
Los estudiantes mexicanos obtuvieron puntuaciones de:
- 409 puntos en matemáticas
- 419 en ciencias
- 420 en lectura
En tanto que el promedio más alto fue China que registró:
- 591 en matemáticas
- 590 en ciencias
- 555 en lectura
Lo que habla de una diferencia de alrededor de 150 puntos en los 3 rubros.
En tanto que a nivel general los promedios de la OCDE son de:
- 489 matemáticas
- 489 en ciencia
- 487 en lectura
Es decir que México se encuentra al menos 50 puntos abajo del promedio, lo que da una idea del rezago educativo en México, que prácticamente no ha registrado cambios relevantes desde la anterior medición, realizada en 2015.
En la parte del estudio dedicada a México, la OCDE establece que “el desempeño promedio se ha mantenido estable en lectura, matemáticas y ciencias durante la mayor parte de la participación de México en PISA desde el año 2000”.
Esto es de señalarse como alarmante pues nos muestra la realidad de un país en el que se ha dado la espalda a la educación, sin importar el color del gobierno al que este sujeto, siendo que desde el año 2000 a la fecha los colores del ejecutivo han ido del azul al vino, pasando por el tricolor, sin que se registré cambio alguno en la prueba.
Otra de las anotaciones que llaman la atención dentro de esta prueba es sin duda la que, en México, el 27% de los estudiantes matriculados en una escuela desaventajada (es decir con estudiantes de bajo rendimiento) y el 17% de los estudiantes matriculados en una escuela aventajada asisten a una escuela cuyo director informó que la capacidad de la escuela para proporcionar instrucción se ve obstaculizada al menos en cierta medida por la falta de personal docente.
En relación al tema el a través del titular del Área de Evaluación Diagnóstica de la MEJOREDU, Francisco Miranda López, opinó en relación a la evaluación que se deben tomar en cuenta los niveles socioeconómicos entre los países sometidos a escrutinio.
“En la comparación es algo que no podemos evitar, nada más que necesitamos hacer una comparación mucho más pertinente, mucho más justa, mucho más adecuada, entre otros factores estos de orden socioeconómico y familiar es importante. También hay que tomar en cuenta los contextos de las escuelas es una variable también muy importante, si comparamos estudiantes de escuelas que tienen una infraestructura muy bien dotada y los comparamos con otros que no tienen una infraestructura suficientemente adecuada pues no sería adecuada la comparación”, consideró el funcionario de MEJOREDU.
A lo que el director general de Evaluación de Resultados Educativos de este organismo Andrés Sánchez Moguel respondió:
“PISA nos permite identificar algunos aspectos que se relacionan estadísticamente con el aprendizaje pero en cambio no permiten generar una relación de causalidad de algunas de estas cosas culturales o socioeconómicas con los resultados de aprendizaje; podemos encontrar que hay una relación entre algunos elementos culturales, socioeconómicos con los resultados pero eso no significa automáticamente qué hay una relación de causa y efecto” aclaró el director general de Evaluación de Resultados Educativo.
En este tema es importante señalar que dentro de la misma prueba se puede notar que en promedio en los países OCDE, alrededor del 11% de los estudiantes desfavorecidos en México pudieron obtener puntajes en el primer cuartil de rendimiento de lectura, lo que indica que la desventaja no marca el destino.
De cualquier modo, lo aclarado por Miranda López no justifica en absoluto el estancamiento de México, pues si bien puede existir diferencias socioeconómicas con otros países, que dejen a México por debajo de potencias como China o Canadá en comparación con anteriores aplicaciones de PISA, tampoco se ha visto una mejora notable.
Aunque en 2009, durante el mandato del Felipe Calderón Hinojosa, anota PISA (en matemáticas) el puntaje fue significativamente superior al desempeño que en PISA 2018. No así en PISA 2003 cuando (en lectura y matemática) fue significativamente inferior. En todos los otros años y todas las otras áreas el desempeño promedio de México no fue distinto al observado, contemplando incluso el primer año el gobierno actual en donde se registró una ligera baja en matemáticas, y altas en los otros dos rubros.
En torno al tema Andrés Manuel López Obrador mandatario mexicano comento que:
“Nosotros vamos a mejorar la calidad de la enseñanza y vamos a mejorar la educación. Y pensamos que un elemento básico es la armonía en el sector educativo”, dijo el presidente desde Palacio Nacional.
Aunque al parecer las mejoras en materia educativa no vendrán de la mano de una mayor inversión presupuestal pues como se puede recordar entre otros programas, Escuelas de Tiempo Completo, Primera Infancia, y para el Desarrollo Profesional Docente tendrán recortes en el presupuesto federal para 2020 en comparación con el del actual en un 51.7%, 5.7% y 62.3% respectivamente, por mencionar algunos, en donde también se incluyen los de Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente.
Sobre dichos recortes que contrastan con la voluntad de mejora en el tema educativo, Esteban Moctezuma Barragán, secretario de Educación Pública, declaró que “van a tener suficientes recursos para dar resultados”.
“Siempre he dicho que es más importante el proyecto que el presupuesto, porque a lo largo del año se generan subejercicios y subrecursos”, delineó.
Dado que desde hace casi 20 años no se ha tenido resultados en esta materia, es un hecho que las políticas en materia educativa requieren una fuerte intervención, que garantice el avance de la educación en México.
[cuadro de texto]
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos es un organismo de cooperación internacional, compuesto por 36 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales; fue fundada en 1961 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette en París.

Cancún
Hoy el turismo debe ser más consciente, más sostenible, más justo: Ana Patricia Peralta

Cancún.- La Presidenta Municipal, Ana Patricia Peralta, participó en la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de Turismo de Quintana Roo 2025, un espacio de diálogo, reflexión y trabajo conjunto por el presente y futuro de esta industria en la entidad.
En las instalaciones de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres (AHCPMIM), la Alcaldesa reconoció a la gobernadora, Mara Lezama, sus homólogos de Quintana Roo; así como a las y los representantes del sector privado, académico, ambiental y social, por sumarse para que el éxito turístico del estado se traduzca en bienestar real y tangible para todas y todos los ciudadanos.
“Hoy el turismo debe ser más consciente, más sostenible, más justo. Nunca más una industria que solo genere bonanza para unos cuantos. Queremos que el turismo tenga un impacto real en nuestras comunidades y se refleje en la mesa de miles de familias que dependen directa o indirectamente de esta industria”, expresó.
Por último, invitó a seguir en esta coordinación para continuar consolidando al estado entre los destinos turísticos más importantes de México y América Latina, pero sobre todo, con esa visión de un turismo que genera prosperidad compartida.
En esta primera mesa de diálogo se tocaron temas claves que incluyeron el reporte de cierre de la actividad turística 2024, el Plan Maestro de Turismo Sustentable, el plan de trabajo 2025, entre otros.

Cancún
Ana Patricia Peralta aclara la cuenta pública en Benito Juárez

Cancún.- Al celebrarse la Novena Sesión Extraordinaria, encabezada por la Presidenta Municipal, Ana Patricia Peralta, el Cabildo aprobó por unanimidad las modificaciones al Presupuesto de Egresos del Municipio de Benito Juárez, así como a la Cuenta Pública correspondiente al ejercicio fiscal 2024, misma que garantizan finanzas sanas de la comuna.
En el salón “20 de Abril” del Palacio Municipal, el cuerpo colegiado explicó que la modificación del Presupuesto de Egresos 2024 se debe a la dinámica operacional de un municipio en constante crecimiento y en función a los ingresos disponibles, por lo que queda en 6 mil 861 millones 290 mil 187.56 pesos.
“Hay mayor recaudación y eso nos genera ingresos excedentes, tenemos un superávit de 469 millones de pesos al cierre del ejercicio fiscal 2024; vamos muy bien en toda la parte de deuda pública, seguimos reduciéndolo y no hemos generado nada. En Cancún se tiene finanzas sanas”, destacó Ana Patricia Peralta.
Mientras que en el segundo caso que se refiere a la Cuenta Pública del municipio correspondiente al ejercicio fiscal 2024, ésta fue elaborada de conformidad con la normatividad aplicable y con el propósito de informar sobre el origen y aplicación de los recursos registrados durante dicho periodo.
Por último, el cuerpo cabildar avaló por unanimidad a las regidoras que integrarán la Comisión de Cortesía para la recepción de autoridades quienes asistirán a la Segunda Sesión Solemne que se realizará el domingo 20 abril, donde se entregará la Medalla al Mérito Ciudadano “Sigfrido Paz Paredes”, como parte del 55 aniversario de la ciudad.
Integrantes de la Comisión de Cortesía:
- • Lorena Manjarrez Cardona
- • Silvana Córdoba Uicab
- • Susana Dzib González
- • Olga Esther Moo Tuz
