Internacional
Discriminan a mexicanos en Bolivia; temen por su integridad

BOLIVIA, 18 DE NOVIEMBRE. – Un grupo de entre 40 y 50 mexicanos, de los casi dos mil que radican en Bolivia, adelantaron a El Heraldo de México que presentarán hoy ante la embajada mexicana un documento para exigir protección y evacuación de ese pías sudamericano, ya que después del asilo que México otorgó al expresidente Evo Morales, la hostilidad se ha acentuado contra ellos.
En entrevista con una de esas mexicanas residente en La Paz, Bolivia, desde hace año y medio, (que pidió el anonimato para no afectar el trabajo de su esposo) denuncia que a raíz del asilo dado a Morales en México comenzaron a recibir agresiones verbales: “Apenas que se pudo salir a la calle, identifican el acento y te dicen: “Son unos tontos que se llevaron lo que nosotros tiramos, se llevan a la mierda de Bolivia”.
Declara que al principio los comentarios eran entorno al hecho del traslado de Evo a México, pero luego se volvieron hacia el trato que recibe en nuestro país. “Nos dicen, ‘¿por qué le están dando el trato tan privilegiado?, ¿por qué se le está dando trato de rey?’, ‘No sé por qué lo tratan como héroe’”.
Por grupos en redes sociales, los mexicanos en Bolivia han coincidido en que reciben este tipo de agresiones; por ejemplo, al esposo de la entrevistada le dijeron en una junta de trabajo: “Aquí viene el mexicano que no nos dejó juzgar a Evo” a una señora no le querían vender en el mercado por ser mexicana y a una compatriota le llamaron a su casa para ofenderla”.
En un proyecto de comunicado de los residentes mexicanos en Bolivia, que la mexicana entrevistada proporcionó a este diario, menciona que “nos preocupa que el buen trato y la hospitalidad (con que fueron acogidos), se convierta en un reclamo constante de los bolivianos hacia los mexicanos, por una decisión que nosotros/as no tomamos, ni apoyamos”.
“Condenamos que el Gobierno Federal de México siga dando protagonismo al expresidente Morales, viabilizando de esa forma que continúe operando desde nuestro México lindo, movilizaciones que tienen a Bolivia sumida en el caos y el terror”.
Para la entrevistada, “el reclamo de la comunidad es que hubo un avión para un asilo, pero no se están manifestando en relación de evacuarnos o no”.
LLAMADO. MEXICANOS PRESENTARÁN UNA SOLICITUD DE PROTECCIÓN.
La posición de los mexicanos en Bolivia, más que política, es la preocupación de su familia, pues el lunes (hoy) “se reactivan las actividades escolares, y puede haber también represalias contra los niños, sobre todo los que ya son más grandecitos”; los padres tienen mucho miedo de que sus hijos sufran de bullying escolar.
Han realizado diversas acciones en la embajada de México, por ejemplo, se manifestaron en rechazo al asilo de Evo y han entregado postura de salir del país. La mexicana destacó que la embajada ha sido muy amable con ellos, pero que la única forma en que puedan ser atendidos para trasladarse a México es que se autorice desde aquí.
Por lo pronto, si bien ya se reanudó el servicio en el aeropuerto, por la cancelación de vuelos, “las aerolíneas están sobre vendidas porque tuvieron que reprogramar y además están muy caros los boletos. A La Paz solamente llega dos aerolíneas para vuelos internacionales”.
Hay desabasto en los supermercados, no hay huevo, lácteos, ni gasolina, han habido cortes de gas en algunos lugares de la ciudad; no hay recolección de basura regular.

Internacional
TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.
Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
“EL MAYO” ZAMBADA SE DECLARA CULPABLE: CAE EL ÚLTIMO GRAN CAPO DEL CÁRTEL DE SINALOA

Ismael “El Mayo” Zambada García, uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable ante una corte federal en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y conspiración criminal. La confesión marca un momento clave en la lucha contra el crimen organizado, al cerrar el ciclo de uno de los capos más longevos y discretos del narcotráfico mexicano.
Zambada admitió haber dirigido operaciones de tráfico de drogas durante más de cinco décadas, incluyendo el envío de toneladas de cocaína, heroína y metanfetaminas hacia territorio estadounidense. También reconoció haber financiado una red de corrupción que involucraba a funcionarios públicos, militares y cuerpos de seguridad.
Como parte del acuerdo, aceptó pagar una multa de 15 mil millones de dólares y renunció a cualquier derecho de apelación. Su sentencia está programada para enero de 2026, y podría enfrentar cadena perpetua.
La caída de “El Mayo” reconfigura el panorama del narcotráfico en México, dejando un vacío de poder en el Cártel de Sinaloa y aumentando la tensión entre facciones internas. Autoridades advierten sobre posibles escaladas de violencia en regiones clave.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
