Conecta con nosotros

zslider

Día de Muertos: patrimonio oral e inmaterial de la humanidad

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 31 DE OCTUBRE.- La celebración en México de Día de Muertos, fue proclamada en noviembre de 2003, dentro de la lista representativa del Patrimonio Oral e inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y en 2008 quedó formalmente inscrita.

“Con la fiesta del Día de los Muertos, tal como la practican las comunidades indígenas, se celebra el retorno transitorio a la tierra de los familiares y seres queridos fallecidos. Esas fiestas tienen lugar cada año a finales de octubre y principios de noviembre. Este periodo marca el final del ciclo anual del maíz, que es el cultivo predominante en el país”, se lee en el sitio de la UNESCO.

No obstante, esta tradición, también conocida como “Todos Santos”, resultado del sincretismo de la cultura prehispánica con la religión católica, ha tenido que luchar por sobrevivir a la fiesta de Halloween.

Y es precisamente, el Mercado de Jamaica en la Ciudad de México, conocido por su tradicional venta de flores, donde los comerciantes con sus artesanías y comida, impulsan la tradicional celebración de los fieles difuntos.

Es el caso de Iván Francisco López Rodríguez, quien platicó a Excélsior que, por más de 40 años, de generación en generación, su familia ha elaborado, los platillos tradicionales que se utilizan el 1 y 2 de noviembre.

 “Desde niño, he vendido aquí en el Mercado de Jamaica, toda mi familia pertenece a la romería. Fueron mis abuelos, quienes nos heredaron esta tradición de muertos, que tratamos de conservar vendiendo los platillos que se acostumbran poner en la ofrenda… horneamos pan de muerto, tenemos talleres donde hacemos la calabaza horneada y la calabaza bruja, que es la que calabaza pequeña que se cocina completa”, expresó.

“Hacemos el higo y los tejocotes horneados, además vendemos toda clase de calaveritas: de azúcar, camote, coco, chocolate, arroz y amaranto. Lo que nosotros como familia queremos es que, a través de la comida, podamos seguir preservando esta herencia de nuestros antepasados aztecas y que, en lugar del Halloween, festejemos a nuestros difuntos con un altar de muertos. Es nuestra obligación enseñar a nuestros hijos”, señaló.

Ubicado entre la esquina de avenida Congreso de la Unión y avenida Morelos, en la colonia Jamaica de la Alcaldía Venustiano Carranza, en el Mercado de Jamaica se puede encontrar lo que tradicionalmente se necesita para ofrendar a los fieles difuntos.

Además de la comida, las flores de cempasúchil, traídas en su mayoría del estado de Puebla por la cercanía con la Ciudad de México, llenan el mercado.

El incienso o copal se respira, prácticamente en todos los sitios. El papel picado y las catrinas de papel maché -incluso con forma de perro o gato- son parte también del Altar a los muertos, como lo platica, Jaime Morales, quien, por más de 40 años, se ha dedicado a venderlas.

“Seguimos haciendo las figuras de papel maché para honrar a nuestros difuntos y así poder conservar nuestra tradición del 1 y 2 de noviembre. Mucha gente festeja el Halloween, dejando de lado la verdadera celebración.

“Pero, también, hay que reconocer que la gente que sigue honrando la tradición del día de muertos, incluye, a sus mascotas, a sus perritos o gatitos que estuvieron con ellos, por eso hacemos por decirlo así catrinas de mascotas o del tradicional xoloitzcuintle.

“Son figuras, también de alebrijes que se ponen para alegrar la ofrenda de muertos como señal de amor y respeto para quienes se nos adelantaron”, señaló.

LA OFRENDA DE MUERTOS

De acuerdo al Instituto Nacional Indigenista la ofrenda de muertos debe tener elementos esenciales, entre los que destacan:

  • El agua, como fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.
  • La sal, el elemento de purificación, que sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.
  • Velas y veladoras. La flama que producen significa la luz, la fe y la esperanza. Es una guía para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada.
  • En varias comunidades indígenas cada vela representa un difunto, es decir, el número de veladoras que tendrá el altar dependerá de las almas que quiera recibir la familia.  Si se ponen cuatro veladoras en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.
  • Copal o incienso.  Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.
  • Las flores. Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. En muchos lugares del país se acostumbra poner caminos de pétalos que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa.
  • La flor amarilla del cempasúchil (Zempoalxóchitl) deshojada, es el camino del color y olor que trazan las rutas a las ánimas.
  • El petate. Entre los múltiples usos del petate se encuentra el de cama, mesa o mortaja. En este particular día funciona para que las ánimas descansen, así como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.
  • El izcuintle. Es el perrito izcuintle en juguete, para que las ánimas de los pequeños se sientan contentas al llegar al banquete. El perrito izcuintle, es el que ayuda a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán.
  • El pan de muerto. La iglesia lo presenta como el “Cuerpo de Cristo”.
  • Fotos para recordar el ánima que nos visitará.
  • La imagen de las Animas del purgatorio que ayuda para obtener la libertad del alma del difunto.
  • Las calaveritas en alusión a que la muerte siempre está presente.  Las calaveras chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y las grande al padre eterno.
Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

TRASLADAN A ESTADOS UNIDOS A 26 DELINCUENTES QUE OPERABAN DESDE PRISIONES MEXICANAS: EXTORSIONES, SECUESTROS Y REDES CRIMINALES

Publicado

el

Los reos, vinculados a organizaciones delictivas, coordinaban crímenes desde cárceles mexicanas. El operativo internacional busca desarticular redes que operaban impunemente desde el sistema penitenciario.

Ciudad de México, 13 de agosto de 2025 — En una acción conjunta entre autoridades mexicanas y estadounidenses, 26 internos considerados de alta peligrosidad fueron trasladados a Estados Unidos para enfrentar cargos por delitos cometidos mientras se encontraban recluidos en cárceles mexicanas. La operación, coordinada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y el Servicio de Alguaciles de EE. UU., representa un golpe directo contra estructuras criminales que operaban desde el interior del sistema penitenciario.

Los reos, con antecedentes por secuestro, extorsión, robo y asociación delictuosa, mantenían redes activas de crimen organizado desde sus celdas. De acuerdo con las investigaciones, utilizaban teléfonos celulares, amenazas y complicidades internas para coordinar actividades ilícitas en varios estados del país. Algunos de ellos fungían como líderes operativos, dando órdenes a células criminales que ejecutaban extorsiones y secuestros con total impunidad.

El traslado se realizó bajo estrictas medidas de seguridad, en aeronaves especiales y con escoltas federales. Las autoridades señalaron que esta acción responde a acuerdos bilaterales para combatir el crimen transnacional y evitar que las cárceles mexicanas sigan siendo centros de mando para organizaciones delictivas.

“Este operativo envía un mensaje claro: no permitiremos que la prisión sea un refugio ni una oficina para la delincuencia”, declaró un vocero de la SSPC. La extradición de estos 26 individuos marca un precedente en la cooperación internacional y abre el debate sobre la urgente necesidad de reformar los sistemas de seguridad y vigilancia en los penales del país.

Con esta medida, se busca frenar el poder que algunos reos han logrado acumular desde prisión, y reforzar la confianza ciudadana en las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

LA CONFIGURACION DE UN NUEVO MEXICO

Publicado

el

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias

El próximo 1 de septiembre, ocurrirán dos fenómenos políticos-administrativos en México; el primero se trata de la asunción de los nuevos magistrados, ministros y jueces del Poder Judicial de la Federación y de algunos estados, incluido Quintana Roo; el segundo, es el inicio del segundo año de ejercicio legislativo de los diputados federales.
Con estos dos eventos, el país entrará en una nueva ruta sobre la impartición de justicia, así como también las discusiones del Legislativo de las iniciativas de reforma de Ley que envió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Dos eventos que reconfigurarán un nuevo México. Aunado a la discusión del paquete económico para el año fiscal 2026.
Dicho esto, vamos a concentrarnos en las acciones que realizará el Congreso de la Unión para la discusión de las nueve reformas enviada por el ejecutivo Federal a esa Soberanía.
De acuerdo con el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, comentó que para el próximo periodo ordinario de sesiones, la agenda Legislativa contempla la revisión del Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, la Ley Federal de Procedimientos de lo Contencioso Administrativo, la Ley de Amparo, la de extorsión, que ya se aprobó en la Comisión de Puntos Constitucionales y es una reforma a la Carta Magna, pero después vendrá la Ley Reglamentaria.
También están pendientes la Ley General de Salud, una Ley Aduanera que no ha llegado la iniciativa, pero que está previsto discutir y, en su caso, aprobar; también está la ley reglamentaria de Bienestar Animal.
Hay otras reformas que podrían irse hasta el próximo año, como son: las leyes reglamentarias en materia de pueblos y comunidades indígenas, la que regula áreas y empresas estratégicas, la de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derechos de mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial, bienestar, vivienda para los trabajadores, protección y cuidado animal, prisión preventiva oficiosa y protección a la salud.
Otras leyes en materia de protección a maíces nativos, e incluso la reglamentaria en materia de no reelección y nepotismo electoral, o la de fortalecimiento de la soberanía nacional. “Todas estas reformas que faltan son producto de la reforma constitucional que aprobamos; nos dimos plazos de 120 o de 180 días, y algunas concluyen en marzo, otras en abril, pero eso puede incluso hacerse antes”, expresó Ricardo Monreal, líder cameral.
Un tema pendiente que van a tratar los legisladores es el de la ley aduanera; así como la de prohibición de bebidas energizantes a menores de edad; lo que quieren los diputados es aprovechar la modificación en materia de vapeadores o cigarrillos electrónicos para hacer una revisión más amplia de toda esa ley.
Tengo que decir, que, si todas estas reformas a las leyes y reglamentos pasan, tendremos la configuración de un nuevo esquema electoral, una nueva administración de justicia y un nuevo país enfocado más hacia la justicia social. Al tiempo…
SASCAB
Por cierto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) inició ayer su Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en la que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, fue la encargada de la inauguración.
Al respecto, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, dijo que le tocó acompañarla al evento, el que calificó como “un espacio que trasciende fronteras para hacer de la igualdad de género una realidad. Por primera vez en la historia, esta conferencia es recibida por una mandataria mujer, un hecho que marca un antes y un después en la lucha por los derechos y el reconocimiento de las mujeres”.
Lezama Espinosa enfatizó que “Este es un momento histórico: en México y en el mundo es tiempo de mujeres. Nuestra voz se escucha con firmeza y unidad; por ello, refrendamos nuestro compromiso de promover los derechos de todas, fortalecer el liderazgo femenino en la toma de decisiones y hacer más fuerte el rostro feminista en la vida pública. Cuando las mujeres avanzan, los pueblos avanzan; y cuando nos apoyamos entre todas, construimos un México más justo, solidario y libre de violencia”. Ahí se las dejo…

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.