Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

Tras tempestad legislativa, la calma para presentación del paquete económico 2020

Publicado

el

A una semana de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, rindiera su Primer Informe de Gobierno -el tercero en las cuentas de la 4T por aquello de que hizo uno a los 100 días de mandato y otro al ajustarse el año de su triunfo de julio de 2018-, se presentará al Congreso de la Unión el paquete económico 2020.

De ahí que hiciera olas el retraso en las vísperas la elección de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, tras dimitir Porfirio Muñoz Ledo a una virtual reelección que trastocaba en los hechos el acuerdo de rotarla entre las principales fuerzas políticas, y que el Partido Acción Nacional (PAN) exigía al ser la segunda bancada en importancia.

La urgencia de evitar una parálisis legislativa e ilegalidades obligó a intervenir a la Secretaría de Gobernación, Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila, que telefoneó al coordinador de la bancada morenista y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Mario Delgado Carrillo, para “conminarlos” a destrabar el problema, “pues el propio presidente reconocía que la posición reeleccionista de Morena afectaba”.

Y parece que los calificativos de gandallas, retrógradas, antidemocráticos, cavernícolas y demás que se endilgaron al partido que prometió no mentir, no robar y no traicionar, y en los hechos incurría en lo que tanto criticó, calaron fuerte en el ánimo presidencial, y Morena debió dar marcha atrás y permitir que otra fuerza antagónica presida y reciba el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2020.

No se espera tras ello grandes ajustes a la propuesta obradorista que anticipó seguirá privilegiando programas de bienestar y recursos a proyectos insignes como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, Tabasco. Por esto el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez anticipó que el paquete económico 2020 será responsable “y contó con el visto bueno del presidente”, por lo que se entregará sin contratiempos este domingo ocho de septiembre a las 18:30 horas al Congreso.

Saetillas…

Sorpresa generó en la clase política la distinción que el presidente Obrador le hiciera a la campechana Layda Elena Sansores San Román, pues la actual alcaldesa de la Álvaro Obregón estuvo en primera fila de los selectos invitados al informe presidencial, y está entre los nominados a la medalla Belisario Domínguez, la mayor distinción que otorga el Senado de la República…Sansores estuvo franqueada por el padre Alejandro Solalinde, su amigo personal y de luchas, y el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, con quien se vio en amena charla. ¿Qué le habrá planteado?… El que la líder nacional de Morena, Yeidckol Polevnsky Gurwitz avalara la sugerencia presidencial de que los cambios de Consejeros y directivos sean por encuestas puso a más de un suspirante en aprietos, pues a muchos no los conocen ni sus militantes…La lideresa secundó igual el amago presidencial de que si Morena no es ejemplo de probidad y se deja llevar por ambiciones, lo abandonará, y ella dijo que se irá detrás de él…La desesperación de quienes se sienten ungidos para ocupar la oficina que dejará en septiembre de 2021 el gobernador Carlos Miguel Aysa González, los lleva a cometer errores, a grado de abandonar sus encomiendas por abierta precampaña, y manipular entrevistas de adversarios queriendo generar la sensación de que dimiten. A varios les quedó grande sus cargos, y se desdicen en justificaciones, y la búsqueda de culpables de sus constantes yerros…Nos leemos a la próxima. 

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

“CUATRO JINETES” QUE AFECTAN AL TURISMO EN QUINTANA ROO 

Publicado

el

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias

El turismo es el sector que mueve a Quintana Roo y a otros estados que tienen bien claro la importancia de explotar sus recursos naturales y hasta arquitectónicos. Sumados sol, playa, arena, cultura, gastronomía y ciudades coloniales, México es el segundo país de América que recibió en el 2024 el mayor número de visitantes.
Según la publicación del World Tourism Barometer de ONU-Turismo, México se consolidó como uno los destinos líderes en llegadas de visitantes internacionales en la región con 45 millones de visitantes internacionales; lo que refleja su posición estratégica y el reconocimiento mundial de su oferta cultural, natural y gastronómica; sólo después de Estados Unidos (72.4 millones), muy por encima de Canadá (19.9 millones) y República Dominicana (8.5 millones).
La Secretaría de Turismo explicó que en 2024 se contabilizó la llegada de 86.4 millones de visitantes, un aumento del 15.5 por ciento respecto a 2023. Las cifras aéreas son que arribaron a nuestro país 23.2 millones de turistas, 1.5 por ciento más que en 2023 y 18 por ciento más en comparación con 2019, con un gasto medio de mil 167 dólares, es decir, 3.6 por ciento más que en 2023 y 16.5 por ciento más respecto a 2019.
Pero hay una desesperación silenciosa en los turisteros de Quintana Roo, como si se tratase de los llamados “cuatro jinetes del Apocalipsis”, puesto que la variación en la ocupación hotelera depende de cuatro factores: el arribazón del sargazo, el aumento en el número de habitaciones, rentas vacacionales y la falta de una estrategia de promoción nacional. Y aunque no se quiera reconocer por parte de las autoridades, las plataformas digitales son una competencia desleal, pues no pagan licencia de funcionamiento, la protección civil, la venta de alcohol y el Seguro Social para los empleados, como lo hacen los hoteles establecidos.
Los hoteleros aseguran que las plataformas digitales pagan en efectivo; además, ofrecen bebidas alcohólicas sin licencia y ahora están ofreciendo vehículos en renta sin seguros correspondientes. Hay temas de trata de blancas, prostitución infantil y un largo etcétera que todo mundo conoce; pero que ninguna autoridad hace algo para detener esta competencia desleal.
Solo basta ver lo que sucede en esta temporada vacacional, la ocupación hotelera en la Riviera Maya descendió 11 puntos en comparación del mismo periodo del año pasado, un desplome histórico e inaudito. De acuerdo con datos del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ), la Riviera Maya mantiene una ocupación del 64.8 por ciento, frente al 73.20 por ciento del año pasado.
Al cierre de esta opinión, el acumulado general de la ocupación hotelera en el estado, en la Zona Hotelera de Cancún alcanzó el 69.90 por ciento; Puerto Morelos registró un 63.40 por ciento en ocupación, mientras que la Zona Continental de Isla Mujeres, un 75.40 y Cozumel, un 68.01.
No podemos cerrar los ojos ante una realidad que afecta a todos, como es la baja en el turismo, por los factores ya explicado por los hoteleros; es necesario pues que las autoridades de los tres niveles de gobierno pongan manos a la obra, porque de seguir así, el problema de la inseguridad se sumará como el quinto factor que afecta el turismo en el Caribe Mexicano. Ahí se las dejo…
SASCAB
Por cierto, un gran avance dio el gobierno del Estado de Quintana Roo en cuanto a la modernización del Registro Público de la Propiedad y el Comercio; la gobernadora Mara Lezama Espinosa presentó el Nuevo Sistema Inmobiliario de Quintana Roo (Siqroo) para la recepción, atención y resolución de solicitudes y, a la vez, representa un paso firme hacia la transparencia con un modelo registral moderno, eficiente y accesible.
La Gobernadora dio a conocer que se centralizan más de un millón de bienes inmuebles en una sola base de datos y migra el historial de más de tres millones de registros. Son tres portales: el Portal Ciudadano, el Portal de Notarios y el Portal de Autoridades; “desde el inicio de este gobierno tuvimos bien claro que era tiempo de digitalizar el Registro Público de la Propiedad”, expresó Mara Lezama. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

LA DIPLOMACIA VERDE CON CENTROAMÉRICA

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

La Gran Selva Maya como factor de unidad, además, Tren Maya y Tren Interoceánico a Belice y Guatemala para la integración y desarrollo regional.

La llamada diplomacia verde que desplegó la presidenta Claudia Sheinbaum con Belice y Guatemala el fin de semana pasado, es otro tema que marca diferencia de su gobierno con el de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.

Amlo planteaba: “La política exterior, es la política interior”; ahora Claudia plantea: “Diplomacia verde y cultural para el desarrollo”.

Jugada política de tres bandas, que retoma el liderazgo de la diplomacia mexicana en Centroamérica y el resto del continente, con el antecedente de haber asistido a las cumbres del G20 en Brasil y del G7 en Canadá.

En este tenor, ahora encabezó la Cumbre Trilateral en Calakmul, Campeche, con sus homólogos Johnny Briceño de Belice y Bernardo Arévalo de Guatemala.

La Declaración de Calakmul como le llaman a la Declaratoria del Corredor Biocultural Gran Selva Maya Belice, Guatemala y México, contempla la integración de un equipo trinacional para darle seguimiento al tema ambiental y cultural para la integración de este corredor de 5.7 millones de hectáreas, asentamiento de la civilización maya y habitada hoy por mayas descendientes de aquella cultura milenaria.

EL TREN MAYA Y EL INTEROCEÁNICO
Otro aspecto interesante del encuentro, es la integración de un segundo grupo de trabajo para dar seguimiento al proyecto de extender el Tren Interoceánico a Guatemala por el pacífico y el Tren Maya que cruzará por Belice y llegará a Las Flores Guatemala, principal polo turístico del vecino país del sur y lugar donde Claudia Sheinbaum y Bernardo Arévalo sostuvieron un encuentro bilateral en el marco de la misma gira.

Con esta declaración se visibiliza a la Gran Selva Maya como el corazón verde de un proyecto continental, al ser el segundo pulmón de la región, solo después de la Amazonia, con el objetivo, primero, de proteger esta enorme reserva y procurar el desarrollo de los mayas actuales que la habitan, bajo un proyecto incluyente y sustentable: cuidar la ecología, pero también procurar prosperidad compartida.

Paralelamente, emprender un desarrollo económico de infraestructura para la integración regional, mediante un corredor económico y cultural paralelo al proyecto biocultural de la selva con financiamiento de los y tres países y de organismos internacionales como la Unión Europea y agencias internacionales.

Otro de los acuerdos es implementar la segunda fase del Programa “Sembrando Vida” en Guatemala y Belice, a partir de las experiencias exitosas en México.

Es un proyecto que sin duda será ejemplo mundial de integración cultural, ecológica y económica, de manera sustentable, en la segunda reserva natural más importante del continente que abarca 2.7 millones de hectáreas de México, 2.4 millones de hectáreas de Guatemala y .6 millón de hectárea de Belice. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.