Conecta con nosotros

Internacional

Policía de Brasil arresta a tres sospechosos de causar incendios en el Amazonas

Publicado

el

BRASIL, 30 DE AGOSTO.- La Policía Civil del estado de Pará, en el norte de Brasil, identificó este jueves y arrestó a tres sospechosos de provocar incendios en áreas de preservación de la selva en esa región del Amazonas, el pulmón del planeta y que sufre por estos días con el fuego natural y premeditado.

Según comunicó la institución, agentes policiales cumplieron este jueves diversas órdenes de captura y allanamiento en el marco de la operación ‘Labaredas’ en el municipio de Sao Félix do Xingú, en el sur del amazónico estado.

De acuerdo con el comisario José Humberto Melo, dos hermanos que son dueños de la hacienda Ouro Verde y el gerente de la propiedad, localizada dentro del Área de Protección Ambiental Triunfo do Xingú, fueron arrestados, acusados de incendiar 5 mil hectáreas de selva.

Durante el operativo policial, que tenía como objetivo dar con los incendiarios sospechosos, fueron encontrados en la hacienda trabajadores en condiciones análogas con la esclavitud y un revólver sin salvoconducto.

Los sospechosos van a responder ante la Justicia por los cargos de daños al medioambiente, polución, incendio y asociación criminal.

Las autoridades también cumplieron órdenes de allanamiento en otras haciendas de los sospechosos en el estado de Goiás (centro).

Los investigadores sospechan que el trío habría pagado a unos cincuenta hombres para derribar 20 mil hectáreas más de selva próximas a la propiedad.

El caso es uno de los tantos aislados en los que la Policía local de los estados amazónicos buscan encontrar a los responsables de los miles de focos de incendio que se propagaron en los últimos días por el Amazonas y concitaron la atención internacional.

Las acciones del Gobierno de Brasil para frenar las llamas en el Amazonas continuaron este jueves con la prohibición del uso de fuego para preparar las tierras para las siembras, una decisión que se extenderá por un período de dos meses.

Aunque la tala y quema de los terrenos en el Amazonas está permitida bajo determinadas normas, y es una práctica común, usada hasta por los indígenas, la medida busca evitar que surjan nuevos focos de incendio, en momentos en que las autoridades empiezan a controlar las llamas.

Para el Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (Ipam), de los 27 mil focos de incendio registrados, solo en agosto, la mayoría están relacionados con la deforestación en la región, que alcanzó los 2 mil 254.8 kilómetros cuadrados en julio, un volumen un 278 % superior al del mismo mes del año anterior.

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, fuertemente criticado por su discurso a favor de la agroindustria y la minería en el Amazonas y por una reacción tardía frente a los incendios, volvió a minimizar el impacto de los mismos en su transmisión semanal de los jueves por las redes sociales.

“Ha sido una semana agitada, pero el promedio este año (de incendios) no es el más alto, queríamos que fuese cero, pero no es el más alto como dicen y la selva como tal es difícil que se queme porque es húmeda y alta”, afirmó el mandatario.

Para el jefe de Estado, su colega francés Emmanuel Macron, quien condicionó la ayuda del G7 y la ratificación del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) a compromisos medioambientales de Brasil, “colocó en juego la soberanía sobre el Amazonas”.

“Agradezco a (el presidente de Chile, Samuel) Piñera, a España a (el presidente de Estados Unidos, Donald) Trump por defender en el G7 a Brasil. El Amazonas es muy importante y el 6 de septiembre en Leticia, Colombia, estaremos con los presidentes de Perú y Ecuador para pensar y discutir sobre ese asunto”, apuntó.

Según Bolsonaro, la ayuda ofrecida por Macron “es una limosna. Brasil vale mucho más que veinte millones de dólares. Muéstrenme una hectárea replantada y yo sé que ese dinero en su mayoría es para los ‘oenegeros’. Es poco lo que se destina para la reforestación”.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

CHINA CONDENA LA PROHIBICIÓN DE MATRÍCULAS EXTRANJERAS EN HARVARD

Publicado

el

Beijing expresó su rechazo ante la reciente decisión de la Universidad de Harvard de prohibir la inscripción de nuevos estudiantes con matrículas extranjeras, una medida que ha generado preocupación en la comunidad internacional. El gobierno chino calificó la decisión como un acto de “politización de la educación”, advirtiendo que este tipo de restricciones podrían afectar negativamente la cooperación académica global.

La universidad argumentó que la prohibición busca garantizar mayores oportunidades para estudiantes nacionales, pero críticos sostienen que la medida discrimina a estudiantes internacionales y podría limitar el intercambio cultural y la diversidad académica. Representantes de China instaron a Harvard a reconsiderar la decisión, subrayando la importancia del acceso equitativo a la educación en instituciones de prestigio.

Organizaciones educativas y defensores de los derechos internacionales han pedido una mayor apertura y diálogo para resolver este conflicto sin comprometer los valores de inclusión y excelencia educativa. Mientras tanto, se espera que otras universidades de EE.UU. se pronuncien sobre el tema en los próximos días.

Varias universidades y expertos han reaccionado ante la prohibición de Harvard de matricular estudiantes extranjeros, una medida impulsada por la administración de Donald Trump. Aquí te resumo algunas de las respuestas más destacadas:

  • Universidad de Cantabria: Su rectora, Conchi López, calificó la prohibición como “contraria a la lógica científica y a la cooperación entre países”.
  • Harvard: La propia universidad ha llevado el caso a juicio, argumentando que la medida es ilegal y amenaza la diversidad académica. Su presidente, Alan Garber, denunció que la decisión pone en riesgo el futuro de miles de estudiantes.
  • Jueza federal Allison Burroughs: Suspendió temporalmente la aplicación de la prohibición mientras se celebra una audiencia preliminar.
  • Reacciones internacionales: Gobiernos como el de China, Japón y Australia han expresado su preocupación. China calificó la medida como una “politización de los intercambios educativos”, mientras que Japón y Australia han solicitado más detalles sobre la decisión.
  • Impacto en estudiantes: La prohibición afecta a más de 7,000 estudiantes internacionales, incluyendo a la princesa Isabel de Bélgica, quien cursa una maestría en Harvard.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

RUSIA Y UCRANIA REALIZAN EL MAYOR INTERCAMBIO DE PRISIONEROS DESDE EL INICIO DE LA GUERRA

Publicado

el

El viernes 23 de mayo de 2025, Rusia y Ucrania llevaron a cabo el mayor intercambio de prisioneros desde que comenzó el conflicto en febrero de 2022. Ambas naciones liberaron a 390 personas cada una, incluyendo 270 militares y 120 civiles, como parte de un acuerdo alcanzado durante negociaciones directas en Estambul la semana anterior.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, confirmó la operación y expresó su esperanza de que el intercambio continúe durante el fin de semana. Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso también notificó la recepción de sus ciudadanos liberados.

Este intercambio representa un raro momento de cooperación entre los dos países enfrentados y es considerado un gesto humanitario de gran valor. Sin embargo, no implica un cese de las hostilidades, ya que los combates persisten a lo largo de la línea del frente.

El presidente estadounidense, Donald Trump, felicitó a ambas partes por el acuerdo y sugirió que este paso podría allanar el camino hacia resoluciones diplomáticas más amplias.

Se especula que las negociaciones podrían derivar en un posible alto el fuego y una futura cumbre presidencial, con el Vaticano como sede tentativa para una segunda ronda de conversaciones.

A pesar del avance, miles de soldados y civiles continúan en cautiverio, y las condiciones en las que se encuentran siguen generando preocupación entre organizaciones internacionales y defensores de derechos humanos.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.