Conecta con nosotros

zslider

Solidaridad nos exige un crecimiento ordenado para brindar más y mejores servicios públicos: Carlos Joaquín

Publicado

el

PKAYA DEL CARMEN, 28 DE JULIO. -Solidaridad es un destino turístico fundamental para Quintana Roo, con bellezas naturales que lo vuelven mundialmente atractivo, pero tiene la exigencia de un crecimiento con orden”, afirmó el gobernador Carlos Joaquín durante la celebración por el 26 aniversario de la creación del MUNICIPIO

Carlos Joaquín asistió con su esposa Gaby Rejón de Joaquín, presidenta del Sistema DIF Quintana Roo, y su hijo Miguel Joaquín Rejón.

El gobernador señaló que, desde que él fue presidente municipal (2005-2008), Solidaridad tiene un crecimiento demográfico acelerado, uno de los más importantes de América Latina, arriba de los dos dígitos, de 22 a 25 por ciento anual.

“En ese entonces avanzamos en infraestructura en la colonia Colosio y otras zonas del municipio. Con un crecimiento ordenado, podemos ofrecer más y mejores servicios públicos, pero el crecimiento desordenado nos lleva a perder la paz y la tranquilidad”, recordó Carlos Joaquín.

“No debemos volver a permitir la corrupción, que se convierta en un municipio que ofrecía cosas para unos pocos. No podemos permitir que Solidaridad se vuelva a convertir en la caja chica de Quintana Roo y eso sólo lo podemos construir trabajando de la mano de los ciudadanos”, agregó el gobernador.

Solidaridad, el octavo municipio del estado, se fundó el 28 de julio de 1993, fecha en la que tenía ocho mil habitantes y en la actualidad son más de 300 mil. En sus inicios, el municipio contaba con menos de 100 cuartos de hotel y en la actualidad la cifra es de 38 mil cuartos. Hoy recibe a más de seis millones de visitantes al año, lo que demuestra su liderazgo turístico como uno de los destinos de playa más visitados de México.

“Crecimos y estamos ocupados permanentemente atendiendo y desarrollando todo lo que podría ser de beneficio para tener una ciudad digna”, afirmó la presidenta municipal Laura Beristain Navarrete al destacar el trabajo que se realiza con el gobernador Carlos Joaquín para llevar a Solidaridad los cambios de justicia y equidad que ha reclamado el pueblo ante la naturaleza de su crecimiento.

Durante el evento, realizado en la plaza “28 de julio”, estuvieron presentes Arturo Abreu Marín, delegado del gobierno federal en Quintana Roo; Eduardo Martínez Arcila, presidente de la XV Legislatura; Arturo Contreras Castillo, encargado de despacho de la Secretaría de Gobierno; Yohanet Torres Muñoz, secretaria de Planeación y Finanzas; Catalina Portillo Navarro, secretaria de Trabajo y Previsión Social, y Alejandra Aguirre Crespo, secretaria de Salud.

También acudieron las diputadas Leslie Hendricks Rubio, Gabriela Angulo Sauri y Sonia López Cardiel; María Elba Carranza Aguirre, directora del Sistema DIF Quintana Roo; Otoniel Segovia Martínez, presidente municipal de Othón P. Blanco; el ex gobernador Joaquín Hendricks Díaz; fundadores de Solidaridad; dignatarios mayas, diputados locales electos y regidores de Solidaridad.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

Extorsión: violencia económica que se vuelve trauma emocional 

Publicado

el

Aunque es un delito del que mucho se habla, pocos toman en cuenta la factura a la salud mental que significa no resolverlo.


Conciencia Saludablemente

Por: Psicol. Alex Barrera

La reciente aprobación en el Congreso de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en materia de Extorsión marca un antes y un después jurídico en México: la reforma aspira a homogeneizar criterios, perseguir el delito de oficio y endurecer sanciones frente a una práctica que se ha disparado en los últimos años. La votación responde a una urgencia tangible: la extorsión ya no es un daño sólo económico, es una máquina de erosionar vidas. 

Los números lo confirman y, a la vez, ocultan realidades. Según la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) del INEGI, en 2023 se cometieron 747 mil delitos de extorsión contra unidades económicas, cifra que ilustra la magnitud del fenómeno entre negocios formales.  Cabe señalar que las estadísticas oficiales de carpetas de investigación son mucho menores por no decir engañosas, precisamente es por la altísima “cifra negra” (cantidad de delitos que no se registran en las estadísticas oficiales) que la mayoría de las víctimas no denuncia, es decir las víctimas tienen miedo o desconfianza institucional.  

El impacto económico también aparece con cifras contundentes. Coparmex y diversas estimaciones señalan pérdidas multimillonarias: sólo en 2025, hasta septiembre, las extorsiones han significado una erogación que supera los 21 mil millones de pesos para empresarios, además de multiplicar costos en seguridad privada y obstaculizar la inversión. 

El daño no se limita a lo material. La extorsión induce estrés crónico, ansiedad, insomnio y sensación de indefensión tanto en propietarios como en trabajadores. Pequeños comerciantes describen la extorsión como un “perdón a cambio de sobrevivir”: pagar para continuar operando. Esa lógica genera culpabilidad, vergüenza y un desgaste emocional que se transmite al núcleo familiar y comunitario. Estudios sobre victimización muestran que la repetición del ataque y la impunidad fomentan trastornos de estrés postraumático, depresión y paranoia colectiva, los cuales han sido publicados por ENVE/INEGI y reportes de victimización.  

Las consecuencias secundarias son palpables: zonas enteras ven cerrar negocios ante la imposibilidad de sostener pagos extorsivos o por la pérdida de clientes ante la percepción de riesgo. En Sinaloa, por ejemplo, Coparmex reportó el cierre de alrededor de 2 mil empresas en el primer semestre de 2025 atribuible al clima de inseguridad local; sin embargo, no existe aún una cifra nacional homologada sobre cierres empresariales exclusivamente por extorsión.  

Ese silencio la llamada la cifra negra agrava el golpe psicológico. No denunciar porque temes represalias o porque “las autoridades no harán suficiente” es una doble privación: económica y emocional. La persona queda aislada, sin redes de apoyo formales, normalizando el temor y enquistando el daño. A nivel comunitario, esa normalización mina la confianza social y la capacidad de resiliencia colectiva, además activa un mecanismo de defensa en el cerebro sobre todo porque como miembro de una comunidad el miedo se agrava pues ya no tienes libertad de acudir a lugares recreativos, esto se convierte en una viciosa cadena, que impacta también la economía, pues la extorción desmotiva la inversión, reduce fuentes de ingreso y atemoriza a la comunidad, es decir que el daño es sistémico. 

Frente a este panorama, la ley y las acciones policiales son necesarias pero insuficientes por sí solas. Es imprescindible integrar respuestas que atiendan la salud mental de las víctimas: protocolos de contención, orientación jurídica y fundamentalmente atención psicológica especializada.  

La terapia ayuda a procesar el trauma, recuperar la calma y volver a sentir que se tiene control sobre la propia vida. También permite desarrollar estrategias para manejar el miedo y evitar que este se vuelva permanente. Intervenciones breves, apoyo psicoeducativo y programas comunitarios de resiliencia pueden reducir la ansiedad, mejorar el sueño y favorecer decisiones más seguras, ya sea sobre denunciar o reestructurar la actividad económica. 

La extorsión ataca hogares y tejido económico, pero también hiere la confianza que sostiene la vida cotidiana. Por eso la política pública debe ir más allá de la cárcel para extorsionadores: debe contemplar la reparación integral del individuo y la comunidad, incluida la salud mental para que las personas y comunidades recuperen no sólo su patrimonio, sino su confianza. Si la ley ayer fortaleció la respuesta penal, hoy la prioridad es que la respuesta humana, psicológica y social. llegue al mismo ritmo. Buscar ayuda profesional no es solamente una medida individual: es un acto de reconstrucción colectiva. 

Te interesan los temas de desarrollo humano y bienestar intégrate a https://bit.ly/Kumaneko-SaludyBienestar es Gratis.

**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo humano.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.

Si deseas contactar al especialista o necesitas ayuda terapéutica puedes comunicarte vía Whats App.


Compartir:
Continuar leyendo

Puerto Morelos

EN PUERTO MORELOS SE REAFIRMA EL COMPROMISO: “NO SE TOLERARÁ NINGÚN TIPO DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES”

Publicado

el

Puerto Morelos, Quintana Roo, 25 de noviembre de 2025.— En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la presidenta municipal Blanca Merari Tziu Muñoz lanzó un firme llamado a la reflexión y a la acción comunitaria para erradicar cualquier forma de agresión hacia las mujeres. Durante el encendido de luces que tiñó de naranja el Palacio Municipal, la alcaldesa calificó como “absolutamente inadmisible” que en pleno siglo XXI se consientan actitudes, comentarios u ofensas de género.

“Quien agrede a una mujer nos agrede a todas y todos, nos lastima y vulnera como sociedad”, expresó, subrayando que su gobierno no permitirá que la violencia se normalice ni se invisibilice. La presidenta municipal recordó que la historia ha marcado injustamente el destino de las mujeres durante siglos, y que apenas en las últimas décadas se han consolidado mecanismos de defensa frente a la violencia de género.

En este contexto, evocó la Resolución de la ONU de 1993, que honra la memoria de las hermanas Mirabal, activistas asesinadas en República Dominicana en 1960, hecho que visibilizó la magnitud de esta problemática global.

Blanca Merari destacó que Puerto Morelos ha dado pasos firmes en la protección de las mujeres, con iniciativas como la Estrategia Violeta, diseñada para enfrentar una problemática que afecta profundamente la vida de niñas y mujeres, así como la dinámica familiar y comunitaria.

Por su parte, Arlette Escudero Ordoñez, directora del Instituto Municipal de la Mujer, recordó que cada 25 de mes se conmemora el “Día Naranja” y que la campaña internacional “Únete a los 16 días de activismo” busca movilizar a la sociedad hasta el 10 de diciembre, coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos. Este año, el eje será combatir la violencia digital contra mujeres y niñas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.