Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

Agradecimiento II

Publicado

el

SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE

El agradecimiento es en verdad el sentimiento más profundo que puede otorgar un ser humano; la amistad y la misma hermandad no podrían explicarse sin este don o merced que puedes otorgar en forma espontánea, franca y pródiga.

Es algo que nace del fondo de tu alma o de tu corazón, según las definiciones de los filósofos, ideólogos o metafísicos. Si deja de ser espontánea, sino surge de tu mima condición de vida, es decir de tu formación desde la misma cuna y fortalecida a través de los años, se convierte en un acto interesado, deja de tener sentimiento para convertirse en un acto de interés.

Palabras más palabras menos, esta fue la parte medular del mensaje que envié a los presentes y a los ausentes que no pudieron acompañarme físicamente en el festejo del LXXXII aniversario, sin embargo siempre los he sentido cercanísimos. Por cierto ya me corrigieron, participamos en la fiesta más de 120 camaradas.

Por eso mismo, el meollo de las palabras del colega-hermano, don Carlos Fernando Ravelo y Galindo, que ya publicamos en la entrega de este lunes; en su alocución del amigo-humanista-abogado, don Saúl Uribe Ahuja, quien se refirió a la honestidad en la amistad y a la construcción de una vida profesional desde la creación, muy joven, hace 63 años, de la revista Libertas; a los hijos, maestros Teodoro Raúl y Gustavo Rentería Villa que coincidieron en los conceptos, y de todos los amigos que me hicieron llegar sus pensamientos por correo electrónico o por las redes sociales. 

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua, nos ilustra que agradecimiento es acción y efecto de agradecer o sentir gratitud. Mostrar gratitud o dar gracias.

En otras definiciones: Sentimiento de estima que una persona tiene hacia quien le da amor, estima, le ha hecho un favor o prestado un servicio, por el cual desea corresponderle.

La gratitud es un sentimiento, emoción o actitud de reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o recibirá. La experiencia de la gratitud ha sido históricamente un foco de varias religiones del mundo, y ha sido tratada de forma extensa por filósofos de la moral como Adam Smith W.

Nosotros agregamos que estamos agradecidos con los que nos dieron la vida, con nuestros padres y maestros que nos formaron, insistimos, los familiares son un accidente, en cambio la amistad y la hermandad se finca a través del conocimiento en el tiempo; los amigos también son vitales en nuestro tránsito terrenal y quizá más allá.

Por eso mismo el título de nuestra anterior obra es: ’Mi Vida Son Mis Amigos’. Esta no es una frase sencilla, encierra en sí misma toda la filosofía del sentimiento: Amigos-hermanos, gracias, a todos por igual; exacto, Carlos, a todos. 

EN EL ÁTICO. Y ahora vámonos a Apan, Hidalgo, en la Hacienda de San Francisco Ocotepec, para celebrarnos los cumpleañeros de junio: don Saúl Uribe Ahuja, Arnulfo Domínguez Cordero y el autor.

Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. 

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

DESACATA 18ª LEGISLATURA A LA SCJN: PT Y MC

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• Persiste la violación a la autonomía municipal en la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano entre otras, señalan los diputados Hugo Alday y José Luis Pech.
• Sólo cambia el nombre de “Constancia” a “Dictamen” para evadir la acción de inconstitucionalidad de la SCJN, coinciden.
• Sin permitirse el debate, el PAN aprobó junto con Morena-Verde-PT, a pesar que la controversia la interpuso un municipio panista.
• En caso que se vuelva a impugnar ante la SCJN, será calificada por ministras y ministros afines al morenismo.

“Advertimos que si bien se modifica el nombre de las “constancias” (inconstitucionales de acuerdo con la acción 471-2023 de la SCJN) para llamarles “dictámenes”, pero subsiste la vulneración de la autonomía municipal” expuso el diputado Hugo Alday Nieto del Partido del Trabajo (PT), al exponer en tribuna su posicionamiento en contra de las reformas a diversas leyes, entre ellas, la de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, misma que fue “bateada” por la SCJN al calificarla de inconstitucional al violar el artículo 115 sobre el municipio libre.

Hugo Aladay dio lectura a una parte de la sentencia judicial federal: “El Tribunal pleno observa que la emisión de la Constancia de Congruencia Urbanística estatal implica un acto unilateral del Poder Ejecutivo local, que si bien tiene por finalidad verificar la congruencia de las acciones urbanísticas, lo cierto es que termina por condicionar las autorizaciones sobre uso de suelo y licencias de construcción que previamente emitió un municipio con base en el escrutinio que efectuó la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable de la entidad federativa”.

Continúa: “El procedimiento para llevar a cabo alguna acción urbanística comienza en la solicitud de autorización que el particular haga al municipio, el cual emitirá con base en su competencia que tiene reconocida en el artículo 115 de la Constitución General de la República y una vez obtenida, el solicitante previo al inicio de la protocolización de las obras se le impone la obligación de tramitar y obtener a través de la Sedetus la Constancia de Congruencia Urbanística -hoy ‘Dictamen’- siendo que las autorizaciones municipales resultan contrarias a dicha Constancia, no podrán ser inscritas en el Registro Público de la Propiedad acorde a lo establecido en la parte final del segundo párrafo del artículo 65 de la Ley de Acciones Urbanísticas de Quintana Roo, de manera que el particular no podrá llevar a cabo la ejecución de la obra o acción urbanística respectiva”.

Y continúa: “Así, en términos de la normatividad aplicable, la obtención de la ‘Constancia de Congruencia Urbanística’ estatal, que hoy es ‘Dictamen’, se estableció como un requisito necesario para que las personas realicen acciones urbanísticas por lo que tal exigencia tiene el efecto material de constituir una autorización para que el propio ente municipal que coloca el estado en la última instancia después del municipio, l cual sostiene la inconstitucionalidad desde nuestra apreciación de la que fue objeto esta misma ley”.

Ante esto, el legislador petista, quien votó en contra de la reforma, propuso realizar reuniones con los operadores de la norma, así como en tes particulares como la Canadevi y colegios de ingenieros y arquitectos y algunos desarrolladores, con el fin de no caer nuevamente en una inconstitucionalidad “que en esencia se sigue manteniendo”.

Por su parte, el diputado José Luis Pech Várguez, de Movimiento Ciudadano (MC) coincidió en que esta reforma no atendió una corrección real de la invalidez dictada por la inconstitucionalidad de la SCJN y que al ser promovida por el municipio panista de Playa del Carmen, encabezado por Lilí Campos, ahora ningún municipio se atreverá a presentar la acción de inconstitucionalidad ya que todos son morenistas.

Esta reforma apoyada por los panistas Reyna Tamayo y Ángel Álvarez Cervera a pesar de que el municipio de Playa del Carmen, era entonces gobernado por el PAN.

Con esta acción la hegemonía morenista-panista-petista confía en que ahora ningún municipio impugnará ante la SCJN y en caso de que suceda, será la nueva Corte de los “acordeones” la que dictamine que esta reforma ahora sí es constitucional. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

HACIA UNA NUEVA LIBERTAD DE EXPRESION

Publicado

el

“El Minotauro”
Por Nicolás Durán de la Sierra

Las calumnias contra Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente López Obrador, avergüenzan al oficio periodístico. No hablo de los ecos que se dieron en el país, oportunistas y ruines, sino de la red de mentiras que generó la derecha hispana en torno a la residencia de la mexicana en una lujosa zona de Madrid, luego de haber obtenido la nacionalidad española.

La mentira, la ficción se publicó en el diario ABC y fue seguida por El País, y en ningún caso se dio más seña de su origen; se basaron en trascendidos y decires, en humo sin rigor de oficio, pero suficiente para dar paso a una campaña contra la maestra e investigadora de la UNAM. “Azote de España”, la llamaron entre otras cosas, aunque su meta era y es su esposo.

Bajo “calumnia, que algo queda” se desató un vendaval que, empero, revela lo que no deben ser ni hacer los medios informativos, ruta de este comentario. Mentir a sabiendas, calumniar, debe conllevar sanción para sus autores. La libertad de expresión defiende el derecho a la opinión y hasta pifias irreflexivas, pero no insidias ni bajezas que, esas sí, van contra el oficio. El periodismo no es una suerte de patente de corso.

Desde hace mucho, los límites del concepto “libertad de expresión” están en análisis. Allá por los lejanos 80’s la UNAM y El Colegio de México presentaron iniciativas que no prosperaron, entre otras razones porque en aquel tiempo el periodismo no era tenido por profesión; eso aparte de la abierta oposición -vaya con la ironía- de los medios policiacos.

No es mala idea colegiar al periodismo como la profesión que ahora es.

Debemos retomar el tema y más aún cuando hoy, con un teléfono celular, cualquiera se dice periodista, pero no puede siquiera escribir su nombre con ortografía. Un marco claro de la libertad de expresión nos serviría, por ejemplo, para contener a entes como Layda Sansores, gobernadora de Campeche, que se cree señora de horca y cuchillo y ordena la clausura de periódicos.

La libertad de expresión es un baluarte ciudadano ante el poder público, y en el diseño de sus lindes, por ende, debe incluirse a la comunidad. Lo que le sucediera a Beatriz Gutiérrez, es copia cercana de El honor perdido de Katharina Blum o Cómo surge la violencia y hacia dónde puede conducir, novela de Heinrich Boll de 1974 que es texto básico en algunas escuelas de periodismo.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.