Nacional
No tienen título y ganan como especialistas; asesores sin experiencia

CIUDAD DE MÉXICO, 17 DE JUNIO.- Sin experiencia en derecho parlamentario o sin título profesional, seis colaboradores de la Coordinación de Consultoría Jurídica Legislativa del Senado de la República obtienen sueldos brutos que van desde 49 mil 84 hasta 100 mil 448 pesos mensuales.
Dicha coordinación tiene el objetivo de “atender las consultas de carácter técnico-jurídico”, que contribuyan al ejercicio de los integrantes del Senado.
Sin embargo, cuatro consultores parlamentarios no tienen antecedentes en asuntos de derecho parlamentario.
Claudia Mendieta Camacho percibe un sueldo bruto mensual de 100 mil 448 pesos. Concluyó la carrera de derecho en 1998, pero no hay registro de su título profesional y no tiene antecedentes en derecho parlamentario.
Joel Aniceto García López es pasante de licenciatura en ciencia política y administración pública y gana 89 mil 717 pesos brutos al mes.
Consultores sin título orientan a senadores
Seis colaboradores de la Coordinación de Consultoría Jurídica Legislativa no tienen experiencia en la materia.
Aunque carecen de la experiencia laboral y conocimientos sobre derecho parlamentario, incluso algunos todavía no se titulan, seis colaboradores de la Coordinación de Consultoría Jurídica Legislativa del Senado, cuatro de ellos con cargo de consultor parlamentario, obtienen salarios mensuales brutos que van desde 49 mil 84 pesos hasta 100 mil 448 pesos brutos mensuales.
De acuerdo con el propio Senado, la Coordinación de la Consultoría Jurídica Legislativa tiene el objetivo de “atender las consultas de carácter técnico-jurídico, que contribuyan al ejercicio de las atribuciones y responsabilidades de los integrantes del Senado de la República, los órganos de dirección, técnicos y administrativos”.
En el organigrama público de la coordinación se observa que entre el cuerpo de colaboradores que tienen el cargo de Consultor Parlamentario están cuatro personas que no tienen antecedentes de atender asuntos de derecho parlamentario.PUBLICIDAD
Claudia Mendieta Camacho concluyó la carrera de derecho, pero, según la consulta en el portal Búho Legal, todavía no tiene el título. Incluso, su currículum público consigna que concluyó la carrera en 1998, sin dar cuenta del título. Ella gana 100 mil 448 pesos brutos, que menos impuestos se convierten en 72 mil 33 pesos.
En sus antecedentes profesionales reporta haber trabajado en la Coordinación Regional Jilotepec, de Semarnat, y fue asistente ejecutivo de la Dirección de Certificación y Concursos en la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México.
Elisa Álvarez Hernández es licenciada en economía, gana 77 mil 936 pesos brutos mensuales, que menos impuestos resultan 56 mil 898 pesos mensuales netos. Fue especialista financiera en el Sistema de Transporte Colectivo Metro y ejecutiva de proyectos en la Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal.
Frida Alejandra González Jordan reporta haber concluido la carrera de relaciones internacionales en diciembre pasado, pero todavía no existe registro de tu título profesional. Gana 55 mil 985 pesos brutos, que menos impuestos quedan en 42 mil 190 pesos. Fue asesora concejal en la alcaldía Benito Juárez y auxiliar en la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Omar Monroy Rodríguez es licenciado en economía, incluso apenas en este 2019 ya aparece el registro de su título y es pasante de la maestría en Administración y Dirección Empresarial. En el Senado gana 49 mil 84 pesos brutos mensuales, que menos impuestos se convierten en 37 mil 359 pesos netos.
Pero, a pesar de su nivel escolar, no tiene antecedentes en el área del derecho parlamentario, pues fue director de la Red de Apoyo al Emprendedor del Instituto Nacional del Emprendedor, donde también fue director del Centro de Atención Ciudadana.
Hay otros dos casos de empleados de esta coordinación que perciben altos salarios, aparecen en la relación de empleados del Senado, pero no están en el organigrama público.

Uno es Joel Aniceto García López, quien es pasante de la licenciatura de ciencia política y administración pública y como antecedente laboral fue director de Bienes, Servicios y Archivo de Luz y Fuerza del Centro en liquidación SAE, donde también fue coordinador de Servicios Generales y Archivo. En el Senado gana 89 mil 717 pesos brutos mensuales, que se traducen en 64 mil 909 pesos netos.
El segundo es Juan Carlos Gómez Nájera, quien es pasante de la licenciatura de ciencia política y administración pública; ahora gana 61 mil 446 pesos brutos mensuales en el Senado, que menos impuestos se convierten en 45 mil 456 pesos netos al mes. Fue auxiliar administrativo y maestro en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México.
Fuente Excélsior

Nacional
INUNDACIÓN EN POZA RICA DEJA AFECTACIONES GRAVES Y ALERTA A LA POBLACIÓN

Poza Rica, Veracruz — Una intensa lluvia registrada durante la madrugada del jueves provocó una severa inundación en diversos sectores de Poza Rica, generando afectaciones en viviendas, vialidades y servicios básicos. Las colonias más impactadas fueron Las Vegas, Anáhuac, y Manuel Ávila Camacho, donde el nivel del agua superó el metro de altura en algunas zonas, obligando a decenas de familias a evacuar sus hogares.
Protección Civil activó protocolos de emergencia y desplegó brigadas para apoyar en labores de rescate, desazolve y distribución de víveres. Hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas, pero sí daños materiales considerables, incluyendo vehículos varados, cortes de energía eléctrica y colapso de drenajes.

El alcalde Fernando Remes Garza hizo un llamado a la población para mantenerse informada a través de canales oficiales y evitar transitar por zonas de riesgo. Asimismo, se habilitaron albergues temporales en escuelas y centros comunitarios para atender a las personas damnificadas.

Autoridades estatales y federales evalúan la situación para determinar si se declarará zona de desastre, lo que permitiría acceder a recursos extraordinarios para la recuperación. Mientras tanto, se mantiene el pronóstico de lluvias para las próximas 48 horas, lo que podría agravar las condiciones actuales.
La ciudadanía exige soluciones estructurales ante la recurrente vulnerabilidad de la ciudad frente a fenómenos meteorológicos.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
COPARMEX CDMX IMPULSA ACCESO A VIVIENDA PARA TRABAJADORES CON FORO INNOVADOR

Ciudad de México, 8 de octubre de 2025.— En respuesta al creciente déficit habitacional en la capital, la Coparmex Ciudad de México anunció la realización del foro “Mi Vivienda Coparmex CDMX”, que se llevará a cabo el próximo 15 de octubre en el World Trade Center. El evento busca vincular a empresas, trabajadores, autoridades y desarrolladores para ofrecer soluciones de vivienda accesibles y dignas.
Alejandro Kuri Pheres, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Vivienda de Coparmex CDMX, destacó que el foro será una herramienta práctica para mejorar la calidad de vida de los colaboradores. “Queremos que los empresarios lleven a sus trabajadores, que conozcan cómo acceder a una vivienda en la ciudad. Si cada socio lleva a cinco o veinte empleados, el impacto será real”, afirmó.
La iniciativa surge ante el déficit de más de 700 mil viviendas en la capital, cifra revelada por la especialista Marisol Becerra, quien subrayó que la vivienda representa el 5% del PIB nacional y genera más de 2.1 millones de empleos.
Adal Ortiz Ávalos, presidente de Coparmex CDMX, enfatizó que el foro refleja una nueva visión empresarial centrada en las personas. “Ofrecer vivienda digna también es construir competitividad”, señaló.
El evento será gratuito mediante registro y contará con la participación de autoridades como Inti Muñoz Santini y Leyla Méndez. Coparmex CDMX reafirma así su compromiso con el bienestar social y el desarrollo económico.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias