Internacional
Ecuador autoriza el matrimonio igualitario

ECUADRO, 14 DE JUNIO.- Ecuador dio vía libre este miércoles al matrimonio igualitario tras un histórico fallo de su máximo tribunal que modifica la Constitución y desafía a la Iglesia católica en un país históricamente conservador.
La resolución de la Corte Constitucional desató el júbilo de grupos LGBTI (lesbianas, gay, bisexuales, transexuales e intersexuales) y activistas de derechos humanos en el sector de la plaza Foch, en el centro moderno de Quito, así como en el puerto de Guayaquil (suroeste).PUBLICIDAD
Un tribunal de justicia menor planteó a la corte si Ecuador podía aplicar una Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para autorizar el matrimonio homosexual sin que medie un cambio de la Constitución o las leyes. La máxima autoridad constitucional aprobó el pedido con cinco votos a favor de los nueve jueces, según un portavoz de la corte, en medio de un fuerte debate en un país con una población mayoritariamente católica.
Todavía no se dan a conocer el texto definitivo del fallo, así como los mecanismos de su aplicación.
En una rueda de prensa, Efrain Soria, miembro de la comunidad LGBTI, aseguró que el miércoles fue “un día histórico” para los derechos humanos y para Ecuador.
“Estamos felices de que finalmente la Corte Constitucional haya dado un fallo positivo y permita el acceso al matrimonio civil igualitario”, dijo Soria.
Se trata -añadió- de una decisión con la que “las familias no se destruyen, van a estar fortalecidas” pues se ha abierto el paso “al reconocimiento de unas familias que ya existen, que han estado en la clandestinidad, olvidadas por el Estado”.
A los grupos opositores que consideran que se ha violado la Constitución, les recordó que la Carta Magna es “un órgano vivo que tiene que ser leído en su integralidad” y “no literalmente ni artículo por artículo”.PUBLICIDAD
“Tener acceso al matrimonio es un inicio. Nos queda muchísimo más por hacer, posiblemente nos tomará muchas más generaciones lograr la igualdad total, pero estamos en buen camino”, aseguró.
Una lucha de varios años
La lucha legal por el matrimonio homosexual comenzó años atrás cuando las autoridades negaron la unión ante la ley ecuatoriana de Efrain Soria y Javier Benalcázar, quienes decidieron apelar a la justicia para cumplir su sueño de casarse tras doce años de unión.
“Este es un triunfo, el más importante que permitirá trabajar contra la homofobia para cambiar la cultura de la violencia”, dijo Soria, en medio de gritos de decenas de activistas que esperaban la resolución.
Soria y Benalcázar se convertirían en la primera pareja del mismo sexo en contraer matrimonio en el país andino. Otras diez consultas de parajes homosexuales esperan un pronunciamiento de la Corte Constitucional.
La activista LGBTI Pamela Troya recordó que también inició la lucha por el matrimonio igualitario en Ecuador el 5 de agosto de 2013 cuando se presentó, junto a su pareja, Gabriela Correa, en el Registro Civil.
La resolución de la Corte -opina- ha convertido a Ecuador en un país “un poquito más solidario, más justo” pues la lucha por el matrimonio igualitario “no ha sido por la reivindicación de la institución como tal sino por derechos humanos”.
Troya dijo a la agencia EFE que aún están a la espera de la notificación del fallo para conocer integralmente la decisión de la Corte, pero a tenor de un comunicado de prensa de esa institución, cree que los cinco votos a favor “fueron para que se dé una interpretación del artículo 67, que determina la unión entre hombre y mujer”.
Según la activista, la Corte ha dispuesto que dicho artículo sea leído de manera “integral y sistémica a la luz de toda la norma constitucional”.
Contrario a quienes consideran que se debe reformar la Constitución y convocar a una consulta popular tras el fallo de la Corte, Troya sostiene que se requiere únicamente cambiar normas secundarias y que “los derechos humanos no se consultan”.
“No podemos someter en función de una supuesta democracia, (…) los derechos que debemos tener poblaciones que hemos sido tradicionalmente discriminadas”, cuestionó.
Christian Paula, de la Fundación Pakta por los derechos humanos, apuntó que con el fallo Ecuador se convirtió en el país número 28 en reconocer el matrimonio civil igualitario y el número 26 en el reconocimiento en todo su territorio.
“Ecuador hace un hito en la historia” interpretando las normas constitucionales de manera integral amparado en el “aparataje normativo” que habla de no discriminación, indicó.
Paula dijo a la agencia española que al desconocer aún los términos de la resolución de la Corte, no tiene claro el camino para la aplicación del matrimonio civil igualitario.
“Solo sabemos que existe matrimonio civil igualitario. Cómo se va a ejecutar es todavía lo que está pendiente”, concluyó Paula.
Reacción conservadora
La decisión de la Corte también generó la reacción en contra del sector conservador. La política de derecha Poly Ugarte estimó que el máximo tribunal “NO puede cambiar la Constitución, debe haber una reforma”.
“Si quieren ideología de género, matrimonio igualitario o aborto, VAMOS a una consulta popular. Decisiones que afecten a nuestra vida y familia deben ser consultadas al pueblo”, señaló la exdiputada y activista de la lucha contra el cáncer de mama a través de su cuenta en Twitter.
La Iglesia católica de Ecuador anunció el jueves que llamará a sus feligreses a movilizarse en rechazo al matrimonio entre personas del mismo sexo, aprobado la víspera por la Corte Constitucional.
“En las calles se escribe la historia”, dijo a la prensa en Quito el presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, monseñor Eugenio Arellano.
El prelado dijo que los fieles católicos serán convocados a marchar en todo el país “en defensa de la familia” integrada por un hombre y una mujer.
“Es nuestra costumbre hablar muy claro a la gente y movilizar a la gente si fuera necesario”, dijo Arellano. “No hemos decidido todavía nada, pero haremos algo en todas las ciudades el mismo día”.
Añadió que respetan la decisión de la Corte, que harán todo lo posible “para favorecer la familia y el matrimonio como la Iglesia lo entiende” y no descartó la posibilidad de “movilizar a la gente si fuera necesario”.
Y subrayó: “No marginamos a nadie, respetamos pero exigimos respeto para nuestras creencias”.
“Nosotros partimos del niño, que es el gran olvidado en los discursos, cuando hablamos de sexualidad, de matrimonio, de aborto, nos olvidamos del sujeto que es el niño, entonces partimos de los derechos que tiene cada niño, al cariño y a la presencia de un papá y una mamá”, insistió el sacerdote.
En Ecuador, una nación laica e históricamente conservadora, el clero ejerce una fuerte influencia.
Con información de EFE, AFP y Reuters.

Internacional
CHINA CONDENA LA PROHIBICIÓN DE MATRÍCULAS EXTRANJERAS EN HARVARD

Beijing expresó su rechazo ante la reciente decisión de la Universidad de Harvard de prohibir la inscripción de nuevos estudiantes con matrículas extranjeras, una medida que ha generado preocupación en la comunidad internacional. El gobierno chino calificó la decisión como un acto de “politización de la educación”, advirtiendo que este tipo de restricciones podrían afectar negativamente la cooperación académica global.
La universidad argumentó que la prohibición busca garantizar mayores oportunidades para estudiantes nacionales, pero críticos sostienen que la medida discrimina a estudiantes internacionales y podría limitar el intercambio cultural y la diversidad académica. Representantes de China instaron a Harvard a reconsiderar la decisión, subrayando la importancia del acceso equitativo a la educación en instituciones de prestigio.
Organizaciones educativas y defensores de los derechos internacionales han pedido una mayor apertura y diálogo para resolver este conflicto sin comprometer los valores de inclusión y excelencia educativa. Mientras tanto, se espera que otras universidades de EE.UU. se pronuncien sobre el tema en los próximos días.
Varias universidades y expertos han reaccionado ante la prohibición de Harvard de matricular estudiantes extranjeros, una medida impulsada por la administración de Donald Trump. Aquí te resumo algunas de las respuestas más destacadas:
- Universidad de Cantabria: Su rectora, Conchi López, calificó la prohibición como “contraria a la lógica científica y a la cooperación entre países”.
- Harvard: La propia universidad ha llevado el caso a juicio, argumentando que la medida es ilegal y amenaza la diversidad académica. Su presidente, Alan Garber, denunció que la decisión pone en riesgo el futuro de miles de estudiantes.
- Jueza federal Allison Burroughs: Suspendió temporalmente la aplicación de la prohibición mientras se celebra una audiencia preliminar.
- Reacciones internacionales: Gobiernos como el de China, Japón y Australia han expresado su preocupación. China calificó la medida como una “politización de los intercambios educativos”, mientras que Japón y Australia han solicitado más detalles sobre la decisión.
- Impacto en estudiantes: La prohibición afecta a más de 7,000 estudiantes internacionales, incluyendo a la princesa Isabel de Bélgica, quien cursa una maestría en Harvard.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
RUSIA Y UCRANIA REALIZAN EL MAYOR INTERCAMBIO DE PRISIONEROS DESDE EL INICIO DE LA GUERRA

El viernes 23 de mayo de 2025, Rusia y Ucrania llevaron a cabo el mayor intercambio de prisioneros desde que comenzó el conflicto en febrero de 2022. Ambas naciones liberaron a 390 personas cada una, incluyendo 270 militares y 120 civiles, como parte de un acuerdo alcanzado durante negociaciones directas en Estambul la semana anterior.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, confirmó la operación y expresó su esperanza de que el intercambio continúe durante el fin de semana. Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso también notificó la recepción de sus ciudadanos liberados.

Este intercambio representa un raro momento de cooperación entre los dos países enfrentados y es considerado un gesto humanitario de gran valor. Sin embargo, no implica un cese de las hostilidades, ya que los combates persisten a lo largo de la línea del frente.
El presidente estadounidense, Donald Trump, felicitó a ambas partes por el acuerdo y sugirió que este paso podría allanar el camino hacia resoluciones diplomáticas más amplias.

Se especula que las negociaciones podrían derivar en un posible alto el fuego y una futura cumbre presidencial, con el Vaticano como sede tentativa para una segunda ronda de conversaciones.
A pesar del avance, miles de soldados y civiles continúan en cautiverio, y las condiciones en las que se encuentran siguen generando preocupación entre organizaciones internacionales y defensores de derechos humanos.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Chetumalhace 21 horas
🌤️ Pronóstico del Tiempo en Quintana Roo – 24 de mayo
-
Playa del Carmenhace 21 horas
PLAYA DEL CARMEN SE CONVIERTE EN REFERENTE NACIONAL POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA
-
Economía y Finanzashace 21 horas
EL PESO MEXICANO SE MANTIENE ESTABLE MIENTRAS LA BOLSA DE VALORES CONTINÚA SU RACHA POSITIVA
-
Gobierno Del Estadohace 22 horas
QUINTANA ROO BLINDA EL PREMIO ESTATAL DE LA JUVENTUD 2025 CON UN CONSEJO INÉDITO E INCLUSIVO
-
Nacionalhace 22 horas
INTERPOL EMITE FICHA ROJA CONTRA SILVANO AUREOLES POR PRESUNTO DESFALCO MILLONARIO
-
Puerto Moreloshace 22 horas
ARRANCA EL PRIMER CONGRESO NACIONAL DE COROS INFANTILES Y REFUERZA SU APUESTA POR EL TURISMO CULTURAL
-
Salud & Bienestarhace 21 horas
Descubren Nuevas Propiedades de la Sábila: El Tesoro Natural que Gana Terreno en la Medicina y la Cosmética
-
Gobierno Del Estadohace 22 horas
SABGOB INVITA A PARTICIPAR EN CONCURSOS ESTATALES DE CONTRALORÍA SOCIAL Y TRANSPARENCIA EN CORTO 2025