Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

La presea Manuel Buendía

Publicado

el

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO. Con el liderazgo amable y a la vez firme de la licenciada Adriana Tavira García, presidenta de la Asociación de Periodistas del Valle de Toluca, APVT, este viernes pasado se entregó la muy codiciada Presea Manuel Buendía 2018’, en su edición 33, puesto que premia los trabajos realizados en el año anterior.

En el marco magnífico del ’Aula Magna Ignacio Manuel Altamirano’ de la Universidad Autónoma del Estado de México se llevó a cabo la emotiva ceremonia en la que los panegiristas coincidimos en denunciar los graves retos que enfrenta el periodismo en el mundo con la grave realidad de que nuestro México se ha convertido en el país más peligroso para ejercer el periodismo.

Los galardonados, quienes asistieron acompañados de sus cercanos familiares, fueron Tania Beatriz Contreras de Milenio Estado de México, en la categoría de Fotografía; Diana Mancilla Álvarez de DigitalMEX, en página WEB; Arturo Albíter Martínez de Impulso Estado de México, en Columna, y Gerardo Carmona Moreno de Televisa, en reportaje. Un reconocimiento especial le fue entregado a la colega de muchos ayeres, Gloria Díaz González por trayectoria, 66 años de ejercicio periodístico ininterrumpido.

La presidenta de la APVT, Adriana Tavira, fue la primera en abordar el problema toral de los periodistas: la difícil situación que enfrenta el gremio, al denunciar que existen y se dictan condiciones contrarias para el libre ejercicio de la profesión. Estamos en una crisis difícil de superar, afirmó, al explicar que desde años los medios se achican y los despidos crecen por las políticas de los gobiernos de freno a la publicidad gubernamental; esto se agudiza con los asesinatos de periodistas. De ahí, que todos nos uniéramos al llamado a fortalecer la unidad periodística.

Es de mencionarse que está Presea que honra a los colegas que la recibieron ahora, que la recibieron antes y a quienes la recibirán en los años por venir fue a iniciativa del compañero Felipe Pérez Ávila, cuando fue el segundo presidente de la APVT, unos días después de que fue asesinado Manuel Buendía -30 de junio de 1984-, antes organizó y encabezó una gran marcha de protesta en esta ciudad capital y de inmediato por su iniciativa, la organización hermana instituyó la ’Presea Manuel Buendía’.

Sobre los números fríos a los que se refirió Adriana Tavira, se expuso el recuento que arroja el Monitoreo Permanente del gremio organizado: Con el asesinato de Francisco Romero en Playa del Carmen, Quintana Roo, suman 7 periodistas asesinados en lo que va del año; de 1983 a la fecha suman 312 homicidios: 274 periodistas; 3 locutores; 10 trabajadores de prensa; 13 familiares y 10 amigos de comunicadores; y 2 civiles; además de 28 desapariciones forzadas pendientes de aclaración. 

En esa misma concordancia se expuso el peligroso problema, por sus implicaciones sociales, de la Fake News, al invitar a los compañeros a crear, como en otras partes del planeta, comités de defensa contra las noticias falsas. En el sentido de que los lectores, radioescuchas, televidentes y cibernautas, se acostumbren, en base a la credibilidad ganada, que las noticias verdaderas son las que están avaladas por los periodistas profesionales.

Respecto al tema de la crisis que ha provocada la aguda disminución de la compra de publicidad en espacios y tiempos de los medios, en forma particular la procedente de los sectores gubernamentales es de recordarse que el gremio organizado desde siempre ha pugnado por una Ley de Equidad Publicitaria Gubernamental. Además se precisó que el futuro está en el periodismo por suscripción o por patrocinio del gran público. Las experiencias lo comprueban: La BBC de Londres y la agencia Alai-AmLatina subsisten y bien por ese nuevo camino.

Entre otros invitados especiales estuvimos por la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX y Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, maestro Arnulfo Domínguez Cordero y el autor. 

*Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. 

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

DESACATA 18ª LEGISLATURA A LA SCJN: PT Y MC

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• Persiste la violación a la autonomía municipal en la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano entre otras, señalan los diputados Hugo Alday y José Luis Pech.
• Sólo cambia el nombre de “Constancia” a “Dictamen” para evadir la acción de inconstitucionalidad de la SCJN, coinciden.
• Sin permitirse el debate, el PAN aprobó junto con Morena-Verde-PT, a pesar que la controversia la interpuso un municipio panista.
• En caso que se vuelva a impugnar ante la SCJN, será calificada por ministras y ministros afines al morenismo.

“Advertimos que si bien se modifica el nombre de las “constancias” (inconstitucionales de acuerdo con la acción 471-2023 de la SCJN) para llamarles “dictámenes”, pero subsiste la vulneración de la autonomía municipal” expuso el diputado Hugo Alday Nieto del Partido del Trabajo (PT), al exponer en tribuna su posicionamiento en contra de las reformas a diversas leyes, entre ellas, la de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, misma que fue “bateada” por la SCJN al calificarla de inconstitucional al violar el artículo 115 sobre el municipio libre.

Hugo Aladay dio lectura a una parte de la sentencia judicial federal: “El Tribunal pleno observa que la emisión de la Constancia de Congruencia Urbanística estatal implica un acto unilateral del Poder Ejecutivo local, que si bien tiene por finalidad verificar la congruencia de las acciones urbanísticas, lo cierto es que termina por condicionar las autorizaciones sobre uso de suelo y licencias de construcción que previamente emitió un municipio con base en el escrutinio que efectuó la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable de la entidad federativa”.

Continúa: “El procedimiento para llevar a cabo alguna acción urbanística comienza en la solicitud de autorización que el particular haga al municipio, el cual emitirá con base en su competencia que tiene reconocida en el artículo 115 de la Constitución General de la República y una vez obtenida, el solicitante previo al inicio de la protocolización de las obras se le impone la obligación de tramitar y obtener a través de la Sedetus la Constancia de Congruencia Urbanística -hoy ‘Dictamen’- siendo que las autorizaciones municipales resultan contrarias a dicha Constancia, no podrán ser inscritas en el Registro Público de la Propiedad acorde a lo establecido en la parte final del segundo párrafo del artículo 65 de la Ley de Acciones Urbanísticas de Quintana Roo, de manera que el particular no podrá llevar a cabo la ejecución de la obra o acción urbanística respectiva”.

Y continúa: “Así, en términos de la normatividad aplicable, la obtención de la ‘Constancia de Congruencia Urbanística’ estatal, que hoy es ‘Dictamen’, se estableció como un requisito necesario para que las personas realicen acciones urbanísticas por lo que tal exigencia tiene el efecto material de constituir una autorización para que el propio ente municipal que coloca el estado en la última instancia después del municipio, l cual sostiene la inconstitucionalidad desde nuestra apreciación de la que fue objeto esta misma ley”.

Ante esto, el legislador petista, quien votó en contra de la reforma, propuso realizar reuniones con los operadores de la norma, así como en tes particulares como la Canadevi y colegios de ingenieros y arquitectos y algunos desarrolladores, con el fin de no caer nuevamente en una inconstitucionalidad “que en esencia se sigue manteniendo”.

Por su parte, el diputado José Luis Pech Várguez, de Movimiento Ciudadano (MC) coincidió en que esta reforma no atendió una corrección real de la invalidez dictada por la inconstitucionalidad de la SCJN y que al ser promovida por el municipio panista de Playa del Carmen, encabezado por Lilí Campos, ahora ningún municipio se atreverá a presentar la acción de inconstitucionalidad ya que todos son morenistas.

Esta reforma apoyada por los panistas Reyna Tamayo y Ángel Álvarez Cervera a pesar de que el municipio de Playa del Carmen, era entonces gobernado por el PAN.

Con esta acción la hegemonía morenista-panista-petista confía en que ahora ningún municipio impugnará ante la SCJN y en caso de que suceda, será la nueva Corte de los “acordeones” la que dictamine que esta reforma ahora sí es constitucional. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

HACIA UNA NUEVA LIBERTAD DE EXPRESION

Publicado

el

“El Minotauro”
Por Nicolás Durán de la Sierra

Las calumnias contra Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente López Obrador, avergüenzan al oficio periodístico. No hablo de los ecos que se dieron en el país, oportunistas y ruines, sino de la red de mentiras que generó la derecha hispana en torno a la residencia de la mexicana en una lujosa zona de Madrid, luego de haber obtenido la nacionalidad española.

La mentira, la ficción se publicó en el diario ABC y fue seguida por El País, y en ningún caso se dio más seña de su origen; se basaron en trascendidos y decires, en humo sin rigor de oficio, pero suficiente para dar paso a una campaña contra la maestra e investigadora de la UNAM. “Azote de España”, la llamaron entre otras cosas, aunque su meta era y es su esposo.

Bajo “calumnia, que algo queda” se desató un vendaval que, empero, revela lo que no deben ser ni hacer los medios informativos, ruta de este comentario. Mentir a sabiendas, calumniar, debe conllevar sanción para sus autores. La libertad de expresión defiende el derecho a la opinión y hasta pifias irreflexivas, pero no insidias ni bajezas que, esas sí, van contra el oficio. El periodismo no es una suerte de patente de corso.

Desde hace mucho, los límites del concepto “libertad de expresión” están en análisis. Allá por los lejanos 80’s la UNAM y El Colegio de México presentaron iniciativas que no prosperaron, entre otras razones porque en aquel tiempo el periodismo no era tenido por profesión; eso aparte de la abierta oposición -vaya con la ironía- de los medios policiacos.

No es mala idea colegiar al periodismo como la profesión que ahora es.

Debemos retomar el tema y más aún cuando hoy, con un teléfono celular, cualquiera se dice periodista, pero no puede siquiera escribir su nombre con ortografía. Un marco claro de la libertad de expresión nos serviría, por ejemplo, para contener a entes como Layda Sansores, gobernadora de Campeche, que se cree señora de horca y cuchillo y ordena la clausura de periódicos.

La libertad de expresión es un baluarte ciudadano ante el poder público, y en el diseño de sus lindes, por ende, debe incluirse a la comunidad. Lo que le sucediera a Beatriz Gutiérrez, es copia cercana de El honor perdido de Katharina Blum o Cómo surge la violencia y hacia dónde puede conducir, novela de Heinrich Boll de 1974 que es texto básico en algunas escuelas de periodismo.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.