EN LA OPINIÓN DE:
Juan Guaidó ya no le sirve a Trump
																								
												
												
											ACAPULCO, GUERRERO. Lamentaremos siempre la partida al éter eterno del gran colega Eleazar Díaz Rangel, presidente fundador de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, y desde luego extrañamos sus certeros análisis semanales sobre la realidad de su siempre amada Venezuela.
Su Columna ’Los Domingos de Díaz Rangel’, como ya lo dejamos escrito, nos llegaba puntual por la amable difusión de otro gran camarada, el chileno Ernesto Carmona.
Ahora vamos a recurrir a un analista estadounidense para conocer la realidad de lo que acontece en Venezuela, Mirko C. Trudeau*, su columna no la envía desde Caracas sino desde el mismo corazón del poder estadounidense; de la misma se desprendes dos verdades: el fracaso de la política intervencionista del presidente magnate, Donald Trump y que el autoproclamado presidente de Venezuela, Juan Guaidó, ha dejado de servirle tanto al jefe como a los mismos halcones de Washington. 
Trudeau titula su columna, motivo de esta entrega, ’Fracaso tras fracaso: Maduro flota, Trump se hunde y lleva a EU a una crisis institucional’.
Empieza por exponer ’los fracasos de inteligencia y las erróneas evaluaciones políticas sobre la realidad venezolana, las retóricas bélicas contra Irán, las amenazas a México por la crisis migratoria y a China en medio de una guerra económica, mientras la Marina de Estados Unidos asaltaba un carguero norcoreano’, todo ello asegura, ’se suma a la crisis constitucional ante la negativa de la administración de Donald Trump a colaborar con el Congreso y como consecuencia el resurgimiento del fantasma de un juicio político al presidente’.
Destaca el fallido golpe de Estado del 30 de abril contra el gobierno venezolano, apoyado explícitamente por el régimen de Trump, y no deja de apuntar que ’analistas y políticos se sorprendieron por los fracasos de inteligencia y evaluaciones políticas erróneas del trío de halcones integrado por el secretario de Estado, Mike Pompeo; el asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, y el encargado especial para Venezuela, Elliott Abrams, quienes insistían que derrocar al gobierno venezolano iba a ser fácil y rápido. Pero el presidente constitucional Nicolás Maduro sigue en el poder’.
Los principales medios de prensa estadounidenses señalan que el propio Trump está frustrado y duda sobre la estrategia agresiva hacia Venezuela, e incluso se queja de haber sido engañado sobre qué tan fácil sería sustituir a Maduro con el opositor Juan Guaidó.
Y lo más importante, nos da a conocer que ’fuentes oficiales filtraron a la prensa que lo ocurrido el 30 de abril ha dejado a un lado la opción de una respuesta militar estadounidense y que ahora se está considerando un plazo más largo para lograr el objetivo de un cambio de gobierno en el país sudamericano’.
A ello hay que agregarle que el Grupo Internacional de Contacto para Venezuela, integrado por países de la Comunidad del Caribe -Caricom-, Bolivia, México, Ecuador, Uruguay, Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal y Reino Unido, están firmemente en contra de una solución militar.
Finalmente, nos dice que la demócrata Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes, advirtió nuevamente que Estados Unidos está en una crisis constitucional por la negativa del régimen de Trump a cooperar con las investigaciones y controles legislativos, en un enfrentamiento que ya involucra al mismo hijo del presidente, conminado a presentarse ante un comité del Senado.
También se especula sobre las renuncias de John Bolton, Mike Pompeo y Elliott Abrams; para completar el cuadro, como ya no les sirve, mandarán al cesto de la basura a Juan Guaidó, desde luego eso no quiere decir que Trump cancele sus planes intervencionistas contra Venezuela, sin embargo, lo acontecido, es un respiro para la sufrida nación Bolivariana. 
*Mirko C. Trudeaues economista-jefe del Observatorio de Estudios Macroeconómicos de Nueva York, Analista de temas de Estados Unidos y Europa, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico, CLAE, estrategia.la
*Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG.
																	
																															EN LA OPINIÓN DE:
PVEM CON 9% GOBIERNA SLP
														“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.
En San Luis Potosí el Partido Verde tiene una aceptación electoral de 9%, pero gobierna el estado. En Quintana Roo, con 4-6% también podría gobernar.
Morena registra aceptación de 31% en SLP, sin embargo, el morenismo fue sacrificado y obligado a votar en 2021 por Ricardo Gallardo Cardona (a pesar de haber sido encarcelado en 2015 por presunta delincuencia organizada y lavado de dinero), en una “concertacesión” pragmática de Andrés Manuel López Obrador con Jorge Emilio González y Manuel Velasco, los dueños del verde.
QUINTANA ROO 2027
En este contexto, la sucesión gubernamental en Quintana Roo corre el riesgo de ser entregada a la élite verde, en caso de que la presidenta Claudia Sheinbaum siga la continuidad del pragmatismo electoral, con tal de mantener al verde en la alianza 4T, al costo que sea, sacrificando al morenismo quintanarroense, como lo hizo en San Luis Potosí en 2021.
Si es “continuidad con cambio”, veremos en Quintana Roo cuánta continuidad y cuánto cambio habrá y dónde.
Diversas encuestas otorgan al verde en Quintana Roo, si compite solo, entre 4% y 6% de los votos; si va en alianza, alcanzará los que sean necesarios para ganar con el “trasvase” de sufragios guindas al verde, aunque el morenismo haga su berrinche.
Aquí les dejamos la gráfica de San Luis Potosí, de la encuestadora Algoritmo, para que usted la analice y tenga como siempre la última palabra.
ooOoo

EN LA OPINIÓN DE:
Entre flores y recuerdos: la psicología del Día de Muertos
														Colocar un altar nos lleva a encontrar un vinculo en el que se pude sanar la perdida
Conciencia Saludablemente
Por: Psicol. Alex Barrera
En México, la muerte no se esconde; se decora con flores de cempasúchil, se endulza con pan y se acompaña de risas y canciones. El Día de Muertos no es sólo una tradición; es una declaración cultural profundamente humana: la vida y la muerte no son opuestos, sino partes del mismo ciclo. Desde la psicología, esta visión ofrece una lección esencial sobre cómo enfrentamos la pérdida, el duelo y la memoria.
En muchas culturas occidentales, hablar de la muerte sigue siendo un tema prohibido. Se evita mencionar a los fallecidos, se apartan sus objetos, se oculta el dolor tras una aparente fortaleza. Sin embargo, la cultura mexicana, heredera de cosmovisiones indígenas y creencias sincréticas, ha desarrollado una relación distinta con la finitud. Aquí la muerte se sienta a la mesa. Se le invita, se le honra, se le ríe. En lugar de negar su existencia, se le integra como una compañera inevitable.
Esta actitud, lejos de ser una mera expresión folklórica, tiene profundas implicaciones psicológicas. Aceptar la muerte —propia y ajena— es aceptar la impermanencia de todo. Es reconocer que la pérdida forma parte de la vida, y que el dolor, cuando se vive con consciencia, puede transformarse en gratitud. Desde la psicología existencial, este reconocimiento no conduce a la desesperanza, sino a una mayor plenitud: saber que el tiempo es finito nos empuja a vivir con sentido, a cuidar los vínculos y a encontrar propósito en cada día.
Pero el Día de Muertos no solo nos enseña a pensar en la muerte; también nos enseña a recordar con amor. El altar, corazón simbólico de la celebración, se convierte en un espacio terapéutico. Al colocar una fotografía, una vela o el platillo favorito del ser querido, no solo evocamos su presencia: actualizamos el vínculo. Recordar no es aferrarse al pasado, sino mantener viva la conexión emocional que sigue existiendo más allá de la ausencia física.
En psicología del duelo, esto se conoce como el vínculo continuo. Lejos de promover el olvido, se alienta a las personas a encontrar formas sanas de mantener esa relación interior con quienes ya no están. El altar cumple exactamente esa función: da forma, color y orden al dolor. Permite hablar con los que se fueron, agradecerles, perdonarlos o simplemente compartir un instante simbólico de convivencia. Es, en términos terapéuticos, una representación externa del proceso interno de sanar.
Cada objeto en el altar cumple una función emocional: las flores representan el ciclo de la vida, la comida evoca el cuidado, las velas guían el camino y las fotografías preservan la memoria. A través de este acto ritual, la persona que recuerda también se reconstruye. Como en cualquier proceso terapéutico, el ritual ofrece estructura, contención y sentido: tres elementos fundamentales para elaborar el duelo.
La psicología contemporánea reconoce que los rituales —ya sean religiosos, culturales o personales— facilitan la transición emocional tras una pérdida. Funcionan como puentes entre el dolor y la aceptación, entre el caos y la calma. En ese sentido, el Día de Muertos puede entenderse como una forma colectiva de terapia: una jornada en la que la sociedad entera legitima el dolor, lo comparte y lo transforma en celebración.
Sin embargo, bajo el colorido de las ofrendas y la alegría de las calaveras, también laten silencios profundos. No todos los duelos son iguales ni todas las pérdidas se procesan del mismo modo. Hay quienes, tras la muerte de un ser querido, sienten que la vida pierde sentido, que el vacío es demasiado grande o que la tristeza se ha vuelto una compañera constante. En esos casos, el acompañamiento psicológico puede marcar una diferencia vital.
Hablar del duelo en terapia es un acto de valentía. Es reconocer que, aunque la cultura ofrezca rituales para honrar la muerte, a veces el dolor necesita otro espacio: un lugar donde ser escuchado, comprendido y trabajado con herramientas profesionales. La psicoterapia ayuda a darle forma a la ausencia, a integrar el recuerdo y a reconstruir la vida sin negarla, es iniciar el camino hacia una nueva forma de coexistir con el dolor y afrontarlo de manera que no se convierta en un trauma.
Así, el Día de Muertos no es sólo una tradición que mira hacia el pasado, sino una invitación a mirar hacia adentro. Nos recuerda que el amor y la pérdida son inseparables, y que recordar no duele: lo que duele es callar. Cada altar que encendemos es una forma de iluminar nuestra historia, de reconciliarnos con lo inevitable y de encontrar sentido en el recuerdo.
Quizás por eso, entre el aroma del copal y la luz de las velas, comprendemos que no se trata de vencer a la muerte, sino de aprender a convivir con ella, y entender que la vida es sólo el camino que nos lleva inevitablemente hacia el final. Y en ese aprendizaje, la psicología tiene mucho que aportar: ayudarnos a aceptar, a transformar y, sobre todo, a vivir con conciencia.
Porque así como los altares se llenan de flores cada noviembre, también nuestra mente y nuestro corazón pueden renovarse. A veces, solo hace falta dar el primer paso: hablar con alguien, pedir ayuda, acudir a terapia.
La vida como el altar, se enciende de nuevo cuando nos atrevemos a mirar la sombra y convertirla en luz en este ciclo cuya belleza se encuentra en tomar conciencia de que un día se va terminar.
**Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo humano.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.
Si desea contactar con los especialistas en terapia y salud puede hacerlo enviando un mensaje
- 
																	
										
																			Viralhace 24 horasJANAL PIXAN ILUMINA FELIPE CARRILLO PUERTO Y DINAMIZA SU ECONOMÍA LOCAL
 - 
																	
										
																			Cancúnhace 24 horasCHOICE HOTELS CALA TRAZA EL FUTURO DE LA HOSPITALIDAD EN SU PRIMERA CONVENCIÓN REGIONAL EN CANCÚN
 - 
																	
										
																			EN LA OPINIÓN DE:hace 24 horasPVEM CON 9% GOBIERNA SLP
 - 
																	
										
																			Isla Mujereshace 24 horasREFUERZAN NEBULIZACIÓN EN ISLA MUJERES PARA COMBATIR ENFERMEDADES EN TEMPORADA DE LLUVIAS
 - 
																	
										
																			Puerto Moreloshace 23 horasPUERTO MORELOS CELEBRA EL JANAL PIXAN 2025 CON UN MAR DE TRADICIÓN Y UNIDAD
 - 
																	
										
																			Isla Mujereshace 23 horasISLA MUJERES RESPLANDECE CON EL FESTIVAL DE CATRINAS “CATRÍN-ARTE”
 - 
																	
										
																			Viralhace 23 horasNIVARDO MENA DA INICIO AL CONVITE 2025 Y REAFIRMA TRADICIÓN DE LA FERIA DE KANTUNILKÍN
 - 
																	
										
																			Cozumelhace 23 horasCOZUMEL RECIBE AL “CABALLERO DE LOS MARES” EN UNA HISTÓRICA BIENVENIDA NAVAL
 




















