Ciencia y Tecnología
Analizan virus que impactan los océanos del mundo

CIUDADDE MÉXICO, 26 DE ABRIL.- Una nueva investigación proporciona la cuenta más completa hasta la fecha de los virus que impactan en los océanos del mundo, aumentando diez veces la cantidad de poblaciones de virus conocidas.
Los autores analizaron muestras marinas a lo largo y profundo en un esfuerzo por comprender las complejidades de los virus, que son cada vez más reconocidos como actores importantes en el papel de los océanos para atenuar los efectos del cambio climático.
“Esta nueva comprensión de los virus desde el polo norte hasta el polo sur y desde la superficie hasta 4.000 metros de profundidad puede ayudar a los científicos a comprender mejor cómo se comportarán los océanos bajo las presiones del cambio climático”, resume el coautor principal del de estudio, Ahmed Zayed, estudiante de doctorado en Microbiología en la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos.
Este nuevo estudio acerca el total de las poblaciones virales marinas conocidas en el océano a unas 200.000, un trabajo que ayudará a los científicos a comprender mejor su influencia en todo el mundo, incluida su parte en el suministro de carbono al mar, protegiendo la atmósfera de daños mayores. El estudio, dirigido por investigadores del estado de Ohio, se publica en la edición digital de este jueves en la revista ‘Cell’.
“Este es un ‘catálogo’ masivo de virus oceánicos, que usamos para dibujar el primer mapa global de la diversidad viral”, resalta Zayed.
A ello, la autora principal del estudio, Ann Gregory, añade: “Lo que fue realmente emocionante fue poder estudiar estos virus en dos niveles importantes: a nivel de la población y analizar la variación genética dentro de cada población, lo que nos informa sobre la evolución”.
“Hemos ampliado el número de poblaciones víricas conocidas más de diez veces y este nuevo mapa nos ayudará a comprender el impacto de los virus oceánicos a nivel mundial”, afirma Gregory, exmiembro de la Universidad Estatal de Ohio y ahora estudiante postdoctoral en ‘KU Leuven’, en Bélgica.
Las muestras se recolectaron durante los tres años sin precedentes de ‘Tara Oceans Expedition’, en la que un equipo de más de 200 expertos se embarcó en el mar para catalogar y comprender mejor a los habitantes invisibles del océano, desde pequeños animales hasta virus y bacterias.
Además de la investigación previa en los océanos templados y tropicales, este nuevo trabajo incluye muestras de la circunnavegación por goleta del Océano Ártico, la zona más afectada por el cambio climático. Los investigadores que participaron en el nuevo estudio pudieron documentar los virus mediante el análisis de su genética y el uso de algoritmos computacionales avanzados.
Adaptación Genética de los virus a las distintas zonas del océano
El trabajo muestreó sistemáticamente el Ártico en busca de virus e incluyó muestras más profundas de otros océanos de lo que se estudió anteriormente, dice Zayed. Un informe detallado de estos virus es importante debido a su amplia influencia en otros microbios marinos, incluyendo bacterias, arqueas, protozoos y hongos.
El nuevo estudio fue codirigido por Zayed, Gregory y Matthew Sullivan, profesor de Microbiología e Ingeniería Civil, Ambiental y Geodésica. “Los microbios marinos tienen un profundo impacto en nuestra tierra. Producen más de la mitad del oxígeno que respiramos, mueven el dióxido de carbono de la atmósfera al fondo marino y constituyen aproximadamente el 60 por ciento de la biomasa del océano, actuando como la base de la red alimenticia en los océanos”, apunta Sullivan.
“Sin los microbios, la Tierra, sus océanos e incluso nuestros cuerpos humanos se detienen. Nuestro laboratorio está ayudando a los científicos a finalmente ‘ver’ los virus ocultos que infectan a estos microbios”, añade. Cuando los virus infectan a los microbios, puede cambiar la estructura de las comunidades microbianas, aumentar su metabolismo e impactar su evolución. En los océanos, eso está relacionado con la capacidad de los océanos para mejorar el medio ambiente al absorber el dióxido de carbono producido por el hombre.
Los investigadores exploraron la variación genética entre individuos dentro de cada población viral, el nivel de variación entre poblaciones dentro de cada comunidad, el nivel de variación entre comunidades en múltiples entornos en el océano global y las fuerzas impulsoras de todas estas variaciones.
“Después de ‘dibujar’ estos mapas globales multinivel de diversidad viral, encontramos algunas sorpresas. Primero, casi todas las comunidades virales se dividieron en solo cinco grupos según su ubicación y profundidad. Cuando examinamos los genes de los virus en cada una de las comunidades, encontramos evidencia de adaptación genética a las diferentes zonas del océano”, explica Gregory.
La segunda sorpresa fue que la diversidad viral era alta en el Océano Ártico. La mayoría de los estudios de organismos más grandes han concluido que la diversidad es más alta en el ecuador y disminuye a medida que avanzas hacia los polos. “Esto sugiere que el Ártico podría ser una ‘cuna’ irreconocible de biodiversidad viral más allá de los trópicos y enfatiza la importancia de estas regiones árticas impactadas por el clima para la biodiversidad global”, concluye Zayed.
Fuente La Jornada

Ciencia y Tecnología
EXPO ELÉCTRICA & SIAR NORTE 2025: TRES DÉCADAS DE INNOVACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL EN LA INDUSTRIA ENERGÉTICA

Monterrey será sede de uno de los eventos más relevantes del sector eléctrico en América Latina: Expo Eléctrica & SIAR Norte 2025, que se celebrará del 12 al 14 de noviembre en CINTERMEX. Con más de 30 años de trayectoria, Expo Eléctrica Internacional y VANEXPO consolidan su papel como impulsores de una industria energética ética, sustentable e incluyente.

Este año, el foro pondrá énfasis en la nueva Ley de la Industria Eléctrica, la electromovilidad, la capacitación técnica y la responsabilidad social empresarial. Participarán empresas líderes, autoridades federales y estatales, asociaciones y especialistas, con el objetivo de fomentar el diálogo entre gobierno, academia y sector privado.

Entre los temas clave destacan la eficiencia energética, energías limpias, digitalización industrial, resiliencia ante el cambio climático y financiamiento verde. Además, se promoverá la inclusión de jóvenes, mujeres ingenieras y comunidades emergentes en programas de formación técnica.
“Consolidar un sector eléctrico competitivo y sostenible es nuestra misión”, afirmó Jaime Salazar Figueroa, vocero oficial del evento.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Ciencia y Tecnología
Energías Renovables: La Clave para Frenar el Cambio Climático

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Las temperaturas globales están aumentando, los patrones climáticos se vuelven impredecibles y los desastres naturales son cada vez más frecuentes. En este contexto, las energías renovables se presentan como una solución crucial para mitigar los efectos del calentamiento global y garantizar un futuro sostenible.
¿Por qué son importantes las energías renovables?
Las fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, ofrecen una alternativa limpia y sostenible a los combustibles fósiles. Estas tecnologías no solo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también disminuyen la dependencia de recursos finitos como el petróleo y el carbón. Además, la transición hacia energías renovables impulsa la innovación tecnológica y crea millones de empleos en todo el mundo.
Beneficios tangibles
El uso de energías renovables tiene impactos positivos en múltiples áreas. Por ejemplo:
Reducción de emisiones: Al generar electricidad sin quemar combustibles fósiles, se disminuyen significativamente las emisiones de dióxido de carbono.
Seguridad energética: Los países pueden aprovechar sus propios recursos naturales, reduciendo la dependencia de importaciones.
Impacto económico: La inversión en energías limpias fomenta el crecimiento económico y la creación de empleo.
Retos y oportunidades
Aunque las energías renovables están ganando terreno, aún enfrentan desafíos como la intermitencia en la generación (dependencia del sol y el viento) y la necesidad de infraestructura avanzada para su almacenamiento y distribución. Sin embargo, los avances tecnológicos, como las baterías de alta capacidad y los sistemas inteligentes de gestión energética, están ayudando a superar estas barreras.
Conclusión
La lucha contra el cambio climático requiere un esfuerzo global y coordinado. Las energías renovables no solo son una herramienta poderosa para reducir las emisiones, sino también una oportunidad para transformar nuestra economía y sociedad hacia un modelo más sostenible. Cada panel solar instalado, cada turbina eólica construida, es un paso hacia un futuro más limpio y seguro para las generaciones venideras.
Fuente:5to. Poder Agencia de Noticias

-
Opiniónhace 19 horas
Suicidio mata a uno, nos deja sangrando a todos.
-
Gobierno Del Estadohace 24 horas
JOSÉ MARÍA MORELOS REFUERZA SU RUMBO CON LA CUARTA TRANSFORMACIÓN
-
Puerto Moreloshace 24 horas
BLANCA MERARI CUMPLE: 15 PROYECTOS PRIORITARIOS YA SON REALIDAD EN PUERTO MORELOS
-
Cancúnhace 24 horas
CANCÚN TRANSFORMA VIDAS CON GOBIERNO CERCANO Y RESULTADOS CONCRETOS
-
Cancúnhace 24 horas
“¡CANCÚN NOS UNE!”: GOBIERNO DE BENITO JUÁREZ ACERCA MÁS DE 100 SERVICIOS A LA SUPERMANZANA 59
-
Economía y Finanzashace 23 horas
EL PESO MEXICANO SE FORTALECE MIENTRAS LA BOLSA MARCA NUEVO RÉCORD: PANORAMA FINANCIERO
-
Playa del Carmenhace 13 horas
HONRAN A LOS NIÑOS HÉROES EN EMOTIVA CEREMONIA CÍVICA
-
Famahace 13 horas
GRUPO FRONTERA ENCENDERÁ EL GRITO DE INDEPENDENCIA EN PLAYA DEL CARMEN