Nacional
Lista, la ley para eliminar inspecciones; excluyen al SAT e impuestos
CIUDAD DE MÉXICO, 25 DE MARZO.- Esta semana se discutirá en el Senado la propuesta de Morena para eliminar o acotar el trabajo de los supervisores e inspectores federales con la finalidad de dar pie a la propuesta de Confianza Ciudadana que el presidente Andrés Manuel López Obrador toma como acción base para combatir la corrupción.
El proyecto de dictamen propone la creación de la Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana, cuya aplicación estará a cargo de la Secretaría de Economía, a través de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria.
De acuerdo con el documento, la comisión se coordinará “con las dependencias y entidades para suspender las actividades de vigilancia, inspección o verificación”.
El dictamen excluye de esta medida a los supervisores, cuya actividad resguarda la seguridad de la población, protege los intereses del consumir o al sector financiero, un ejemplo de ello son los inspectores del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
“Lo anterior, toda vez que ya existen diversos ordenamientos y disposiciones de carácter fiscal que contemplan beneficios y facilidades a los contribuyentes”, señala el proyecto.
Esta propuesta de Ley pretende acabar con la corrupción en el trabajo de los inspectores federales, a partir de crear el Padrón Único de Fomento a la Confianza Ciudadana, de inscripción voluntaria, donde cada ciudadano y empresa declarará, bajo protesta de decir la verdad, que cumple con todas sus obligaciones.
Desaparecen
- Inspector de Protección Ambiental
- Médicos veterinarios verificadores en materia zoosanitaria
- Supervisor de Turismo
Se mantienen
- Inspectores aduanales
- Inspectores del Sistema de Administración Tributaria
- Verificadores de la Procuraduría Federal del Consumidor
Eliminan a los inspectores federales
Prevén que la Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana, planteada por el Presidente, se apruebe esta semana en comisiones del Senado.
El Senado tiene lista para aprobar la primera herramienta del presidente Andrés Manuel López Obrador para combatir la corrupción, que elimina o acota el trabajo de los supervisores e inspectores federales e institucionaliza la confianza ciudadana; sin embargo, no se incluirá al Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el cobro de impuestos, como originalmente se planteó.
El proyecto de dictamen, programado para aprobarse esta semana en comisiones, crea la Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana, para acabar con la corrupción que existe en el trabajo que desarrollan los inspectores federales, a partir de crear el Padrón Único de Fomento a la Confianza Ciudadana, de inscripción voluntaria, donde cada ciudadano y empresa declarará, bajo protesta de decir la verdad, que cumple con todas sus obligaciones.
El dictamen aclara, sin embargo, que “se elimina del texto de la ley la referencia a las materias fiscal y aduanera, con el objetivo de que para dichas materias no sean aplicables las disposiciones previstas en la ley que se dictamina y se establece de manera expresa que la ley que se dictamina no es aplicable tratándose de dichas materias.
“Lo anterior, toda vez que ya existen diversos ordenamientos y disposiciones de carácter fiscal que contemplan beneficios y facilidades a los contribuyentes”, dice la exposición de motivos.
De hecho, el primer artículo de la nueva ley, propuesta por Ricardo Monreal, líder de los senadores de Morena, dice que “la presente ley es de orden público y de observancia general y tiene como objeto establecer las bases para la instrumentación de acciones y programas que las dependencias de la administración pública federal deberán implementar, de acuerdo con sus atribuciones, para fomentar la confianza ciudadana, otorgando beneficios y facilidades administrativas relacionadas con la actividad económica que desempeñan las personas físicas y morales.
“Lo dispuesto en esta ley no será aplicable tratándose de las materias fiscal y aduanera”, aclara.
Gustavo Madero, presidente de la Comisión de Economía, codictaminadora del tema, aclaró que el dictamen es responsabilidad de la Comisión de Justicia, que preside el morenista Julio Menchaca, y consideró que incluir los temas fiscal y aduanero “hubiera sido suicida; hubiera sido una caída en la recaudación terrible”.
El pasado 1 de noviembre, el entonces presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, anunció esta ley como una de las primeras acciones de su gobierno para combatir la corrupción.
La ley será responsabilidad de la Secretaría de Economía, a través de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, la cual “se coordinará con las dependencias y entidades de la administración pública federal para suspender las actividades de vigilancia, inspección o verificación que efectúen personas inspectoras, verificadoras, ejecutoras y cualquier figura análoga adscrita a aquellas; con excepción de las actividades mencionadas que tengan por objeto resguardar la seguridad de la población, constatar que cuenten con medidas de protección civil, las que tengan como fin proteger los intereses del consumir y las relativas al sector financiero”.
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















