Conecta con nosotros

Nacional

Aumenta el calor en México; Conagua emite alerta

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 14 DE MARZO.- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) lanzó una alerta ante las elevadas temperaturas que se han sentido en las últimas semanas en distintos estados del país, lo que puede generar que se presente elfenómeno “El Niño”, débil hasta los meses de primavera, lo que podría aumentar los incendios forestales.

Incluso se prevé que el calor excesivo vaya más allá del mes de julio de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que envía sus reportes dos veces al día para prevenir diversas contingencias por las olas de calor.

Ante este escenario, la directora de Conagua, Blanca Jiménez Cisneros, señaló que las temperaturas están por encima de los 6 grados en comparación con años anteriores, incluso destacó que actualmente hay una combinación de temperaturas altas y frías en algunos estados del país.

“Estamos excediendo las temperaturas máximas en varios sitios, aunque también en algunos lados están entrando a una combinación de frentes fríos por norte y estamos en algunas partes, estamos teniendo contrastes de temperaturas altas con temperaturas frías y ahorita en el centro tenemos temperaturas que están pasando las temperaturas históricas hasta en 20 o 15 años dependiendo del día”, explicó.

Al término de la Inauguración de la Jornada de Prestaciones “El ISSSTE contigo”, Jiménez Cisneros señaló que el exceso de calor no significa que se adelante la temporada de lluvias, incluso reiteró que hay días que las temperaturas exceden los máximos históricos por arriba de los seis grados Celsius.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, los estados en los que se ha incrementado la temperatura que oscilaba en años anteriores entre los 30 y 34 grados, y que actualmente rebasan los 40 grados Celsius son Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, y de 35 a 40 grados Celsius son Sinaloa, Colima, Guanajuato, Querétaro, Morelos, Puebla, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

EL CALOR Y LOS INCENDIOS FORESTALES

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) en sus proyecciones anuales señaló un incremento en los incendios forestales ante la entrada del fenómeno de “El Niño”.

En su documento denominado “El fenómeno del Niño y los Incendios Forestales”, advirtió que se debe de estar alerta para la prevención y el combate de incendios en todo el país, pues al estar la mayoría de los estados expuestos a temperaturas por arriba de lo normal y presentarse menor precipitación, es muy posible que aumente la frecuencia de incendios en 2019.

Las causas que dan lugar a los incendios forestales son diversas y entre sus principales factores son las variaciones climáticas, agentes de ignición y actividades antropogénicas, es decir, aquellas adjudicadas al ser humano.

“Dadas las modificaciones en los patrones de precipitación ocasionados por El Niño, y por las altas temperaturas que se han registrado en los últimos años, es de vital importancia monitorear los puntos de calor registrados en Áreas Naturales Protegidas (ANP) del país, con el fin de guiar las acciones de manejo en estos sitios”, destacó.

Los puntos de calor son sitios de la superficie terrestre que, al analizar los cambios entre imágenes satelitales en determinado intervalo de tiempo, presentan variaciones significativas de temperatura.

La detección y monitoreo de puntos de calor ayuda a diseñar e implementar estrategias para la atención y prevención de posibles incendios forestales que ponen en riesgo a los ecosistemas.

En nuestro país, el periodo entre marzo y junio es el que más puntos de calor registra.

Durante el periodo de 2013 a 2018, en la superficie comprendida por las Áreas Naturales Protegidas susceptibles de presentar este tipo de incidentes, se registraron 57,056 puntos de calor, siendo mayo el mes con mayor frecuencia (25,564), seguido de junio (12,142) y abril (8,998).

La información histórica de puntos de calor y atención a incendios forestales contribuye al conocimiento y comportamiento del fuego en las ANP del país y guía las acciones de manejo, gestión y prevención de incidentes en territorios protegidos.

Entre los múltiples daños a los ecosistemas después de un incendio forestal están la aparición de especies invasoras, la liberación de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, la desaparición de fauna y flora nativa y la pérdida de áreas con alto valor ecológico.

Incendios marzo 2019

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en su reporte semanal de incendios forestales del 1 al 7 de marzo, atendió 150 incendios forestales en 19 entidades federativas, afectando un total de 1,528.10 hectáreas.

De esta superficie, el 98.30 por ciento correspondió a vegetación en los estratos herbáceo y arbustivo y el 1.70 por ciento a arbóreo.

Las entidades federativas más afectadas fueron: Oaxaca, Zacatecas, Aguascalientes, México y Puebla, que representan el 63.79 por ciento del total de la semana.

En el reporte semanal se integraron datos de 78 incendios que se presentaron en fechas anteriores, con una afectación de 1,291.11 hectáreas, cuyos datos no habían sido reportados al Centro Nacional de Manejo del Fuego.

Las cifras de estos reportes extemporáneos de incendios, están incluidos en los datos acumulados anuales y en la hoja número 3 de este informe.

Datos del año acumulados del 01 de enero al 07 de marzo de 2019

En lo que va del año, se han registrado 928 incendios forestales en 25 entidades federativas, afectando una superficie de 11,538.37 hectáreas, De esta superficie, el 96.66 por ciento correspondió a vegetación en los estratos herbáceo y arbustivo y el 3.34 por ciento a arbóreo.

Las entidades federativas con mayor número de incendios fueron: México, Puebla, Ciudad de México, Michoacán, Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Chiapas, Guerrero y Aguascalientes, que representan el 82.87 por ciento del total nacional.

Las entidades federativas con mayor superficie afectada fueron: Puebla, Guerrero, Oaxaca, Aguascalientes, México, Chiapas, Ciudad de México, Veracruz, San Luis Potosí y Jalisco, que representan el 82.41 por ciento del total nacional.

A la fecha los días-hombre aplicados ha sido: CONAFOR 5,464 (equivale al 23.29 por ciento); Brigadas rurales municipales 43 (equivalente al 0.18 por ciento); Servicios ambientales 208 (0.89 por ciento); CONANP Oficiales 317 (1.35 por ciento); Servicios externos CONANP 26 (0.11 por ciento); SEDENA 674 (2.87poe ciento); SEMAR 28 (0.12 por ciento); Otras Dependencias Federales 66 (0.28 por ciento).

Gobierno del Estado 4,607 (19.63 por ciento); Protección civil estatal 304 (1.30 por ciento); Gobierno del Municipio 2,445 (10.42 por ciento); Protección civil municipal 1,526 (6.50 por ciento); Voluntarios 2,724 (11.61 por ciento); Propietarios y poseedores de terrenos forestales 4,939 (21.05 por ciento); ONG’s 68 (0.29 por ciento); Asociación de silvicultores 9 (0.04 por ciento); Sector Privado 16 (0.07 por ciento); para un total nacional de 23,464 días/hombre en el combate de incendios forestales.

Ante la posible ocurrencia del fenómeno “El Niño” débil en 2019, se recomienda estar particularmente alerta durante los meses de marzo a junio, e identificar acciones que minimicen los posibles impactos en los ecosistemas naturales de México.

Entre las diversas acciones que implementa la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) para la prevención y el control de incendios forestales, se encuentra principalmente la elaboración e implementación de Planes de Manejo del Fuego, el monitoreo de los puntos de calor para el control de incendios forestales considerados como nocivos por impactar el límite de cambio aceptable de las ANP, la implementación de programas de prevención, protección y combate, así como el apoyo a la formación de brigadistas especializados.

Fuente: Excélsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS

Publicado

el

México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.

Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.

Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.

El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.

La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.