Nacional
Tren Maya repite “vicios” que AMLO criticó en el aeropuerto de Texcoco: experto
CIUDAD DE MÉXICO, 24 DE NOVIEMBRE.- Uno de los argumentos del Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y su equipo para rechazar el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) fue ecologista, por los daños “irreversibles al medio ambiente” que traería su construcción.
Esos son los mismos argumentos y advertencias que ahora se desoyen para considerar la construcción del Tren Maya, que hoy y mañana será sometido a consulta pública junto con otros nueve proyectos y programas sociales.
El criterio ecologista para la construcción del Tren Maya no ha sido una razón de peso para el próximo Presidente, a pesar de que un grupo de más de 150 científicos, escritores y especialistas le pidieron que no hiciera la consulta y desista en su proyecto, pues pone en riesgo la biodiversidad de la selva.
Al mismo tiempo, los expertos le ofrecieron su apoyo para que se haga un proyecto con el menor impacto ecológico: “Hay muchos caminos para lograr la justicia social y un desarrollo armónico con la naturaleza”, señalaron.
Entre los firmantes destacan Patricia Ornelas, del Instituto de Biología UNAM, y Alfredo López Austin, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la misma universidad, organizaciones de Derechos Humanos y Greenpeace.
En el tema económico, los costos proyectados de las dos obras son similares. Para elNAICM se contempló un gasto de 185 mil millones de pesos, mientras que para el Tren Maya la inversión, sin estudios, sería de 150 mil millones de pesos.
También proponen el mismo tipo de inversión mixta con recursos públicos y privados, un esquema que López Obrador, en el caso del NAICM, criticó porque supuestamente propiciaba la corrupción.
Gran parte de los recursos públicos para el Tren Maya saldrán del impuesto turístico (que suman cerca de ocho mil millones de pesos y actualmente se utilizan para la promoción del país), y para el aeropuerto se iba a utilizar la Tarifa de Uso Aeroportuario para ayudar a financiar la obra.
“El NAICM, planteado por (Enrique) Peña Nieto, tampoco tenía los estudios requeridos para realizarlo; es decir, no a la profundidad que se requería. Por eso se saltó en la inversión hasta 260 mil millones… y va a pasar lo mismo con esta obra”.
En el caso del NAICM se vendieron bonos para asegurar recursos para la construcción, mientras que para el Tren Maya se propone convertir en socios a los propietarios de las tierras en donde se tendría que adquirir el derecho de vía.
Finalmente, cuando llegó la consulta para el aeropuerto capitalino se contaba con los estudios necesarios, aunque no con la profundidad requerida, mientras que para el Tren Maya no se han realizado estudios que lo respalden y que exige la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Comunidades indigenas rechazan las obras
En un documento firmado por distintos grupos de representación indígena de la Península de Yucatán se asegura que “no es permisible que nadie pretenda decidir lo que se puede hacer o dejar de hacer en nuestros territorios, así como nosotros jamás intentaremos decidir lo que se hará con sus bienes, derechos y posesiones”. Considera que “todo se ha llevado a sus espaldas”.
Por falta de estudios, podrían crecer costos
Uno de los grandes proyectos del sexenio de Andrés Manuel López Obrador será el llamado “Tren Maya”, que entre hoy y mañana será puesto a consulta. Y más allá de los misterios que encierran la selva y la cultura Maya, esta propuesta tiene sus propias incógnitas, pues hasta ahora no se han publicado estudios que respalden su viabilidad, costos o derrama económica.
El economista y consultor de evaluación social de proyectos del ITAM, Efraín Gala, explicó que debido a que no se cuenta con los estudios necesarios para realizar la obra, su costo se dispararía una vez que ésta inicie.
“El NAICM, planteado por (Enrique) Peña Nieto, tampoco tenía los estudios requeridos para realizarlo; es decir, no a la profundidad que se requería. Por eso se saltó en la inversión hasta 260 mil millones… y va a pasar lo mismo con esta obra”.
Agregó que, de acuerdo con la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se debe realizar un estudio de evaluación socioeconómica que a su vez necesita cinco estudios adicionales: “El técnico, el de mercado, el legal, administrativo, el de impacto ambiental y el estudio financiero; con esos se hace lo que llamamos flujo de costos y beneficios sociales, para determinar si le conviene o no al país”.
Según su experiencia, los estudios para tomar una buena decisión de inversión demoran al menos un año, “pero son muy costosos al nivel que se requiere”. Además, aseguró que los 150 mil millones de pesos proyectados para la obra están “subestimados”.
Según lo que plantea la ley, el Presidente electo estaría incumpliendo con lo que se pide antes de hacer cualquier obra de infraestructura en caso de iniciarla el 16 de diciembre, como él mismo lo anunció.
“Es como querer hacer una casa y se empieza a construir sobre un terreno que aún no compra. Lo que debemos hacer es no pedirle nada al Presidente, sino exigirle que cumpla la ley. Antes de iniciar la obra, de licitarla, tienen que estar hechos los estudios. Una consulta no sirve para nada, porque las personas que van y votan no saben los beneficios y los costos del tema”.
El megaproyecto de Andrés Manuel López Obrador enfrenta distintos retos; entre ellos está conseguir todos los derechos de vía necesarios, incluyendo los que se encuentran en predios privados o los que están en asentamientos irregulares.
Como solución a este problema, su equipo se ha propuesto convertir a los dueños en “socios” del desarrollo local para que éstos reciban ingresos por su patrimonio a través de un fideicomiso, aunque esta propuesta no garantiza su participación.
En ese sentido, Efraín Gala plantea una pregunta: “¿De dónde van a salir las ganancias? Para que la gente opte por utilizar el tren en lugar del autobús o el auto van a tener que dar un precio muy barato. Para eso van a tener que subsidiarlo y no habrá ganancias”.
Voz del experto
De acuerdo con el experto Alfredo Martín Ochoa, cualquier obra que genere desarrollo en el país debe ejecutarse, pero siempre con respeto a los recursos naturales y los ecosistemas.
Y para garantizarlo hay que someterlos a una evaluación de impacto ambiental, en este caso federal, “o al menos describir estos trabajos, para que sea la Semarnat la que determine si es o no necesario la presentación de una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para darle certeza a la obra y a los ciudadanos y al ecosistema”.
Según el cronograma presentado por el equipo de Andrés Manuel López Obrador, el próximo 16 de diciembre arrancarán los trabajos preliminares para rehabilitar las vías existentes. La consulta que inicia hoy y termina mañana es sólo un protocolo para algo que ya está en planes.
En ese sentido, Ochoa señala que “para cualquier obra de rehabilitación sobre autorizaciones ya otorgadas se debe dar aviso a la autoridad, justificando que no se vayan a generar más impactos. En este caso, tiene la facultad de decir si necesitan una nueva MIA o más estudios”.
El proyecto
- Turismo: El Tren Maya busca promover un esquema turístico en el que los visitantes recorran las comunidades de la región, evitando la concentración turística en un solo punto. Tendría la capacidad de llevar pasajeros y también utilizarse como tren de carga.
- Extensión: Se plantea que el recorrido tenga una extensión de mil 500 kilómetros y 15 estaciones, en una ruta que conectará a los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
- Dimensiones Se dividirá en tres tramos: el Golfo, con 653 kilómetros; el Caribe, con 446 y Selva, con 426.
- Inversión: La inversión estimada será de 120 a 150 mil millones de pesos, que se obtendrán a través de un esquema de inversión mixta en donde se ha planteado que, para mitigar la afectación al medio ambiente, se buscarán los derechos de vía que ya existen.
Fuente Informador MX
Nacional
GINO SEGURA CELEBRA PAQUETE ECONÓMICO 2026: “INVERSIÓN HISTÓRICA SIN NUEVOS IMPUESTOS”
Ciudad de México, 29 de octubre de 2025. – El senador por Morena, Eugenio “Gino” Segura, respaldó públicamente el Paquete Económico 2026 impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacando su enfoque humanista, eficiente y libre de corrupción. Desde la tribuna del Senado, Segura calificó el proyecto como un parteaguas en la política fiscal mexicana.

El legislador subrayó que los ingresos estimados para 2026 alcanzan los 8 billones 721 mil millones de pesos, lo que representa un incremento de 665 mil millones respecto al año anterior. Este resultado, enfatizó, se logrará sin imponer nuevos impuestos, gracias a una estrategia fiscal moderna que combate la evasión, fortalece las aduanas y utiliza tecnología para mejorar la recaudación.
Segura celebró que el modelo económico de la Cuarta Transformación prioriza la justicia social y la economía moral, permitiendo una inversión social sin precedentes. El paquete contempla cerca de un billón de pesos para programas sociales dirigidos a adultos mayores, mujeres, jóvenes, estudiantes y personas con discapacidad.

Además, se destinarán más de 1.2 billones de pesos a obra pública, incluyendo trenes de pasajeros y carga, carreteras, hospitales, escuelas y universidades en todo el país.
“Hoy tenemos la menor desigualdad en la historia de México. Refrendo mi respaldo a nuestra presidenta y a este gran Paquete Económico”, concluyó Segura, reafirmando su compromiso con el humanismo mexicano.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
AGRICULTORES EXIGEN PRECIO JUSTO Y ENFRENTAN A SEGOB: “¡FUERA BERDEGUÉ!”
Miles de agricultores de diversos estados del país intensificaron este lunes sus protestas frente a la Secretaría de Gobernación (Segob), luego de rechazar la oferta gubernamental de $5,200 por tonelada de maíz. La propuesta fue calificada como insuficiente por los productores, quienes exigen un precio de garantía de $7,200 para cubrir costos de producción y evitar la quiebra del sector.

Durante la jornada, manifestantes intentaron irrumpir en las instalaciones de Segob, generando tensión entre los cuerpos de seguridad y los líderes campesinos. Al grito de “¡Fuera Berdegué!”, en referencia al titular de la Secretaría de Agricultura, los inconformes denunciaron la falta de voluntad política para atender la crisis agroalimentaria.

Los bloqueos carreteros continúan en al menos 17 estados, afectando el tránsito en vías federales y casetas estratégicas. Las organizaciones advierten que las movilizaciones se mantendrán de forma indefinida si no hay respuesta concreta del gobierno federal.

La protesta nacional pone en evidencia el deterioro del diálogo institucional y la urgencia de una reforma profunda en la política agropecuaria. Mientras tanto, comerciantes y transportistas reportan pérdidas económicas por retrasos en la distribución de alimentos.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















