Internacional
Gobierno de Guatemala revoca visas a 11 funcionarios de la ONU
GUATEMALA, 17 DE OCTUBRE.- El Gobierno de Guatemala, del presidente Jimmy Morales, revocó la visa a 11 empleados de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), informó el organismo de las Naciones Unidas (ONU).
La Comisión explicó que ocho de los funcionarios a quienes se les revocó la visa de trabajo investigaban casos de corrupción, como el italiano Vincenzo Caruso, quien pidió una solicitud de antejuicio en contra del presidente de Guatemala por financiación electoral ilícita.
Además, entre los afectados está el colombiano Luis Fernando Orozco, quien lleva el caso de “La Línea”, una trama de corrupción que tiene en prisión y procesados al expresidente Otto Pérez Molina y a la exvicepresidenta Roxana Baldetti.
También figuran el colombiano César Rincón, quien tiene, entre otros, el caso Registro de la Propiedad en el que están implicados José Manuel Morales Marroquín y Samuel Morales, hijo y hermano, respectivamente, del mandatario guatemalteco.
Según la Cicig, se le revocó la visa a Gilen Osorio, quien investigó el caso de Traficantes de Influencias en el que se implica al actual vicepresidente del Congreso, Felipe Alejos, y al uruguayo Roque Véliz, quien fue parte del caso que llevó a prisión a la magistrada de la Corte Suprema de Justicia, Blanca Stalling.
Los otros tres nombres no han sido revelados por la Cicig, que informó que recibieron dos notas del Ministerio de Relaciones Exteriores en las que les informaban de la decisión.
El Congreso mantiene el fuero al presidente Jimmy Morales
El Congreso de Guatemala decidió mantener el fuero al presidente del país, Jimmy Morales, por lo que no podrá ser investigado por la posible comisión de un delito de financiación electoral ilícita en la campaña de 2015.
Durante una sesión plenaria, 39 diputados votaron a favor de declarar la formación de causa contra el presidente, no alcanzando así los 105 votos necesarios de 158 para retirarle la inmunidad.
La Fiscalía y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) habían solicitado desaforar al mandatario para poder investigarlo porque su organización política, el Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación), de la que Morales era el secretario general y representante legal, no reportó la totalidad de sus gastos en la campaña de 2015
Internacional
ESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
Las tensiones geopolíticas han alcanzado un nuevo nivel en las últimas semanas, con movimientos estratégicos que involucran a Rusia, China, Japón y Ucrania, generando preocupación en las principales capitales del mundo.
Por un lado, Rusia continúa intensificando sus pruebas militares, incluyendo el lanzamiento de misiles de largo alcance, lo que ha provocado fuertes advertencias de la OTAN y un incremento en la presencia militar occidental en Europa del Este. Ucrania, por su parte, enfrenta una nueva ola de ataques con drones y misiles que han golpeado infraestructura crítica, mientras su gobierno insiste en la necesidad de mayor apoyo internacional para resistir la ofensiva.
En paralelo, China ha endurecido su postura en el Pacífico, emitiendo alertas de viaje contra Japón y desplegando maniobras navales cerca de aguas disputadas. Tokio respondió con un refuerzo de su cooperación militar con Estados Unidos, lo que ha elevado la tensión en la región. Analistas advierten que esta dinámica podría derivar en un escenario de bloques enfrentados: Rusia y China consolidando su alianza estratégica, mientras Japón y Ucrania refuerzan vínculos con Occidente.
La comunidad internacional observa con inquietud cómo estos movimientos simultáneos podrían desencadenar una crisis global de seguridad. Expertos señalan que la combinación de conflictos abiertos en Europa del Este y tensiones en el Pacífico podría marcar el inicio de una nueva era de confrontación multipolar, donde las alianzas tradicionales se ponen a prueba y la diplomacia se ve cada vez más desplazada por la demostración de fuerza.
En este contexto, la estabilidad mundial depende de la capacidad de los actores involucrados para contener la escalada y abrir espacios de negociación, aunque por ahora los gestos diplomáticos parecen insuficientes frente a la creciente militarización.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Internacional
EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES
China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.
Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.
Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.
Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















