Conecta con nosotros

Nacional

Retorno del Presidente al Legislativo y reducir comisiones, propone Muñoz Ledo

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 18 DE SEPTIEMBRE.- El presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz, presentó en la Tribuna de San Lázaro, el proyecto de decreto que expide la Ley del Congreso General.

El planteamiento publicado en la Gaceta Parlamentaria, prevé el retorno del presidente de la República al Legislativo, para entregar el Informe de Gobierno; así como terminar con el “veto de bolsillo”, facultando al Congreso a publicar leyes aprobadas y que el Ejecutivo Federal no publique en los plazos establecidos.

El proyecto prevé reducir a 43 el número de comisiones ordinarias, que actualmente son 56; mientras que las comisiones especiales se transformarán en “temporales” y no podrán ser más de 10.

También establece los requisitos y mecanismos para integrar comisiones de investigación, con una solicitud previa a través de la Junta de Coordinación Política y de la cuarta parte de los diputados y diputadas, o la mitad de los senadores.

Al presentarse en Tribuna, el diputado Muñoz Ledo manifestó que es momento

Plantea implementar el mecanismo de parlamento abierto y de bicameralismo, para agilizar el trabajo parlamentario.

Indica que se trabajará en el Congreso a partir de los principios de acceso a la información pública, transparencia y rendición de cuentas.

Añade que se trabajará en conferencia y en comisiones bicamerales, incluyendo la de Seguridad Nacional.

Faculta a la Comisión Permanente para ratificar nombramientos; regula la iniciativa preferente del presidente de la República, y afina mecanismos de control constitucional como las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.

También armoniza las disposiciones para la instalación del Congreso General, las comparecencias de secretarios de Estado, y las preguntas parlamentarias.

El artículo séptimo indica que el 1 de agosto del año en que inicie el periodo presidencial, o el 1 de septiembre de cada año, a la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, asistirá el presidente de la República y presentará un informe sobre el estado que guarda la nación.

En ese marco los legisladores harán uso de la palabra y posteriormente el presidente de la República dará un mensaje en relación a su informe, así como un mensaje ante el Congreso. El propósito es que el Primer Mandatario escuche los posicionamientos de los congresistas y presente su informe.

Prevé evaluación de los legisladores por criterios como el buen ejercicio del gasto, su capacidad de control con respecto al Ejecutivo, asistencia, trabajo en comisiones y en el Pleno, incidencia en las reformas que emita el Congreso, y su eficacia en la construcción de acuerdos para emitir leyes y decretos.

Pretende establecer controles y prevenir situaciones de conflicto de interés, a través de la actualización de las declaraciones de 3 de 3 de los legisladores y todos los funcionarios del Congreso.

Faculta al Congreso a publicar oficialmente decretos y leyes que no hayan sido observados por el Ejecutivo Federal en los plazos que marca la Constitución, con el fin de terminar con el llamado “veto de bolsillo”.

Indica que la Cámara de Diputados podrá ratificar los nombramientos que haga el presidente, de los secretarios de Hacienda y funcionarios de esa dependencia; será su responsabilidad designar el titular de la Auditoría Superior de la Federación, y de órganos autónomos como Coneval y el INE.

También se encargará de emitir el Bando Solemne de declaración de validez de la elección del presidente electo, la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, el análisis de la cuenta pública y su respectiva dictaminación.

Será facultad del Senado ratificar a los titulares de las secretarías de la Función Pública, Relaciones Exteriores, embajadores, cónsules, comisionados de órganos autónomos como INAI, INEE, IFT e INEGI; a los integrantes de órganos reguladores; coroneles y demás Jefes Superiores de las Fuerzas Armadas, ministros de la Corte de entre la terna que proponga el Presidente de la República; ratificar a la integración de la lista de candidatos a Fiscal General de la República, y ratificará a los magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Contempla la reducción y compactación de comisiones ordinarias en el Congreso; limita a 10 el número de comisiones temporales antes llamadas especiales; compacta los cinco centros de estudios existentes en la Cámara de Diputados, para operar con un solo Instituto de Investigaciones Parlamentarias; mientras que en el Senado se mantendrá el Instituto Belisario Domínguez.

Prevé la desaparición de las comisiones de la Ciudad de México en el Senado y en San Lázaro, en cuanto se expidan las leyes de Capitalidad y de Coordinación Metropolitana.

Prevé formalizar el servicio civil de carrera en el Congreso de la Unión, en especial en la Cámara de Diputados.

Fuente: MVS Noticias

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Clausuran definitivamente el delfinario Dolphinaris Barceló por maltrato animal

Publicado

el

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró de manera definitiva el delfinario Dolphinaris Barceló, ubicado en la Riviera Maya, tras detectar siete irregularidades que comprometían el bienestar de los ejemplares marinos. La sanción impuesta asciende a más de 7 millones de pesos, además de una denuncia penal presentada ante la Fiscalía General de la República.

Principales irregularidades detectadas

Entre las principales faltas encontradas por Profepa se incluyen:

  • Maltrato animal: Se identificaron prácticas inadecuadas que ponían en riesgo a los delfines durante las sesiones interactivas.
  • Incidente no reportado: En noviembre de 2020, el delfín Mincho sufrió un accidente al impactar contra el concreto durante una acrobacia. A pesar de las heridas, continuó participando en espectáculos sin recibir atención adecuada.
  • Acrobacias sin autorización: El recinto realizaba espectáculos con delfines sin contar con los permisos correspondientes.
  • Uso de ejemplares en tratamiento médico: Se permitió la participación de delfines bajo tratamiento, sin autorización veterinaria.
  • Exceso de personas en interacciones: Se rebasó el límite autorizado de visitantes durante programas interactivos.
  • Falta de evaluaciones médicas periódicas: No se realizaron los controles de salud requeridos por la normativa vigente.
  • Temperatura del agua no regulada: Se registraron temperaturas superiores a los 27 °C, incumpliendo las normas de manejo adecuado.

El caso de Mincho y la denuncia penal

El caso del delfín Mincho ha sido uno de los más polémicos. En 2020, sufrió una caída brutal durante un espectáculo, provocándole lesiones graves. Sin respetar el tiempo mínimo de reposo —estimado en al menos 15 días—, fue obligado a continuar con las acrobacias solo dos días después.

Actualmente, Mincho se encuentra en otro delfinario bajo cuidados especiales, aunque presenta queratitis crónica, condición que ha afectado severamente su visión.

Profepa ha presentado una denuncia penal contra los responsables del delfinario, al considerar que las irregularidades detectadas constituyen violaciones a la Ley General de Vida Silvestre y la Norma Oficial Mexicana.

Reacciones y protestas

La clausura del delfinario ha sido celebrada por organizaciones de protección animal, que durante años denunciaron las condiciones del recinto. Manifestantes se congregaron frente al hotel Barceló Riviera Maya con pancartas y consignas como “Si no hay público, no hay show”, exigiendo la liberación de los delfines.

Este cierre marca un precedente en la lucha por la protección de la vida silvestre en México y refuerza la necesidad de una regulación más estricta para el manejo de mamíferos marinos en cautiverio.

La comunidad y activistas esperan que este caso impulse cambios significativos en la legislación ambiental del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

MÉXICO VIBRA: OLA SÍSMICA SACUDE EL PAÍS EN MAYO DE 2025

Publicado

el

Durante los primeros días de mayo de 2025, México ha experimentado una serie de sismos que han puesto en alerta a diversas regiones del país. El más significativo ocurrió el 13 de mayo, cuando un sismo de magnitud 5.8 sacudió las costas de Cihuatlán, Jalisco, a las 14:43 horas. El epicentro se localizó a 275 kilómetros al oeste de la costa y a una profundidad de 5 kilómetros. A pesar de la magnitud, no se reportaron daños ni heridos, y no fue necesario activar la alerta sísmica.

Ese mismo día, Chiapas registró un sismo de magnitud 4.2 cerca de Huixtla, a una profundidad de 103.3 kilómetros. Aunque fue de menor intensidad, se suma a la actividad sísmica reciente en el país.

El 12 de mayo, un sismo de magnitud 4.0 se registró en Crucecita, Oaxaca, a las 9:04 horas, con una profundidad de 49 kilómetros. Este movimiento telúrico fue percibido por habitantes de la región, aunque sin consecuencias graves.

México se encuentra en una zona de alta actividad sísmica debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región donde interactúan varias placas tectónicas, generando frecuentes terremotos y actividad volcánica.

Ante esta situación, las autoridades recomiendan a la población mantenerse informada a través de fuentes oficiales, tener un plan de emergencia familiar y participar en simulacros para estar preparados en caso de sismos de mayor magnitud.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.