Economía y Finanzas
Sector automotriz mexicano en peligro de estancarse a partir de 2019: IHS Markit
CIUDAD DE MÉXICO, 31 DE JULIO.- La industria manufacturera de México llegará a su pico de producción en 2019, con 4.2 millones de unidades, y se estancará en alrededor de 4 millones a partir de 2020. Esto situará al país en armonía con la región, porque Norteamérica es la única cuyo sector automotriz se está en constriñendo.
Éste es el pronóstico del senior manager de Ventas de Vehículos Ligeros en América, Guildo Vildozo, de la consultora IHS Markit.
“La previsión es que México llegue a 4.1 millones de unidades y se estanque allí. Las empresas toman decisiones de irse a Estados Unidos con la lógica de tener el producto más cerca de los consumidores. Puede sea parte de la política Trump, pero ésta es la tendencia”, afirmó durante el seminario México Outlook 2018.
El experto dio otro motivo de alarma para la industria automotriz mexicana, porque apuntó a un aumento de la demanda de crossovers en detrimento de vehículos pasajeros.
“Esto es motivo de alarma para México porque la inversión entre 2011 y 2016 estaba enfocada en carros pasajeros, que es el que más se contrae”, afirmó.
IHS prevé un crecimiento de la industria, principalmente, en China, sur de Asia, incluyendo India, y América Latina, mientras que se contraen Norte América, Japón y Europa, a excepción de la zona del este.
Por eso, Vildozo sugirió a México “diversificar sus cartas” porque actualmente está “enfocado en un mercado que no va a crecer”, en alusión al mercado estadounidense.
FUENTE FORBES
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com
Economía y Finanzas
DÓLAR CAE Y LA BOLSA MEXICANA CIERRA EN ROJO ESTE 31 DE OCTUBRE DE 2025
Este jueves, el tipo de cambio del dólar frente al peso mexicano se ubicó en $18.53, con una caída del 7.99% respecto al cierre anterior. La jornada estuvo marcada por ajustes en los mercados financieros y señales mixtas sobre la economía global.
🔹 Tipo de cambio en bancos mexicanos:
- Compra/Venta promedio:
- $19.67 / $20.80
- $19.25 / $20.80
- $17.62 / $18.76
- $17.67 / $18.94
- $16.90 / $18.94
- $17.30 / $19.00
- $18.41 / $18.41
- $18.30 / $19.30
- $17.64 / $19.50
📉 Bolsa Mexicana de Valores (BMV):
El índice accionario cerró en 63,540.28 puntos, con una baja del 0.31%. Las emisoras del sector industrial y de consumo mostraron los mayores retrocesos, en línea con la tendencia negativa de los mercados internacionales.
La jornada financiera del 31 de octubre refleja una alta volatilidad. La caída del dólar podría beneficiar a importadores, pero la baja bursátil sugiere cautela ante señales económicas mixtas. Se recomienda seguimiento constante para decisiones estratégicas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
DÓLAR SE FORTALECE Y LA BOLSA MEXICANA CIERRA EN POSITIVO ESTE 30 DE OCTUBRE DE 2025
Este jueves, el tipo de cambio del dólar frente al peso mexicano se ubicó en 18.51 MXN por unidad, mostrando una ligera apreciación del dólar tras el recorte de tasas por parte de la Reserva Federal de EE.UU. La decisión de reducir el rango objetivo a entre 3.75% y 4.00% impulsó al billete verde, mientras el peso mexicano enfrentó presiones externas.
🔹 Tipo de cambio en bancos mexicanos:
- Banco Azteca: Compra $17.00 / Venta $18.94
- Banorte: Compra $17.65 / Venta $18.80
- BBVA Bancomer: Compra $17.00 / Venta $18.72
- Banamex: Compra $17.89 / Venta $18.91
- Scotiabank: Compra $16.40 / Venta $19.20
- Afirme: Compra $17.70 / Venta $19.10
📈 Bolsa Mexicana de Valores (BMV): El índice S&P/BMV IPC cerró en 63,352.85 puntos, con un avance de 0.89%. Este repunte refleja el optimismo moderado de los inversionistas tras la temporada de reportes corporativos y la decisión de política monetaria en EE.UU.
La jornada financiera del 30 de octubre se caracterizó por un dólar fortalecido y una bolsa mexicana en ascenso. Aunque el peso mostró debilidad, los mercados bursátiles respondieron positivamente, anticipando ajustes futuros en política monetaria y atentos a indicadores económicos clave.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















