Conecta con nosotros

Internacional

Al menos 10 muertos en operación policial en Nicaragua

Publicado

el

NICARAGUA, 15 DE JULIO.- Una ofensiva de fuerzas del gobierno en poblados del sur de Nicaragua dejó este domingo al menos 10 muertos y 20 heridos, en un recrudecimiento de la violencia que deja unas 280 víctimas fatales en tres meses, según organismo de derechos humanos.
Seis de los muertos son civiles, entre ellos dos menores de edad, y cuatro policíasantimotines, según un informe preliminar de La Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH).

“Este es un informe preliminar, aún esta en proceso de investigación de los nombres y edades de los fallecidos”, dijo a periodistas el presidente de la ANPDH, Álvaro Leiva.

Fuerzas combinadas de la policía y paramilitares realizaron un operativo para quitar las barricadas que pobladores han levantado en Masaya y municipios vecinos deDiriá, Diriomo, Niquinohomo, Catarina y el barrio de Monimbó.

“Nos están atacando la policía y parapolicías encapuchados y armados con AK y ametralladoras a nuestro barrio indígena de Monimbó”, denunció en horas de la mañana Álvaro Gómez, un poblador del lugar.

“La situación es grave, necesitamos abrir un corredor para evacuar heridos, se nos esta muriendo la gente”, advirtió desesperado Leiva.

Por su parte, el cardenal Leopoldo Brenes denunció que las fuerzas gubernamentales entraron y robaron en la casa cural de Catarina y pidió al gobierno “respetar los templos” y detener los ataques contra la población.

Las protestas opositoras iniciaron el 18 de abril contra una reforma al sistema de pensiones, pero derivaron a una demanda generalizada para la salida del poder del presidente Ortega, de 72 años, que gobierna desde 2007 por tercer período consecutivo.

Sus opositores lo acusan de instaurar un régimen dictatorial que controla todos los poderes del estado de la mano de su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo.

El secretario de la CIDH, Paulo Abrao, dijo en Twitter estar en conocimiento de “la represión violenta a las poblaciones de Masaya. El estado parece ignorar el diálogo” con la oposición.

Ante el asedio, organizaciones de la sociedad civil se dirigieron a Masaya desdeManagua en una caravana de solidaridad, pero retornaron al punto de partida 10 kilómetros antes de llegar debido a la presencia de paramilitares, según el líder estudiantil Lesther Alemán.

Por su parte, el sitio oficialista El 19 Digital, anuncio como  “territorios liberados de tranques (bloqueos)” las ciudades donde las fuerzas gubernamentales realizaron la llamada “operación limpieza”.

La incursión a estas comunidades se produjo en medio de la ofensiva que el gobierno emprendió a inicios de julio para “limpiar” las barricadas que los manifestantes levantaron en las principales carreteras y ciudades del país, en el marco de las protestas, que dejan unos 280 muertos desde el 18 de abril.

Entre viernes y sábado, fuerzas gubernamentales lanzaron un feroz ataque a los estudiantes atrincherados en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), sureste de Managua, una acción que se saldó con dos alumnos muertos.

Los religiosos de la Conferencia Episcopal son mediadores y testigos en el diálogo entre el gobierno y la opositora Alianza Cívica, en busca de una salida a la crisis que vive el país tras la ola de protestas en demanda de salida del poder de Ortega.
Los obispos plantearon en la mesa de diálogo adelantar las elecciones de 2021 a 2019, pero el mandatario rechazó esa posibilidad.

“Hemos sido testigos de la falta de voluntad política del gobierno para dialogar sinceramente y buscar procesos reales que nos encaminen hacia una verdadera democracia, negándose reiteradamente a abordar (…) la agenda de democratización”, dijeron los obispos católicos en un comunicado la noche del sábado.

Fuente Informador MX

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

🇺🇸 RESTRINGEN DERECHO DE NACIMIENTO EN ESTADOS UNIDOS: CAMBIO SIN PRECEDENTES

Publicado

el

Un cambio histórico sacude la política migratoria en Estados Unidos: una nueva medida impide que bebés nacidos en territorio estadounidense adquieran automáticamente la ciudadanía, salvo que al menos uno de sus padres sea ciudadano o residente legal.

La disposición entró en vigor en varios estados, generando divisiones legales y políticas sin precedentes. En algunos territorios, la ciudadanía por nacimiento sigue vigente; en otros, queda suspendida de forma parcial.

La medida ha sido respaldada por sectores que alegan combatir el “turismo de nacimiento” y reforzar la seguridad fronteriza. Sin embargo, numerosas organizaciones han denunciado posibles violaciones a la Constitución y alertan sobre los efectos inmediatos en comunidades migrantes.

Expertos señalan que esta modificación desafía más de cien años de interpretación constitucional y podría desencadenar una cascada de litigios. También anticipan un aumento en la desigualdad de derechos entre personas nacidas en distintas partes del país.

Mientras se esperan definiciones judiciales más amplias, miles de familias enfrentan un panorama incierto respecto al estatus legal de sus hijos. El debate se intensifica, y el futuro de la ciudadanía por nacimiento permanece en la cuerda floja.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

ALTO EL FUEGO TENSO: IRÁN, ISRAEL Y EE.UU. DETIENEN LA ESCALADA TRAS ATAQUES NUCLEARES

Publicado

el

En un giro dramático, las potencias involucradas en el más reciente conflicto en Medio Oriente han declarado un alto el fuego tras una serie de ataques sin precedentes que pusieron al mundo al borde de una crisis nuclear. La tregua se anunció el 24 de junio, después de días de intensos bombardeos, amenazas cruzadas y maniobras diplomáticas al límite.

Israel lanzó una ofensiva aérea dirigida a instalaciones nucleares iraníes estratégicas, alegando que Teherán había retomado con urgencia su programa de enriquecimiento de uranio. En respuesta, Irán desató una andanada de más de 180 misiles y drones sobre bases israelíes en el norte del país y el desierto del Néguev, marcando uno de los mayores ataques de su historia reciente.

La situación escaló aún más cuando Estados Unidos intervino directamente: tres complejos nucleares clave —Fordo, Natanz e Isfahán— fueron atacados por bombarderos B-2 con ojivas antibúnker GBU-57. Aunque Washington afirmó que se trató de una “operación quirúrgica” sin víctimas civiles, Irán replicó que “nuestras capacidades nucleares son técnicas, no geográficas, y no pueden ser destruidas con bombas”.

Ante la inminencia de un conflicto de alcance global, la presión internacional y la amenaza de represalias descontroladas forzaron una negociación acelerada entre las partes. La tregua fue confirmada por la ONU y la Liga Árabe, aunque se mantiene la vigilancia en la región ante posibles rupturas.

El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, declaró que está abierto a nuevas conversaciones si cesan los ataques contra su soberanía. Por su parte, el presidente Trump, notablemente irritado, afirmó: “Ya no saben qué demonios están haciendo. Basta”.

A pesar del cese temporal de hostilidades, el equilibrio es precario. Los líderes de las tres naciones enfrentan cuestionamientos internos, mientras la comunidad internacional exige una solución diplomática definitiva para evitar que un chispazo reactive la pesadilla.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.