Conecta con nosotros

Nacional

Adolescentes, mercado rentable para la industria tabacalera

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 15 DE JULIO.-Cuando a Esteban, de 16 años, le pasaron el cigarro electrónico no dijo que no. Le dio el jalón. Sintió por primera vez cómo el vapor entraba a sus pulmones y luego lo expulsó. En su boca permaneció el sabor a cereza. Repitió otras cinco veces.

Sucedió hace apenas 6 meses, en el salón de la escuela privada donde estudia primero de preparatoria.
Semanas después probó con un cigarro de sabor: se ahogó y le ardió la garganta. No le gustó. Pero volvió a intentarlo con un cigarro normal y lo hizo sin problemas.

Que Esteban haya aceptado el primer jalón fue resultado de una serie de factores relacionados con su edad, sus sentimientos, las películas que ve, los ánimes que prefiere, los videojuegos, lo que ve en la tele y lo que ve en la calle. Esteban no lo sabe. Pero la industria tabacalera, sí.

Un informe publicado en el 2001, con documentos internos de la Industria Tabacalera (IT), especialmente las empresas multinacionales Philip Morris y British American Tobacco (BAT), obtenidos mediante juicios en Estados Unidos, revela que la IT “ha pasado una enorme cantidad de tiempo estudiando qué hace que los adolescentes fumen”.

El informe “Confíe en nosotros. Somos la industria tabacalera”, incluye el reporte de un investigador de Philip Morris que advierte sobre la importancia de “conocer todo lo posible acerca de los patrones y actitudes de fumar de los adolescentes.

El adolescente de hoy es el cliente regular potencial de mañana, y la gran mayoría de fumadores comenzaron a fumar por primera vez durante sus años de adolescencia”. La IT sabe que, para los adolescentes, fumar se relaciona con sentirse independiente, mayor.

El 4.9% de la población de 12 a 17 años en México fuma tabaco, lo que equivale a 684 mil adolescentes (Encodat 2016-2017).

Diseño:Arturo Contreras

Puerta de entrada

Ernesto Xaréu, estudiante de medicina, imparte pláticas en secundarias y preparatorias, en el municipio de Puebla, para concientizar sobre el daño que causa el consumo de tabaco.

Inicia su charla con una dinámica: le da de 100 pesos a un voluntario, quien le devolverá 10 pesos por cada mito sobre el cigarro que Ernesto derribe. Al final Ernesto siempre recupera su dinero.

Uno de esos mitos es que el cigarro electrónico, también llamado “vapeador”, “e-hooka”, “hooka stick”, “e-cig” o sistema electrónico de liberación o administración de nicotina no hace daño o hace menos daño.

Desde 2014 la Organización Mundial de la Salud (OMS) exhortó a prohibir el uso de los cigarros electrónicos y en junio del 2016, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)informó que, pese a publicitarse como una opción para dejar de fumar, en la práctica está dirigida a un público adolescente no fumador.

Erick Antonio Ochoa, Director de Iniciativas para el Control del Tabaco de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC), dice que no hay pruebas contundentes de que los dispositivos electrónicos sean menos dañinos, porque los estudios los hace y publica la propia industria, en sus laboratorios.

Las tabacaleras, dice Ochoa, le están apostando a productos llamativos para los niños y adolescentes, con diseño y personalización que no tienen los convencionales.

Y señala un nuevo riesgo: la posibilidad de que se genere una comorbilidad entre la adicción a los dispositivos móviles y los productos de tabaco, “por eso en su apuesta la industria está tratando de relacionar la adicción a la tecnología”.

En efecto, una encuesta publicada en 2016 por el Instituto Nacional de Salud Pública a más de 10 mil estudiantes de primero de secundaria en 60 escuelas de las tres ciudades más grandes del país (México DF, Guadalajara y Monterrey), revela que “un mayor gusto por el uso de tecnologías de la información, tales como computadoras, teléfonos inteligentes, y uso extenso del internet, se encuentra asociado al uso de cigarro electrónico, ya sea exclusivamente o en uso dual”.

Brahim Zamora, integrante del Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr), que forma parte de Comunicación, Diálogo y Conciencia (Códice), una red de organizaciones que impulsan políticas locales contra el tabaco, lanza la pregunta: “¿Qué tanto los adolescentes están supliendo el consumo de tabaco, sobre todo de primer contacto, con el vapeo?”.

De acuerdo con el INSP, estudios en Estados Unidos “ya han documentado que los cigarros electrónicos están actuando como puerta de entrada hacia el consumo de cigarros tradicionales (…) incluso entre los adolescentes que tenían un riesgo bajo de fumar”.

Diseño: Arturo Contreras

Fumarolas de publicidad

La Ley General para el Control del Tabaco prohíbe a las tabacaleras promover sus productos en las calles, los medios de comunicación y los establecimientos y ésta ha tenido que ingeniar nuevos espacios de propaganda desde los cuales pueda llegar a los adolescentes.

Uno de esos espacios son las series de transmisión por paga, como sistemas de cable o Netflix.

Se trata de publicidad indirecta, dice el investigador argentino Raúl Mejía, pues evade la prohibición de cero publicidad de tabaco. Mejía es académico de la Universidad de Buenos Aires y participó en el proyecto de investigación “Tabaco y Cine en Sudamérica” en el periodo de 2012-2017.

“El contenido de tabaco en las 10 series más vistas de Netflix en Estados Unidos es realmente alarmante, superior al del cine. No se ha medido todavía el efecto que tiene esto sobre los niños”, alerta Mejía.

La industria de la pantalla ha normalizado el hábito de consumir tabaco, advierte la organización antitabaco estadounidense Truth Initiative, inspiring tobacco free-lives.

El cine es otra de las estrategias de publicidad que usa la IT para conquistar a los adolescentes. En marzo de 2018 esa organización estadounidense reveló que el 86 por ciento de las películas nominadas al premio Oscar contenía escenas alusivas al consumo de tabaco. Lo mismo sucedió los cuatro años anteriores, cuando el 70 por ciento de las películas nominadas al galardón tenía escenas de gente consumiendo tabaco.

Raúl Mejía, agrega: “Los resultados (de la investigación) son que los niños que han estado muy expuestos al tabaco en el cine tienen más del doble del chance de fumar, que los niños que no están expuestos o han estado menos expuestos”. Aunque el estudio estuvo hecho en Argentina, incluyó también a otros países, como México.

Diseño: Arturo Contreras

Artículo 48 del Reglamento de la ley antitabaco: publicidad encubierta
“La publicidad de productos del tabaco se entenderá que incentiva su consumo cuando.”: Artículo 48 de la Ley General para el Control del Tabaco.

Para Regina Blessa, mercadóloga brasileña egresada de la Universidad de Columbia en Nueva York y con experiencia gerencial de 28 años en marketing, propaganda y comercialización en empresas nacionales, multinacionales y norteamericanas, los menores de edad, desde bebés, “tienen un cerebro como un HD de ‘computador’ vacío que reúne información mucho más rápido que los adultos. Sus ojos captan todo y eso va formando su opinión y personalidad”.

Lo que los adolescentes encuentran en las películas son tres tipos primordiales de publicidad de tabaco, explica Raúl Mejía. “Una es que los personajes fuman, (…) suelen ser los personajes principales o los héroes, que son los más fáciles que los niños se identifiquen o quieran copiar. El segundo es mostrar publicidad de tabaco, por ejemplo, en la película Superman 2 hay un momento en la que Superman se cambia de ropa y sale de adentro de un camión que tiene propaganda de una marca de cigarrillos. Y la tercera es naturalizando el uso del tabaco, es decir, que se ven cigarrillos, cigarros, ceniceros, toda la parafernalia del tabaco, gente fumando”.

A este tipo de propaganda se le conoce como “product placement”, describe Regina Blessa, y es colocada sutilmente en medio de una novela, películas, series y videojuegos. Hay hasta una ley que exige que se mencione cuál es la marca que está pagando para aparecer en el guión, al final del capítulo o película. Funciona como una propaganda subliminal que está totalmente prohibida en todo el planeta, por razones obvias”.

“La publicidad de productos de tabaco en el cine, series de televisión, videojuegos y youtubers atenta contra la prohibición de cero publicidad que establece el Artículo 23 de la Ley General para el Control del Tabaco.”

Esteban, el adolescente de 16 años que se inició en el consumo de tabaco hace 6 meses con un cigarro electrónico, no recuerda películas donde fumen pero sí el nombre de un ánime que mira por internet, donde un joven flacucho y rubio mantiene un cigarrillo pegado a los labios, que nunca se cae, que nunca se apaga. Por cierto, este flacucho está entre los 10 personajes ánimes “más geniales” cuando fuman un cigarrillo, según un sitio de internet especializado en cómic y ánime.

Fernando, que tiene 9 años y estudia tercero de primaria, sabe perfecto cuáles son los videojuegos con personajes que fuman, pero su mamá no le permite tenerlos en casa.

De acuerdo con el reporte “Played: Smoking and Video Games”, divulgado por la organización Truth Initiative, el 44 por ciento de las personas que comienza a fumar lo hace luego de verlo en una pantalla y el 37 por ciento de los adolescentes que comienza a fumar lo hacen debido a las imágenes con contenido de cigarros que vieron en películas, series y videojuegos.

De los 11 videojuegos más populares lanzados en 2017, casi la mitad de ellos tienen imágenes que invitan a fumar. En la lista aparecen: “Call of Duty: WWII”, “Wolfenstein II: The New Colossus”, “Cuphead”, “La vida es extraña: Before the Storm” y “Uncharted: The Lost Legacy”.

“Los jóvenes que están muy expuestos a las imágenes de fumar en la pantalla tienen entre dos y tres veces más probabilidades de comenzar a fumar, en comparación con los jóvenes que están ligeramente expuestos”, sentencia la organización.

Artículo 23 de la Ley General para el Control del Tabaco y la Publicidad en México.

“Queda prohibido realizar toda forma de patrocinio, como medio para posicionar los elementos de la marca de cualquier producto del tabaco o que fomente la compra y el consumo de productos del tabaco por parte de la población. La publicidad y promoción de productos del tabaco únicamente será dirigida a mayores de edad a través de revistas para adultos, comunicación personal por correo o dentro de establecimientos de acceso exclusivo para aquellos. La industria, los propietarios y administradores de establecimientos donde se realice publicidad o promoción de estos productos deberán demostrar la mayoría de edad de los destinatarios de la misma”: Artículo 23 de la Ley General Para el Control del Tabaco.

Por promocionar vapeadores (product placement) un youtuber mexicano con más de 60 mil suscriptores -cuya identidad se reserva a su solicitud- dice que hace contratos confidenciales con empresas a cambio de dinero, productos o viajes, además del pago que recibe directamente de YouTube por las vistas generales de su canal que, según la aplicación Social Blade, en este caso ronda los 6 mil pesos mensuales. Y aunque no es un youtuber famoso, uno de sus videos promocionando un cigarro electrónico tiene más de 400 mil vistas.

Según las estadísticas de este youtuber, sus principales seguidores son adolescentes de entre 7 y 14 años, como Fernando y Esteban, que pertenecen a los centennials, una generación nativa digital al 100% que encuentra todo en internet y se comunica en la virtualidad.

Un artículo publicado en la revista Entrepreneur afirma que los centennials tienen “una conciencia de las marcas (desde) alrededor de los 24 meses y alrededor de los 36 a 42 meses de edad hacen la conexión de que la marca dice algo de su personalidad”.

Y por esa razón “más marcas se están preocupando justamente porque los niños comiencen a identificarlas”, afirma el artículo.

La regulación de la publicidad es un pendiente para el gobierno de México. La Industria Tabacalera ha demostrado tener una estrategia integral “que no tiene México, por eso el gobierno palidece en sus esfuerzos de parar la epidemia, porque la IT siempre va dos o tres pasos adelante”, lamenta Erick Antonio Ochoa.

En opinión de Regina Blessa la ausencia de regulación responde a que “el lobby (cabildeo) de la industria es muy fuerte.

Los cigarros electrónicos o vapeadores se cargan con cápsulas de sabores diversos (frutas y especias) Los cigarros tradicionales también vienen en sabores para evitar a los nuevos fumadores el mal sabor del primer tabaco.

“Tienen buen sabor, están bien para los que no fuman tanto. Pero son igual de malos (dañinos) que los otros: los (cigarros) rojos, los blancos”: Cynthia, 19 años, fumadora desde los 14.

“Entre los cigarrillos, los peores son los que disfrazan el olor con sabores y aromas. Estos son verdaderos venenos disfrazados con menta, fresa y otros sabores que estimulan a los niños y jóvenes a experimentarlos. En la mayoría de los países que se preocupan con los jóvenes, ya están prohibidos”: Regina Blessa.

Los ven, los quieren

El Informe “Niños en la mira de la industria tabacalera” demuestra cómo existe una estrategia bien diseñada para atraer la atención de los menores mediante la exhibición y publicidad en puntos de venta de productos de tabaco.

“Los displays de cigarrillos, los empaquetados y demás materiales presentes en los puntos de venta funcionan como agentes de publicidad por el mero hecho de que exhiben productos de tabaco”.

La mercadóloga Regina Blessa pone en palabras más simples el efecto de este tipo de publicidad sobre los menores: “En el caso de los puntos de venta que mezclan cigarrillos con dulces, la idea es pensar que si están en medio de cosas tan sabrosas, debe ser bueno también”.

Aunque desde 1986 está prohibida la venta de cigarros a menores en todo el país, los jóvenes acceden fácilmente a ellos, dice Erick Antonio Ochoa. El problema con el cumplimiento de la ley es que nadie vigila su cumplimiento, advierte Brahim Zamora.

“En Puebla -con 217 municipios y más de 5 millones de habitantes- tenemos 20 supervisores del sector salud para todo el estado y no sólo para la regulación del consumo de tabaco, sino para todos los temas de salud”.

Un municipio sí puede clausurar un lugar donde se vende alcohol a menores de edad, pero no puede clausurar un lugar que vende tabaco a menores de edad. Todas estas inconsistencias generan que la ley sea poco aplicable.

El estudio Venta de Productos de Tabaco alrededor de las Escuelas Secundarias en México 2014-2016, realizado por el INSP, detectó en promedio 29 puntos de productos de tabaco alrededor de escuelas secundarias en CDMX, Guadalajara y Monterrey, y que en 97 por ciento de los puntos de calle en la capital del país se venden cigarros sueltos.

De acuerdo con la Encodat 2016-2017, tres cuartas partes de los adolescentes fumadores realiza su compra de cigarros por unidad, es decir, sueltos.

Diseño: Arturo Contreras

La estrategia fallida

El gobierno federal, a través de Conadic, presume una disminución en la prevalencia de consumo en adolescentes al pasar de 6.5% en 2011 a 4.9% en 2016.

Erick Antonio Ochoa, Director de Iniciativas para el Control del Tabaco de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC), dice que los ejercicios demoscópicos que refiere el gobierno federal no son comparables entre sí, pues en 2011 era la Encuesta Nacional de Adicciones, y en 2016 ya se convirtió en la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encodat).

“Es una comparación que no es tan cierta porque si queremos ver la película completa desde que se empezaron a aplicar las directrices de la Ley para General del Control del Tabaco nos tendríamos que ir a la Encuesta Nacional de Adicciones del 2008; del 2008 al 2011 seguramente hubo variaciones que no quieren que uno observe (…), creo que esa sería una comparación mucho más justa”.

Incluso suponiendo sin conceder que la disminución sea real, advierte que se trata de una cifra muy baja pues en otros países llega a ser hasta 20% menos la prevalencia gracias a un fuerte set de políticas.

Una muestra de la debilidad de las políticas es el pictograma, que debería ocupar al menos el 50% de la cajetilla. En México se simula el cumplimiento poniendo una leyenda que ocupa el 100% de la parte de atrás de la cajetilla, pero el pictograma como tal sólo ocupa el 30%.

La Conadic presume tan sólo en 2017 haber realizado actividades, como “intervenciones breves, acciones difusión, jornada preventiva, tamizaje, orientación y sesiones de sensibilización” con una cobertura a 3 millones 52 mil 68 adolescentes, sin embargo, desde el punto de vista de Brahim Zamora se trata de “esfuerzos casi comunitarios”, “acciones muy aisladas, chiquitas”. “No hemos visto -agrega- una campaña nacional de la dimensión de diabetes, o cáncer de mama, donde incluso se involucra el sector privado, no hemos visto un posicionamiento claro y contundente de Conadic”.

El Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco es el primero y único tratado bajo los auspicios de la OMS para enfrentar la epidemia del tabaquismo. México se adhirió al CM en 2004.

Diseño: Arturo Contreras

Daños irreversibles a la salud

Los daños que provoca el tabaco en el organismo de niños, niñas y adolescentes es irreversible. Guadalupe Ponciano Rodríguez, especialista en el tratamiento de adicciones del departamento de salud pública de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explica las consecuencias a la salud del tabaquismo a temprana edad:

• Debido a que el cerebro termina de madurar a los 21 años de edad, el consumo de tabaco a esa edad impacta de manera más contundente y la adicción es mucho más rápida.

• Mayor incidencia en el padecimiento de enfermedades infecciosas, principalmente en las vías respiratorias.

• De adultos son más propensos a padecer enfermedades como enfisema pulmonar o bronquitis aguda.

• Los menores fumadores suelen presentar sibilancia.

• El físico de un niño o adolescente fumador se deteriora a raíz del consumo de esta sustancia, porque someten a su corazón a una mayor presión. El hecho de fumar reduce la resistencia del pulmón y la resistencia física.

• El consumo de tabaco reduce entre un 15 a 20 por ciento la densidad del hueso, lo que en la vida adulta podría traducirse en osteoporosis.

• En ambos géneros, los consumidores están expuestos a la pérdida de piezas dentalescausada por la inflamación de encías denominada gingivitis.

• En las mujeres, el consumo de tabaco tiene impacto en la concentración de estrógenosque se producen. Esto puede llegar a generar que la menstruación se altere e incrementa el porcentaje de que la joven tenga un embarazo atípico.

• Se reduce en un 15 por ciento la absorción de oxígeno en el cuerpo, lo que genera un envejecimiento prematuro en órganos reproductores como en la piel de la fumadora.

• Los menores que viven en hogares con adultos fumadores tienen cuatro veces más posibilidades de que sean fumadores.

• Es en la edad de 12 a 15 años cuando el consumo de tabaco impacta más en los adolescentes, pues es cuando se da una gran cantidad de cambios a nivel hormonal, a nivel del organismo y por lo tanto la susceptibilidad es mayor.

Este reportaje fue realizado por el equipo de investigación de Pie de Página, Lado B y la Unidad de Investigación INNDAGA, del Periódico Noroeste, con el apoyo de la Fundación Interamericana del Corazón y Tabacco Free Kids.

 

FUENTE 

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Ovidio Guzmán Cede Ante el Leviatán Americano: ¿Pacto con el Diablo o Jaque Mate al Cártel de Sinaloa?

Publicado

el

El eco de un pacto silencioso resuena en los pasillos de la justicia estadounidense, sacudiendo los cimientos del imperio criminal más extenso y temido de México. Ovidio Guzmán López, el escurridizo “Ratón”, heredero del trono de sangre de Joaquín “El Chapo” Guzmán y figura central de una de las facciones más violentas del Cártel de Sinaloa, ha optado por una rendición estratégica ante el poderío judicial de Estados Unidos. La cancelación abrupta de su audiencia programada y la confirmación, a través de fuentes con acceso directo al caso, de su inminente declaración de culpabilidad por cargos federales de narcotráfico en una corte federal de Chicago, marcan un punto de inflexión sísmica en la interminable y cruenta guerra contra las drogas.

Esta inesperada capitulación de uno de los líderes de la nueva generación del Cártel de Sinaloa ha desatado una tormenta de especulaciones y teorías en ambos lados de la frontera. Para las agencias de inteligencia, representa una victoria táctica significativa, la captura de una pieza clave en el complejo rompecabezas del crimen organizado transnacional. Sin embargo, para el hampa, la decisión de “El Ratón” podría interpretarse como una traición de proporciones épicas, con potenciales repercusiones violentas y desestabilizadoras dentro de la propia organización y en el intrincado mapa de alianzas y rivalidades entre cárteles.

El Ascenso Siniestro de “El Ratón”: Un Príncipe en el Reino de la Droga

Ovidio Guzmán no solo portaba el peso de un apellido legendario en el mundo del narcotráfico; encarnaba la evolución de una organización criminal que, tras la caída de su patriarca, buscaba reinventarse bajo el liderazgo de una nueva camada de herederos. A sus 35 años, “El Ratón” se había consolidado como una figura de poder dentro de “Los Menores”, una facción del Cártel de Sinaloa caracterizada por su brutalidad y su papel protagónico en la producción y distribución de fentanilo, la droga sintética que azota con virulencia las comunidades estadounidenses y se ha convertido en el epicentro de una crisis de salud pública sin precedentes.

Su historial de enfrentamientos con las autoridades mexicanas ya era notorio. Su primera captura en octubre de 2019 desató el infame “Culiacanazo”, un episodio de terror en el que la ciudad sinaloense se convirtió en un campo de batalla entre sicarios leales y fuerzas de seguridad, obligando al gobierno a ceder ante la presión y liberarlo. Su segunda aprehensión en enero de 2023, también en Culiacán, precedió a una extradición relámpago a Estados Unidos, donde le esperaban cargos graves por conspiración para distribuir cocaína, metanfetamina y marihuana, así como por su presunta participación en el tráfico de fentanilo.

El Enigma de la Culpabilidad: ¿Estrategia Legal o Delación Inminente?

La decisión de Ovidio Guzmán de renunciar a una prolongada batalla legal en territorio estadounidense, un escenario que muchos anticipaban dada la notoriedad de su apellido y los recursos de su organización, plantea interrogantes fundamentales sobre sus motivaciones y los posibles acuerdos alcanzados con la fiscalía. ¿Se trata de una jugada estratégica para mitigar una sentencia que se antojaba inevitable ante la contundencia de las pruebas en su contra? ¿O estamos presenciando el preludio de una colaboración explosiva con las autoridades, una delación que podría desmantelar las entrañas del Cártel de Sinaloa y exponer a sus líderes y operaciones secretas?

Expertos en seguridad y analistas del crimen organizados sugieren que la cooperación de un individuo del calibre de Ovidio Guzmán podría proporcionar a las agencias estadounidenses una mina de oro de información privilegiada: rutas de tráfico inéditas, la ubicación de laboratorios clandestinos de fentanilo, los intrincados mecanismos de lavado de dinero y los nombres de funcionarios corruptos en ambos lados de la frontera. Sin embargo, esta colaboración también conlleva riesgos incalculables. La ira y la sede de venganza de sus antiguos socios y rivales podrían desatar una nueva ola de violencia, tanto dentro como fuera de las prisiones, poniendo en peligro la vida de Guzmán y de aquellos que deciden cooperar con la justicia.

Un Cártel en la Encrucijada: ¿Hegemonía en Peligro o Resiliencia Brutal?

La caída de figuras clave como Joaquín “El Chapo” Guzmán y ahora la potencial colaboración de su hijo Ovidio plantean un escenario de incertidumbre para el futuro del Cártel de Sinaloa. ¿Se debilitará su hegemonía en el panorama del narcotráfico mexicano? ¿Emergerán nuevos líderes para llenar el vacío de poder, desatando una feroz lucha interna por el control de territorios y rutas? ¿O demostrará la organización una resiliencia brutal, adaptándose y reorganizándose bajo el mando de otros capos?

Algunos analistas vislumbran una posible fragmentación del cártel, con facciones rivales disputándose el liderazgo y los lucrativos mercados de drogas. Otros predicen el ascenso de figuras hasta ahora en la sombra, capaces de mantener la cohesión y la operatividad de la organización. Lo que parece innegable es que la decisión de Ovidio Guzmán ha introducido un elemento de volatilidad sin precedentes en un equilibrio de poder ya de por sí precario.

El silencio sepulcral que emana de los círculos internos del Cártel de Sinaloa es tan elocuente como las explosiones de violencia que históricamente han marcado sus momentos de crisis. La pregunta que resuena con fuerza en las capitales del mundo y en los barrios más peligrosos de México es si la rendición de “El Ratón” representa un golpe mortal para la organización o simplemente el preludio de una nueva y aún más sangrienta etapa en la interminable batalla contra el narcotráfico. El destino del Cártel de Sinaloa, y quizás el de la propia guerra contra las drogas, podría estar dependiendo de un hilo en una fría sala de audiencias en Chicago. El mundo guarda con una mezcla de temor y expectación el próximo capítulo de esta oscura saga.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

México ante el desafío energético: Expo Eléctrica 2025 y COPARMEX advierten crisis si no se invierten 129 mil millones de dólares

Publicado

el

La urgencia de fortalecer el sistema eléctrico nacional para evitar apagones ha llevado a COPARMEX y Expo Eléctrica Internacional 2025 a coincidir en una cifra clave: México requiere más de 129 mil millones de dólares en inversiones durante el próximo sexenio.

Este tema cobrará especial relevancia en la Expo Eléctrica Internacional 2025, el evento líder del sector eléctrico en México y América Latina, que reunirá a más de 30 mil compradores profesionales y 500 marcas internacionales los días 10, 11 y 12 de junio en el Centro CitiBanamex, Ciudad de México.

De acuerdo con COPARMEX y el estudio “Luz Limpia para Todos los Mexicanos”, la inversión necesaria debe distribuirse entre el sector público y privado para garantizar estabilidad sin comprometer las finanzas nacionales. El plan estima:

  • 54 mil millones de dólares en infraestructura de transmisión y distribución, con una inversión anual de 9 mil millones hasta 2030.
  • 75 mil 660 millones de dólares en generación de energía, con 12 mil 600 millones anuales en el mismo periodo.
  • Una proyección de inversión extranjera directa de hasta 35 mil millones de dólares, si se garantizan condiciones de certeza jurídica y seguridad pública.

La industria eléctrica en busca de soluciones

Expo Eléctrica Internacional 2025 servirá como punto de encuentro para discutir estos desafíos, con un programa que incluirá conferencias magistrales, foros especializados y espacios de networking dirigidos a empresarios, ingenieros y tomadores de decisión.

El evento también albergará exposiciones clave en temas como iluminación, automatización, electromovilidad y refrigeración, además de congresos especializados como Innovaciones en Iluminación y La Mujer en la Industria Eléctrica.

Jaime Salazar Figueroa, socio director de Expo Eléctrica Internacional, enfatizó la relevancia del tema:

> “El nearshoring, el crecimiento industrial y la transición energética requieren acciones concretas. Expo Eléctrica es más que una exposición: es un catalizador para las inversiones que México necesita.”

Con estos esfuerzos, la industria eléctrica busca consolidar un plan de desarrollo sostenible que impulse el crecimiento económico y garantice la estabilidad del suministro en los próximos años.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.