Conecta con nosotros

Nacional

57% de las mexicanas morirá sin pensión: Cepal

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 21 DE JUNIO.-“Hablamos de igualdad, no de equidad”. Alicia Bárcena es tajante. Considera que las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos y capacidades; por lo tanto, dice, deben gozar de las mismas oportunidades y tener las mismas exigencias para generar resultados.

La plena inclusión de las mujeres en el mundo laboral y educativo, desde el punto de vista financiero, le parece fundamental. “En la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, que Bárcena ha encabezado en los últimos 10 años) abogamos por la autonomía económica de las mujeres, que tengan derecho a la emancipación, a la independencia. La autonomía económica se vincula con la posibilidad de controlar los activos y recursos, y liberar a las mujeres de la responsabilidad exclusiva de las tareas reproductivas y el cuidado”, afirma la funcionaria en entrevista.

El último estudio de la CEPAL, Panorama Social (2014), dice que la inclusión plena de las mujeres en el mercado laboral (a partir de los 15 años, inicio de la edad productiva) reduciría la pobreza en México en 4%. Los avances serían mayores en Bolivia, Panamá, Paraguay y Perú, donde la pobreza se reduciría 6%, y en Argentina y Uruguay bajaría sólo 1%.

De acuerdo con el estudio, México está en un punto medio en la región. Argentina y Uruguay ya pusieron manos a la obra y lograron que el tema de la igualdad sea más abordable, pero en Centroamérica queda mucho por hacer.

Explica también que la incorporación de las mujeres generaría impactos profundos en el pleno ejercicio de la autonomía, la realización de capacidades y potencialidades personales, el acceso a la protección social contributiva y la sociabilidad ampliada, más allá del hogar.

“En el fondo, el problema más grande que tienen las mujeres es que salen a trabajar y, cuando llegan a casa, tienen doble o triple trabajo, porque no hay un reparto equitativo de la labor doméstica en la familia”, dice Bárcena .

 

Más educación y menos oportunidades

En teoría, dice Bárcena, las mujeres de AL están más capacitadas que los hombres y deberían tener, al menos, las mismas oportunidades: en promedio, reportan 9.5 años de educación cursados, mientras que el promedio de los hombres es de 8.8 años.

“Las mujeres estudian más años, están mejor preparadas, pero cuando llegan al mercado se hace toda la diferencia en salario, en oportunidades. Una de cada cuatro mujeres que trabajan lo hace en sectores de baja productividad, no está recibiendo un salario alto, tampoco tiene oportunidad para innovar o para participar en sectores de mayor productividad y especialidad, como el tecnológico”.

En el promedio regional, las mujeres que viven en zonas urbanas perciben salarios 16.1% más bajos que los hombres en las mismas condiciones. La CEPAL alerta sobre el aumento de la brecha entre aquellos que han estudiado más, pues, con 13 o más años de estudios, las mujeres ganan sólo 74.4% de lo que reciben los hombres.

“Cuando ya ingresaron al mercado laboral, ante una misma calidad y capacidad, deberían ganar el mismo sueldo… y eso no está ocurriendo. Por 100 pesos que gana un hombre, la mujer gana 82. Debemos llegar a una igualdad total”.

Uno de los factores que inhiben el camino a la igualdad en materia de ascensos laborales y salarios es la cultura, pues se concibe a la mujer como el miembro de la familia que tiene la obligación de dejar su trayectoria profesional para proveer cuidados. Actualmente, el valor del trabajo no remunerado en los hogares se estima entre 15 y 24% del PIB; sin embargo, no genera beneficios para el futuro de quienes lo desempeñan.

“La igualdad, si se logra, puede ser un gran impulsor del crecimiento. Las bajas cifras de inclusión laboral no quieren decir que las mujeres no trabajen. Trabajan, pero no tienen un trabajo remunerado; lo hacen en el hogar o al cuidado de los adultos mayores, niños y discapacitados. Esas mujeres que trabajaron toda su vida y al final no tienen una pensión… 57% de las mujeres en la región no tiene una pensión para enfrentar la vejez”.

 

Nuevo presidente, ¿nuevas oportunidades?

La reunión con esta publicación ocurrió en el piso 14 de las oficinas de CEPAL, en la Ciudad de México. Durante una breve escala en el país, la secretaria ejecutiva aprovechó para visitar a su familia y ver por televisión el segundo debate presidencial.

Bárcena explica que México tiene una oportunidad valiosa para acortar la brecha de género de cara a las elecciones, pues se puede pensar en nuevas medidas de política pública.

“Se puede profundizar en la implementación de compromisos asumidos con relación a la igualdad de género y seguir promoviendo una visión estratégica de mediano plazo que apunte a la eliminación de los nudos estructurales de la desigualdad de género en las políticas económicas, sociales y medioambientales en los presupuestos”.

Sin embargo, dice, es precisamente en los presupuestos donde un nuevo gobierno enfrentará mayores retos.

 

 

FUENTE FORBES 

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

PARO NACIONAL DE MAESTROS PARALIZA ESCUELAS EN 9 ESTADOS: LA CNTE EXIGE DIGNIDAD, NO MIGAJAS

Publicado

el

En una de las movilizaciones más grandes del sector educativo en los últimos años, más de 200 mil maestros afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han paralizado actividades en al menos nueve estados del país, en el marco del Día del Maestro. El paro nacional indefinido ha provocado la suspensión de clases en miles de escuelas y ha encendido las alertas en las secretarías de educación estatales y federal.

La protesta, que inició oficialmente el 15 de mayo, no es solo una conmemoración: es una exigencia frontal contra lo que los maestros consideran un “abandono sistemático” por parte del gobierno federal. Las demandas centrales incluyen la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, la eliminación de la Reforma Educativa-Laboral de 2019, mejoras en infraestructura escolar, y un incremento del 100% al salario base del magisterio.

ESTADOS AFECTADOS

Los estados donde la suspensión de clases ha sido generalizada incluyen Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Morelos, Zacatecas, Chihuahua y la Ciudad de México. En estas entidades, los maestros han instalado plantones, bloqueado carreteras y tomado oficinas gubernamentales en señal de protesta.

“Este no es un paro más. Es el grito de un magisterio cansado de promesas incumplidas y reformas que atentan contra nuestros derechos laborales y humanos”, declaró Eloy López, vocero de la CNTE en Oaxaca.

MOVILIZACIÓN EN CDMX

En la capital del país, miles de docentes marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo. La manifestación, pacífica pero contundente, bloqueó importantes vialidades del centro histórico, incluyendo Paseo de la Reforma y Avenida Juárez. Portando pancartas con leyendas como “Maestro luchando también está enseñando” y “Sin justicia no hay educación”, los manifestantes fueron escoltados por elementos de tránsito y vigilancia sin que se reportaran incidentes graves.

RESPUESTA DEL GOBIERNO

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha señalado que el diálogo sigue abierto, pero ha reiterado que algunas de las exigencias “requieren un análisis técnico y presupuestal a largo plazo”. El presidente Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia matutina, reconoció el paro pero aseguró que su administración ha dado pasos importantes en favor del magisterio.

“Hemos incrementado el salario de los maestros como nunca antes, pero entendemos que aún hay pendientes. Vamos a seguir dialogando”, expresó el mandatario.

PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS: ENTRE LA SOLIDARIDAD Y LA INCERTIDUMBRE

Mientras tanto, padres de familia y estudiantes se muestran divididos. Algunos respaldan la causa docente, conscientes de las condiciones precarias en las que muchos maestros trabajan. Otros, sin embargo, expresan frustración por la interrupción del calendario escolar.

“Entiendo su lucha, pero mis hijos ya perdieron clases en la pandemia, y ahora esto. ¿Quién les repone el aprendizaje?”, comentó Claudia Martínez, madre de familia en Veracruz.

¿CUÁL ES EL FUTURO DEL PARO?

La CNTE ha advertido que el paro será indefinido hasta que se instale una mesa de negociación real y vinculante con la Secretaría de Gobernación. Además, han amenazado con escalar las acciones, incluyendo la toma de casetas, oficinas federales y hasta el boicot de las elecciones si no hay avances concretos.

Este paro nacional no solo visibiliza las carencias del sistema educativo, sino que reabre el debate sobre la dignificación del magisterio en México. En un país donde la educación es clave para el desarrollo, la voz de los maestros resuena hoy con más fuerza que nunca: “¡Sin lucha no hay victoria!”.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

Clausuran definitivamente el delfinario Dolphinaris Barceló por maltrato animal

Publicado

el

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró de manera definitiva el delfinario Dolphinaris Barceló, ubicado en la Riviera Maya, tras detectar siete irregularidades que comprometían el bienestar de los ejemplares marinos. La sanción impuesta asciende a más de 7 millones de pesos, además de una denuncia penal presentada ante la Fiscalía General de la República.

Principales irregularidades detectadas

Entre las principales faltas encontradas por Profepa se incluyen:

  • Maltrato animal: Se identificaron prácticas inadecuadas que ponían en riesgo a los delfines durante las sesiones interactivas.
  • Incidente no reportado: En noviembre de 2020, el delfín Mincho sufrió un accidente al impactar contra el concreto durante una acrobacia. A pesar de las heridas, continuó participando en espectáculos sin recibir atención adecuada.
  • Acrobacias sin autorización: El recinto realizaba espectáculos con delfines sin contar con los permisos correspondientes.
  • Uso de ejemplares en tratamiento médico: Se permitió la participación de delfines bajo tratamiento, sin autorización veterinaria.
  • Exceso de personas en interacciones: Se rebasó el límite autorizado de visitantes durante programas interactivos.
  • Falta de evaluaciones médicas periódicas: No se realizaron los controles de salud requeridos por la normativa vigente.
  • Temperatura del agua no regulada: Se registraron temperaturas superiores a los 27 °C, incumpliendo las normas de manejo adecuado.

El caso de Mincho y la denuncia penal

El caso del delfín Mincho ha sido uno de los más polémicos. En 2020, sufrió una caída brutal durante un espectáculo, provocándole lesiones graves. Sin respetar el tiempo mínimo de reposo —estimado en al menos 15 días—, fue obligado a continuar con las acrobacias solo dos días después.

Actualmente, Mincho se encuentra en otro delfinario bajo cuidados especiales, aunque presenta queratitis crónica, condición que ha afectado severamente su visión.

Profepa ha presentado una denuncia penal contra los responsables del delfinario, al considerar que las irregularidades detectadas constituyen violaciones a la Ley General de Vida Silvestre y la Norma Oficial Mexicana.

Reacciones y protestas

La clausura del delfinario ha sido celebrada por organizaciones de protección animal, que durante años denunciaron las condiciones del recinto. Manifestantes se congregaron frente al hotel Barceló Riviera Maya con pancartas y consignas como “Si no hay público, no hay show”, exigiendo la liberación de los delfines.

Este cierre marca un precedente en la lucha por la protección de la vida silvestre en México y refuerza la necesidad de una regulación más estricta para el manejo de mamíferos marinos en cautiverio.

La comunidad y activistas esperan que este caso impulse cambios significativos en la legislación ambiental del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.