Nacional
Decretos de agua desatan la tormenta en México

CIUDAD DE MÉXICO, 20 DE JUNIO.- La coyuntura del mundial de futbol no sólo trajo la gran sorpresa para México al ganarle a la poderosa Alemania, las redes sociales también aprovecharon para vincular este llamado “distractor” con mensajes referentes a una probable privatización del agua en México. “Se privatiza el agua mientras todos ven el futbol”, decían las publicaciones, lo que causó una gran indignación en la población y que se hablara del tema.
Luego de que el 5 de junio pasado, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el presidente Enrique Peña Nieto firmó diez decretos de reserva de agua, se especula que este acto pueda abrir la puerta a la privatización de la misma.
“La emisión de los decretos de reserva, no cambia la naturaleza del agua como un bien nacional, como lo establece el artículo 27 de la Constitución y la propia Ley de Aguas Nacionales. Por lo tanto, el agua no se privatiza”, con este mensaje abrió Roberto Ramírez de la Parra, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Dijo que, de acuerdo a la Ley en su artículo 41, las únicas posibilidades para las cuales se puede emitir un decreto de agua son: Generación de energía eléctrica para servicio público; uso doméstico y público urbano; y garantizar los flujos mínimos para la protección ecológica. En el caso de las recientes modificaciones, aplica para los dos últimos puntos.
Agregó que el tema no nació en 2018, “desde principios de la administración se creó el Plan Nacional Hídrico donde se establecieron las metas para el tema de reservas de agua”.
Rodrigo Gutiérrez, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, expresó a través de El País su preocupación: “En sí el decreto no privatiza nada pero sí es un paso más —y grave— hacia la privatización de este recurso”, dijo al periódico español.
Ramírez de la Parra señaló que las resoluciones promulgadas cambian el estatus de 169,913 millones de metros cúbicos para tema medioambiental y un millón 366,268 metros cúbicos (m3) para el tema público urbano. Para este rubro, donde se especula su comercialización, recordó que el régimen concesional del agua funge desde 1917, no es un tema nuevo y para este caso, es exclusivo para el uso doméstico.
Sobre la posibilidad de otorgar concesiones de uso de este recurso a compañías de diversos sectores, entre ellos la minería, la fracturación hidráulica (fracking), la industria refresquera o la generación de energía hidroeléctrica, fue tajante, esto no sucederá en esta administración, no se tiene previsto.
Las normas
El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, emitió un comunicado que establece que, aunque los decretos de liberación de veda y establecimiento de reserva de agua permiten el aprovechamiento del agua disponible después de asegurar el volumen para medio ambiente y consumo humano, este nuevo esquema blinda esa posibilidad, pues el límite de la disponibilidad media anual está definido por los usos de consumo humano y para medio ambiente con base en la Norma Mexicana de caudal ambiental, NMX-AA-159-SCFI-2012, además de que la Conagua está obligada a publicar la disponibilidad de agua de todas las cuencas considerado el caudal ecológico o ambiental.
Sobre cómo se realizó el análisis de reservas potenciales de agua superficial (escurrimientos derivados de las precipitaciones) para su uso, Ramírez de la Parra explicó que se trabajó en tres escenarios de decisión y a través de la comparación de resultados y el ajuste de criterios se identificaron 189 unidades de gestión (cuencas) con características favorables para su decreto como reservas potenciales de agua.
19 tienen factibilidad muy alta, 59 alta y 116 media. Se distribuyen en 31 de las 37 regiones hidrológicas (84% del total) y en la mayoría de los casos con una relación evidente con áreas naturales protegidas.
Aclaró que el procedimiento correspondiente, inició el 7 de julio de 2016 cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la disponibilidad de agua en todo el país de acuerdo a estudios técnicos justificativos, donde se determinó que había disponibilidad de agua, mismos que fueron publicados en distintas fechas a partir de la fecha antes mencionada. Agregó que para realizar el estudio técnico y poderlo publicar, pasó por los Consejos de Cuenca, la representación social en los temas del agua (tres niveles de gobierno, usuarios y sociedad civil).
Aseguró que la colaboración y asesoría de la WWF ayudó a determinar qué era lo mejor desde el punto de vista medioambiental para poder hacer estas reservas, que porcentaje se debe conservar para cuidar el medio ambiente de acuerdo a la experiencia internacional.
En todo momento el funcionario sostuvo que se está haciendo exactamente lo contrario a lo que está diciendo. “Con estas reservas lograremos que en estas regiones podamos guardar el agua suficiente para mantener el desarrollo de los ecosistemas y el abastecimiento de las necesidades básicas de las siguientes generaciones, reconociendo a la par y por primera vez, al medio ambiente como un usuario fundamental de nuestras aguas nacionales y principal fabricante del agua”.
Concluyó diciendo que “estos decretos no afectan los derechos de los actuales poseedores de títulos de concesión, pero agregan a la reserva como un nuevo usuario, el volumen de agua se reserva para el futuro, por lo que no se libera ni se concesiona al mejor postor… La misión de los decretos no cambia la naturaleza del agua como un bien nacional, por lo tanto el agua no se privatiza”.
Gonzalo Hatch, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, asegura que el decreto en sí no es el problema, sino que en México no hay un método de fiscalización sobre la asignación de concesiones, ahí es donde el futuro del agua puede ser incierto.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) emitió un comunicado para aclarar su postura frente a la discusión sobre los decretos de reserva de agua.
“A lo largo de 12 años, con diferentes gobiernos, y de la mano de investigadores, autoridades y comunidades, la organización ha trabajado un modelo basado en ciencia para establecer reservas de agua que garanticen agua de calidad para la naturaleza y la gente. Las reservas de agua son un instrumento diseñado para proteger el caudal ecológico de las cuencas y asegurar los beneficios que los ecosistemas nos ofrecen a todos”, se lee en el documento.
La institución asegura además que las reservas de agua no representan una privatización de recursos ni una negación de los derechos de uso de la misma. “Por el contrario, establecen claramente volúmenes de agua que deberán quedar intactos para la biodiversidad, lo que redundará en beneficio de todos, empezando por las comunidades rurales e indígenas”.
Según sus estimaciones, la creación de reservas de agua en 295 cuencas de México beneficiará no solo al medio ambiente, sino a 45 millones de mexicanos con una proyección a 50 años.
Los decretos de #ReservasDeAgua se fundan en la Ley de Aguas Nacionales (#LAN), donde se establece que solo se puede reservar agua para consumo humano, medio ambiente y para generación de energía hidroeléctrica gubernamental. Lee https://t.co/JIIb4Syt5o nuestro blog. ????? pic.twitter.com/X5gfi2F9zF
— SEMARNAT México (@SEMARNAT_mx) June 19, 2018
#EnVivo en https://t.co/VT4HBJNAk3 conferencia de Prensa del Director General de @conagua_mx @RobRmzdelaParra, sobre los Decretos de #ReservaDeAgua. ????? pic.twitter.com/jZAhvChxoG
— SEMARNAT México (@SEMARNAT_mx) June 19, 2018
FUENTE EL ECONOMISTA
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com

Nacional
“HECHO EN MÉXICO” REVOLUCIONA EL MERCADO: MÁS PRODUCTOS NACIONALES, MÁS EMPLEO Y MAYOR ORGULLO

La marca Hecho en México está tomando un nuevo impulso con una estrategia nacional que busca fortalecer la economía, generar empleo y posicionar los productos mexicanos en el mercado global. Con el respaldo del gobierno y 22 grupos empresariales, esta iniciativa promete cambiar la forma en que los consumidores eligen sus productos.
Más presencia en tiendas y plataformas digitales
El acuerdo firmado recientemente establece que la presencia de productos nacionales en supermercados y tiendas departamentales aumentará del 50% al 70%, mientras que en plataformas digitales como Amazon y Mercado Libre se implementarán estrategias para destacar los artículos con el sello Hecho en México.
“Cada compra de un producto mexicano es una inversión en el futuro del país. Queremos que los consumidores reconozcan la calidad y el impacto positivo de elegir lo nacional”, destacó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Impulso a pequeñas y medianas empresas
Uno de los principales objetivos de la iniciativa es abrir más oportunidades para las pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles competir en igualdad de condiciones con productos importados. Se prevé que esta estrategia genere más de 400,000 nuevos empleos en el sector manufacturero.
Además, el gobierno lanzará una campaña nacional para promover el consumo de productos mexicanos, destacando su calidad, innovación y el impacto positivo en la economía local.
Un sello de identidad y orgullo
El relanzamiento de Hecho en México no solo busca fortalecer la economía, sino también reforzar el orgullo nacional. Con una nueva imagen y estrategias de posicionamiento, el sello se convertirá en un distintivo de calidad y confianza para los consumidores.
“México tiene talento, creatividad y capacidad para competir a nivel mundial. Es momento de que nuestros productos sean reconocidos y valorados como lo que son: lo mejor del país”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Con esta iniciativa, México apuesta por su industria, su gente y su futuro, demostrando que lo Hecho en México no solo es sinónimo de calidad, sino también de crecimiento y desarrollo.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
PARO NACIONAL DE MAESTROS PARALIZA ESCUELAS EN 9 ESTADOS: LA CNTE EXIGE DIGNIDAD, NO MIGAJAS

En una de las movilizaciones más grandes del sector educativo en los últimos años, más de 200 mil maestros afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han paralizado actividades en al menos nueve estados del país, en el marco del Día del Maestro. El paro nacional indefinido ha provocado la suspensión de clases en miles de escuelas y ha encendido las alertas en las secretarías de educación estatales y federal.
La protesta, que inició oficialmente el 15 de mayo, no es solo una conmemoración: es una exigencia frontal contra lo que los maestros consideran un “abandono sistemático” por parte del gobierno federal. Las demandas centrales incluyen la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, la eliminación de la Reforma Educativa-Laboral de 2019, mejoras en infraestructura escolar, y un incremento del 100% al salario base del magisterio.
ESTADOS AFECTADOS
Los estados donde la suspensión de clases ha sido generalizada incluyen Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Morelos, Zacatecas, Chihuahua y la Ciudad de México. En estas entidades, los maestros han instalado plantones, bloqueado carreteras y tomado oficinas gubernamentales en señal de protesta.
“Este no es un paro más. Es el grito de un magisterio cansado de promesas incumplidas y reformas que atentan contra nuestros derechos laborales y humanos”, declaró Eloy López, vocero de la CNTE en Oaxaca.

MOVILIZACIÓN EN CDMX
En la capital del país, miles de docentes marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo. La manifestación, pacífica pero contundente, bloqueó importantes vialidades del centro histórico, incluyendo Paseo de la Reforma y Avenida Juárez. Portando pancartas con leyendas como “Maestro luchando también está enseñando” y “Sin justicia no hay educación”, los manifestantes fueron escoltados por elementos de tránsito y vigilancia sin que se reportaran incidentes graves.
RESPUESTA DEL GOBIERNO
La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha señalado que el diálogo sigue abierto, pero ha reiterado que algunas de las exigencias “requieren un análisis técnico y presupuestal a largo plazo”. El presidente Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia matutina, reconoció el paro pero aseguró que su administración ha dado pasos importantes en favor del magisterio.
“Hemos incrementado el salario de los maestros como nunca antes, pero entendemos que aún hay pendientes. Vamos a seguir dialogando”, expresó el mandatario.

PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS: ENTRE LA SOLIDARIDAD Y LA INCERTIDUMBRE
Mientras tanto, padres de familia y estudiantes se muestran divididos. Algunos respaldan la causa docente, conscientes de las condiciones precarias en las que muchos maestros trabajan. Otros, sin embargo, expresan frustración por la interrupción del calendario escolar.
“Entiendo su lucha, pero mis hijos ya perdieron clases en la pandemia, y ahora esto. ¿Quién les repone el aprendizaje?”, comentó Claudia Martínez, madre de familia en Veracruz.
¿CUÁL ES EL FUTURO DEL PARO?
La CNTE ha advertido que el paro será indefinido hasta que se instale una mesa de negociación real y vinculante con la Secretaría de Gobernación. Además, han amenazado con escalar las acciones, incluyendo la toma de casetas, oficinas federales y hasta el boicot de las elecciones si no hay avances concretos.
Este paro nacional no solo visibiliza las carencias del sistema educativo, sino que reabre el debate sobre la dignificación del magisterio en México. En un país donde la educación es clave para el desarrollo, la voz de los maestros resuena hoy con más fuerza que nunca: “¡Sin lucha no hay victoria!”.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Internacionalhace 9 horas
Colapso Mortal en el Corazón de Bangkok: Rascacielos se Derrumba y Saca a la Luz una Red de Corrupción y Negligencia
-
Nacionalhace 8 horas
“HECHO EN MÉXICO” REVOLUCIONA EL MERCADO: MÁS PRODUCTOS NACIONALES, MÁS EMPLEO Y MAYOR ORGULLO
-
Economía y Finanzashace 9 horas
El peso mexicano inicia la jornada con ligera baja, mientras la Bolsa de Valores retrocede tras días de ganancias
-
Chetumalhace 9 horas
Pronóstico del Tiempo para Hoy en Quintana Roo – Viernes 16 de mayo
-
Gobierno Del Estadohace 8 horas
INFANCIA SEGURA Y FELIZ: REABRE CAI “ESTRELLITA” PARA HIJAS E HIJOS DE TRABAJADORES HOTELEROS
-
Playa del Carmenhace 8 horas
REFUERZA SU POSICIONAMIENTO GLOBAL CON NUEVA COMISIÓN DE PROMOCIÓN TURÍSTICA
-
Cancúnhace 2 horas
RETIRA GOBIERNO DE BENITO JUÁREZ 47 ESPECTACULARES PARA MEJORAR IMAGEN URBANA
-
Cancúnhace 2 horas
ANA PATY PERALTA FORTALECE LA UNIÓN FAMILIAR EN CANCÚN CON UNA FIESTA DE SOL Y VALORES