Cancún
Protocolo homologado XXI

VIGÉSIMA PRIMERA PARTE
Sobre el Inicio de la Investigación-Conocimiento del Delito del Protocolo Homologado, propuesto por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión, FEADLE, de la Procuraduría General de la República, PGR, en este apartado se refiere al ’Turno del Área Especializada’ sobre CONTENIDO DE LA ESTRATEGIA
Repetimos, para ubicarnos qué ’Para el efecto de determinar el contenido de la estrategia de investigación, la o el agente del Ministerio Público considerará, de manera enunciativa y no limitativa, los siguientes cuestionamientos que le permitan perfilar la investigación, ahora nos vamos a referir:
Respecto del o la probable responsable:
• ¿Existe algún señalamiento sobre su identidad?
• ¿Es un particular o servidor público?
• Si es un servidor público ¿en qué nivel de gobierno presta sus servicios? ¿a qué institución, dependencia o corporación se encuentra adscrito? y ¿Realizó la conducta delictiva en ejercicio de sus funciones?
• ¿Se conoce su ubicación?
• ¿Se encuentra en posición de causar daños a la víctima u ofendido?
• ¿Se encuentra en contacto directo con la víctima u ofendido?
• ¿Es posible identificar a la o el probable responsable relacionado con algún grupo de delincuencia organizada?
Respecto a la evidencia:
• ¿Con que pruebas se cuenta?
• ¿La declaración de la víctima u ofendido provee de información que permita la identificación de evidencia?
• ¿En qué lugar sucedieron los hechos?
• ¿Existen videograbaciones que pudieran ser utilizadas como evidencia de los hechos? En caso positivo, ¿a quién pertenecen esas videograbaciones? y ¿Cuánto tiempo resguardan la información los servidores correspondientes?
• ¿Existen cámaras de videograbación de seguridad pública cercanas al lugar de los hechos?
• ¿Existen registros de llamada de emergencia?
• ¿Existió alguna autoridad como primer respondiente de los hechos?
• ¿Existen testigos que presenciaron los hechos? Si es así. ¿se cuentan con datos para su localización?
• ¿Tienen alguna relación con la víctima u ofendido?
• ¿Existe alguna situación de riesgo para los testigos? En caso positivo, ¿Qué medidas deben tomarse para garantizar su seguridad?
• ¿Existen evidencias físicas u objetos que puedan ser utilizadas? (ej. Armas, vehículos, computadoras, teléfonos celulares, etc…)
• ¿Es necesario dar vista a los servicios periciales para la identificación de evidencia? (ej. Huellas digitales, manchas hemáticas, videos, audios, etc…)
• ¿Se cuenta con documentación que pueda ser utilizada? En caso positivo, ¿Cuáles son las características de las mismas?
• ¿Existen antecedentes de la investigación de los hechos en el fuero común o en algún organismo público en materia de derechos humanos?
• ¿Existen evidencias que puedan desaparecer con el paso del tiempo?
Respecto de casos que involucren medios electrónicos o redes sociales:
• ¿Qué tipo de medio electrónico fue utilizado?
• ¿Se debe realizar la fijación de las imágenes y cuentas utilizadas?
• ¿Se requiere la participación de algún especialista para analizar la información?
• ¿Qué especialidad se requiere para analizar la información?
• En caso de utilización de redes sociales ¿La cuenta de origen sigue activa?
• ¿Existen antecedentes de las cuentas utilizadas para la comisión del delito?
• ¿Existen algún elemento que permita la identificación del sujeto?
• ¿La víctima u ofendido conoce al agresor o la cuenta utilizada por este?
Las preguntas relacionadas anteriormente, deben de ser una guía para la o el Agente del Ministerio Público para determinar la información con la que se cuenta y aquella que debe de recabarse como parte de la investigación para determinar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad. CONTINUARÁ
*Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG.

Cancún
CANCÚN SE CONSOLIDA COMO EPICENTRO TURÍSTICO MUNDIAL CON EL REGRESO DEL GNEX-ACOTUR 2025

Por quinto año consecutivo, el Caribe Mexicano se vestirá de gala al recibir a las figuras más influyentes de la industria vacacional global en la esperada conferencia GNEX-ACOTUR 2025, a celebrarse del 18 al 20 de noviembre en Cancún.
La Asociación de Complejos Vacacionales y Turísticos (ACOTUR) confirmó durante su 31ª Junta de Trabajo que esta edición reunirá a líderes de México, Estados Unidos y Canadá, con el propósito de intercambiar ideas, estrechar alianzas comerciales y proyectar el crecimiento del turismo en la región.
Claudia Villuendas, presidenta de ACOTUR, anunció importantes innovaciones para este encuentro que promete maximizar los beneficios para las empresas afiliadas a destacadas organizaciones como AMDETUR, ARDA, CRTA, y CARE. “Queremos fortalecer la voz del Caribe Mexicano en la industria vacacional a nivel global”, subrayó.

Pero este año, el evento va más allá del turismo. En un emotivo anuncio, el Director de Operaciones de ACOTUR, Jesús Calahorra, informó que la asociación se alía con Lazos de Vida, una organización que brinda apoyo integral a personas con enfermedades oncológicas. Esta colaboración buscará movilizar a los afiliados para realizar donaciones en especie o económicas que permitan fortalecer esta noble causa.
Durante la jornada, también se presentó al nuevo Consejo Directivo 2025-2026, se revelaron los planes estratégicos del año y se reconoció a los ganadores del concurso Top Acotur por sus extraordinarias ventas. La jornada cerró con un cálido networking patrocinado por Travel RSP CA, reforzando la unidad y visión compartida de los 53 socios que representan a más de 100 hoteles y 40 mil habitaciones en el sureste mexicano.
Cancún no solo es el corazón del turismo, ahora también late con fuerza por una causa humana.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cancún
ANA PATY PERALTA REDOBLA ESFUERZOS POR LA PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS EN CANCÚN

Con el firme propósito de seguir protegiendo a las tortugas marinas que año con año llegan a las costas cancunenses, la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta dio inicio oficialmente a la Temporada 2025 del Programa Municipal de Protección de Tortugas Marinas, un esfuerzo conjunto entre gobierno, sector hotelero, academia y ciudadanía.
Este programa ha demostrado su eficacia: solo en 2024 se protegieron 7,450 nidos en 54 corrales, se resguardaron 980,416 huevos y se liberaron más de 954 mil crías de tres especies distintas, gracias a más de 600 patrullajes diurnos y nocturnos.

Durante el arranque oficial, Fernando Haro Salinas, director de Ecología del municipio, destacó el compromiso de la Presidenta con el medio ambiente y el trabajo en equipo que ha hecho posible estos logros. “Proteger a las tortugas es proteger Cancún. Son símbolo de vida, de ecosistemas saludables y de que nuestras acciones tienen impacto positivo”, enfatizó.
Además, se reconoció la participación de hoteles como Palace Resort, Hard Rock Cancún, así como del Comité Estatal de Tortugas Marinas, quienes presentaron sus resultados en anidación y atención de varamientos.
El compromiso ambiental del municipio va más allá del rescate: en 2024 se ofrecieron 158 cursos, se realizaron 85 sesiones educativas, y se capacitó a más de 3,000 personas, incluyendo agentes de seguridad, guardavidas y personal de mantenimiento, promoviendo una verdadera cultura de protección ambiental.
Con estos esfuerzos, Cancún se consolida como un ejemplo nacional en la protección de especies en peligro y en el trabajo colaborativo por un futuro sostenible.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
