Internacional
Irlanda: ‘Sí’ al aborto
Irlanda, 1 de junio.- Hace tres décadas la irlandesa Anne Marie Keary enfrentó un proceso judicial que la llevó a prisión y que le obligó a pagar costosas multas. Recibió además amenazas de muerte y denuncias telefónicas. La razón: incluyó los números de teléfono de clínicas de aborto en Gran Bretaña en una guía de salud para estudiantes.
En aquellos años previos a la llegada del Internet, esa información era vital para miles de mujeres que querían terminar su embarazo. La desesperación de muchas de ellas llevó a Keary a tomar medidas concretas, y fue así como se lanzó al activismo.
Ella nació en los años setenta en Irlanda, un país mayoritariamente católico donde la anticoncepción y el divorcio eran ilegales, y donde el aborto era prácticamente una palabra impronunciable. Keary fue testigo además del referéndum de 1983 en la República de Irlanda, que prohibió oficialmente el aborto en el país.
“Realmente la lucha no era sobre el aborto en Irlanda sino más bien sobre el acceso a la información”, afirmó la mujer, quien en los años ochenta y durante sus años de estudiante se convirtió en una de las principales activistas políticas de Irlanda por la despenalización del aborto en su país.
Así que cuando el pasado 25 de mayo, el 66.4% de la población irlandesa votó por la liberalización del aborto, Keary sintió que finalmente había ganado su batalla.
“Nunca pensé que sería testigo de este momento histórico. Cuando escuché los resultados oficiales, lloré de emoción y alegría. Fue uno de los días más importantes de mi vida”, sostuvo la activista.
Para Keary, como para tantas otras mujeres en Irlanda, el resultado del referéndum fue la culminación no sólo de meses de haber hecho campaña para que los votantes salieran a apoyar la despenalización del aborto, sino de años de lucha por un cambio radical en la tradicional sociedad irlandesa.
“La victoria del referéndum se dio después de una batalla de más de 35 años lanzada por mujeres con mucho coraje, quienes salieron a enfrentarse con el sistema a pesar de los altos costos para ellas”, explicó Denise Charlton, jefa del grupo Juntos por el Sí en favor de la despenalización del aborto. Para Charlton, la fuerza de miles de mujeres “cambió el rumbo de la historia irlandesa”.
En una votación histórica, el ‘sí’ a la liberalización del aborto en Irlanda obtuvo el 66.4% de los votos, frente a un 33.6% que votó en contra.
La participación de los votantes alcanzó el 64.1% del censo –la tercera más elevada en la historia del país– y de acuerdo con los datos por segmentos de población, fueron los jóvenes quienes más apoyaron la despenalización del aborto: arriba del 80% en promedio. Solamente la mayoría de la población de más de 65 años votó por el no: 58.7%.
Con respecto al segmento por géneros, 65.9% de hombres y 72.1% de mujeres votaron por el sí, mientras que el aborto contó con más apoyo en las zonas urbanas (71%) que en las regiones rurales (60%).
La única circunscripción en la que venció el ‘no’ fue Donegal, una de las provincias más tradicionales y católicas de toda Irlanda.
Los irlandeses decidían en efecto sobre el artículo 40.3.3, también conocido como la Octava Enmienda, incorporada a la Constitución de la República de Irlanda a través del referéndum celebrado en 1983.
Esa ley reconocía el derecho a la vida del no nacido, y lo igualaba al de la mujer gestante. Además, implicaba la prohibición total del aborto, también en casos de violación, malformaciones fetales o riesgo para la salud de la madre.
Pero en 2014, el Parlamento introdujo la excepción para casos de riesgo de muerte después de que una mujer falleció por septicemia, y contempló penas de cárcel de hasta 14 años para las mujeres y los profesionales de la sanidad que lo procuren.
Hasta ahora, la República de Irlanda era uno de los pocos países europeos en que el aborto era ilegal y penado con prisión, junto con Malta, Andorra y el Vaticano.
Pero tras la histórica victoria del ‘sí’ el Parlamento en Dublín podrá modificar la normativa sobre el aborto a partir de un proyecto de Ley de plazos promulgado por el gobierno irlandés que encabeza el primer ministro Leo Varadkar.
Dicho proyecto legislativo permitirá que la anticoncepción sea libre en las 12 primeras semanas, y bajo el supuesto de riesgo para la salud de la madre o del feto en las 24.
Poco después de conocerse los resultados oficiales y desde el histórico castillo de Dublín, Varadkar confirmó que Irlanda tendrá “una constitución moderna para un país moderno”.
El jefe del Gobierno irlandés destacó además que la victoria del ‘sí’ supone una “revolución silenciosa” que comenzó hace varias décadas, y confirmó que la nueva ley de interrupción voluntaria del embarazo podría entrar en vigor a finales de este año.
Después del referendum, Irlanda “es el mismo país que la semana pasada, solo que un poco más amable, un poco más tolerante y un poco más moral”, subrayó Varadkar.
Democracia tolerante
La victoria del ‘sí’ sella ahora la transformación de Irlanda, que pasó de ser un bastión del conservadurismo católico a convertirse en una de las democracias más tolerantes de Europa.
Más de dos tercios de los votantes optaron por rechazar la Octava Enmienda de la Constitución, desafiando así los sondeos de opinión que indicaban que ganaría finalmente el ‘no’ por escasa mayoría.
La victoria del ‘sí’ pone además más presión para que Irlanda del Norte, donde aún las mujeres no pueden acceder legalmente al aborto, legalice la anticoncepción.
Al respecto, Sarah Wollaston, jefa del Comité parlamentario de Salud de la Cámara de los Comunes británica, calificó el resultado del referéndum como “histórico” para todas las mujeres de la República de Irlanda, y dijo que ahora “es momento para que el pueblo de Irlanda del Norte decida al respecto también en un referéndum”.
En Irlanda, miles de mujeres salieron a las calles para celebrar la victoria histórica del ‘sí’.
“Estoy tan emocionada y orgullosa por esta votación”, afirmó Dominique McMullan, una dublinesa de 31 años, mientras se secaba las lágrimas. “Primero fue el referéndum por el matrimonio igualitario, y ahora esto. Somos un nuevo país. La vieja Irlanda ha desaparecido”, dijo.
Hace 40 años las mujeres irlandesas no podían comprar preservativos de forma legal, el divorcio estaba prohibido y el aborto era considerado un crimen.
Sin embargo, para muchas activistas la victoria en las urnas llega demasiado tarde.
McMullan, como muchas otras mujeres en Irlanda, optó acudir en Dublín a un memorial en honor a Savita Halappanavar, una dentista de 31 años de origen indio que murió tras habérsele negado el aborto en 2012.
Su muerte fue uno de los disparadores que llevaron al cambio de opinión entre los votantes.
“Vinimos a rendir homenaje a Savita. Es maravilloso lo que hemos logrado en las urnas, pero no debemos olvidar las miles de mujeres que murieron porque el aborto estaba prohibido bajo las leyes del país”, agregó.
Para muchos activistas que hicieron campaña por el ‘sí’, el inesperado resultado del referéndum se debió al gran número de mujeres que se atrevieron a desafiar los tabúes y convenciones sociales en Irlanda, y que optaron por salir a hablar públicamente sobre el aborto.
“El manto de vergüenza se ha roto”, dijo Quentin Nea, una maestra dublinesa de 61 años, quien desde hace décadas venía haciendo campaña contra la Octava Enmienda.
Gran parte de la campaña pro-aborto se enfocó en el alto número de mujeres en Irlanda que compraban las píldoras anticonceptivas por Internet o aquellas que se veían forzadas a viajar a Gran Bretaña para someterse a un aborto en clínicas especializadas.
“Logramos mostrarle a la población que el aborto ya estaba instalado en nuestra sociedad. Lo que nos faltaba era transformarlo en una práctica segura y regulada”, explicó Charlton, de la campaña Juntos por el Sí.
Derrota católica
El resultado del referéndum es en todo caso una derrota enorme para la Iglesia Católica, y ocurre a sólo tres meses de la visita oficial del Papa Francisco a Irlanda. No hubo declaraciones del Vaticano ni de los obispos irlandeses, quienes prefirieron mantener el silencio.
“Es maravilloso haber roto finalmente las cadenas de la Iglesia Católica”, afirmó Sarah McCormack, una irlandesa de 25 años, mientras dejaba un ramo de flores en el memorial de Halappanavarl.
Muchas mujeres agradecieron también a la autora y activista Evelyn Conlon, quien se sumó a los festejos fuera del Castillo de Dublín, portando fotos de sus protestas en 1983 previo al referéndum de ese año.
“Nos ha llevado mucho tiempo cambiar todo esto, pero hoy podemos decir que lo hemos logrado. Estamos profundamente emocionados después de tantos años de trabajo y lucha”, dijo.
Katharine Bulbulia era una senadora irlandesa cuando se aprobó la Octava Enmienda. La política desafió los dictámenes de su partido Fine Gael y votó en contra de la Enmienda.
Bulbulia llegó a presidir la agencia de crisis por embarazos en Irlanda y peleó contra la Iglesia Católica para que permitiera el acceso a información sobre clínicas de aborto en Gran Bretaña.
“Nos llevó tanto tiempo y tuvimos que atravesar tantos escollos. Pero ahora estoy encantada, feliz, emocionada. No puedo creer lo que ha pasado en Irlanda”, afirmó Bulbulia desde su región de Waterford (sur del país), que a pesar de ser mayoritariamente conservadora y religiosa, apoyó el cambio.
Sin embargo, no todos celebraron. Para los activistas anti-aborto el resultado fue una “tragedia de proporciones enormes”.
El director de comunicaciones de la campaña Salvemos la Octava Enmienda, John McGuirk, sostuvo que un bebé en gestación ya no tiene derecho a la vida bajo el Estado irlandés. “Dentro de muy poco, se aprobará una ley que permitirá matar a bebés en nuestro país. Nos opondremos a esa legislación”, señaló.
Fuente Zócalo
Internacional
Si, van, aranceles para México y Canadá se impondrán a partir del 1 de febrero, dice EE.UU.
CDMX.- La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que los aranceles de 25% para México y Canadá siguen para mañana. Añadió que el reporte de Reuters sobre la aplicación de los gravámenes para marzo es “falso”.
“Puedo confirmar que mañana, la fecha límite que puso el presidente Trump hace varias semanas sigue. El presidente implementará 25% de aranceles a México, 25% de aranceles a Canadá y 10% a China por el fentanilo ilegal que producen y que permiten distribuir en nuestro país” y por los migrantes que entran ilegalmente en Estados Unidos, declaró. “Son promesas hechas y cumplidas por el presidente”, afirmó.
La portavoz agregó que acababa de estar en el Despacho Oval con el presidente estadounidense, Donald Trump.
Play Video
Lee también Aranceles de Trump a México serían hasta marzo, reportan; incluiría proceso para buscar exenciones
Leavitt se negó a decir si la administración revertiría los gravámenes si los precios de los bienes importados aumentan como resultado.
“El presidente tiene la intención de garantizar que implemente efectivamente los aranceles y al mismo tiempo reduzca la inflación y los costos para el pueblo estadounidense”, dijo.
El jueves, Trump declaró a la prensa que mantenía sus planes de imponer un 25 % de aranceles a Canadá y México a partir del sábado, aunque aún estaba considerando si imponer o no gravámenes sobre el petróleo que esos dos países exportan a Estados Unidos.
Al ser preguntada sobre ello, Leavitt dijo que no tenía información actualizada sobre si el presidente había decidido finalmente conceder una excepción a las importaciones de petróleo de México y Canadá.
Según los últimos datos disponibles de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), Estados Unidos importó en octubre de 2024 casi 4,6 millones de barriles de petróleo diarios desde Canadá y 563.000 barriles desde México. Durante ese mes, la producción diaria de petróleo en EU fue de cerca de 13,5 millones de barriles.
La inminente imposición de aranceles por parte de Washington ha generado incertidumbre tanto en México como en Canadá.
Esta mañana, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, advirtió que Canadá responderá “con fuerza” de forma inmediata si EU empieza a aplicar gravámenes a las exportaciones canadienses, unos comentarios que provocaron el enfado de la portavoz de la Casa Blanca.
“Creo que Justin Trudeau haría bien en hablar directamente con el presidente Trump antes de hacer comentarios tan exagerados ante los medios”, declaró Leavitt.
*Con información de EFE, El Universal
Internacional
Culpa Trum a Obama y Bidden por accidente aereo en Washington
Tras unas breves palabras de consuelo, el presidente rápidamente culpó de lo ocurrido a los estándares establecidos por los Gobiernos de Barack Obama (2009-2017) y Joe Biden (2021-2025) en la contratación de controladores aéreos, con especial énfasis en los programas implementados por ambos mandatarios para promover la diversidad.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, describió este jueves como una “noche oscura y extenuante” las últimas horas vividas en la capital tras el accidente aéreo ocurrido anoche, cuando un helicóptero militar y un avión comercial, con 67 personas a bordo en total, colisionaron y se precipitaron a las gélidas aguas del río Potomac.
“Ha sido una noche oscura y extenuante en la capital de nuestra nación y en nuestra historia, una tragedia de proporciones terribles. Como nación, lloramos por cada alma preciosa que nos ha sido arrebatada”, manifestó Trump este jueves en una comparecencia en la sala de prensa de la Casa Blanca.
Al entrar en la sala, repleta de periodistas, el mandatario pidió guardar un momento de silencio en recuerdo a las víctimas y afirmó que Estados Unidos atraviesa horas de “angustia”.
“Somos una sola familia y hoy todos estamos con el corazón roto. Buscamos respuestas en ese gélido, gélido Potomac. Fue una noche fría, un agua fría. Estamos abrumados por el dolor de tantos que han perecido trágicamente y ya no estarán con nosotros”, afirmó Trump.
Tras unas breves palabras de consuelo, el presidente rápidamente culpó de lo ocurrido a los estándares establecidos por los Gobiernos de Barack Obama (2009-2017) y Joe Biden (2021-2025) en la contratación de controladores aéreos, con especial énfasis en los programas implementados por ambos mandatarios para promover la diversidad.
“La Administración Federal de Aviación (FAA) ha estado contratando trabajadores con discapacidades intelectuales severas, problemas psiquiátricos y otras condiciones mentales y físicas bajo una iniciativa de diversidad e inclusión”, aseguró.
Responsabilidad de la “FAA”
Trump insistió en que para los controladores aéreos quiere “a alguien intelectualmente superior” y criticó los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), que ha ordenado desmantelar mediante una orden ejecutiva desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero.
El presidente estadounidense también anunció el nombramiento inmediato de Chris Rocheleau, un veterano con 22 años de experiencia en la FAA, como nuevo administrador del organismo. Rocheleau deberá ser confirmado por el Senado, de mayoría republicana, antes de asumir el cargo.
Trump calificó el accidente como una “confluencia de malas decisiones”, cuestionó la trayectoria del helicóptero y el hecho de que se encontrara a la misma altura que el avión comercial, pese a que las condiciones de vuelo eran óptimas, con un cielo despejado y sin fuertes vientos.
Las autoridades descartaron este jueves que haya supervivientes del accidente, el más grave ocurrido en Estados Unidos desde 2001.
El miércoles por la noche, un helicóptero militar Black Hawk, con tres personas a bordo, y un avión comercial Bombardier CRJ700 de American Eagle, filial regional de American Airlines, con 60 pasajeros y cuatro tripulantes, colisionaron cuando este último se aproximaba a la pista 33 del aeropuerto Ronald Reagan (DCA).
Los equipos de rescate, que trabajaron durante toda la noche en las gélidas aguas del Potomac, han recuperado 28 cuerpos y han pasado de una misión de rescate a una de recuperación, informaron las autoridades.
El Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington, donde debía aterrizar el avión siniestrado procedente de Wichita (Kansas), cerró tras el accidente, pero reabrió hoy a las 11:00 hora local (16.00 GMT).
Con información de EFE. Video Redes Sociales
-
Cancúnhace 12 horas
Inicia operación el Buzón IMSS, invitan a patrones para habilitarlo
-
Chetumalhace 13 horas
El clima para Quintana Roo
-
Isla Mujereshace 13 horas
Servidores públicos serán evaluados en Isla Mujeres
-
Nacionalhace 13 horas
Resumen de las Primeras Planas Nacionales 01 Febrero
-
Zona Mayahace 12 horas
Multas de más de mil pesos a motos escandalosas en FCP
-
Puerto Moreloshace 13 horas
Entregan cobertores a adultos mayores en Leona Vicario
-
Nacionalhace 3 horas
PT amenaza con romper alianza con Morena
-
Cancúnhace 13 horas
Cierran módulos y cajas para pago de impuestos en B.J, aun puede usar medios digitales