Conecta con nosotros

Internacional

Irlanda: ‘Sí’ al aborto

Publicado

el

Irlanda, 1 de junio.- Hace tres décadas la irlandesa Anne Marie Keary enfrentó un proceso judicial que la llevó a prisión y que le obligó a pagar costosas multas. Recibió además amenazas de muerte y denuncias telefónicas. La razón: incluyó los números de teléfono de clínicas de aborto en Gran Bretaña en una guía de salud para estudiantes.

En aquellos años previos a la llegada del Internet, esa información era vital para miles de mujeres que querían terminar su embarazo. La desesperación de muchas de ellas llevó a Keary a tomar medidas concretas, y fue así como se lanzó al activismo.

Ella nació en los años setenta en Irlanda, un país mayoritariamente católico donde la anticoncepción y el divorcio eran ilegales, y donde el aborto era prácticamente una palabra impronunciable. Keary fue testigo además del referéndum de 1983 en la República de Irlanda, que prohibió oficialmente el aborto en el país.

“Realmente la lucha no era sobre el aborto en Irlanda sino más bien sobre el acceso a la información”, afirmó la mujer, quien en los años ochenta y durante sus años de estudiante se convirtió en una de las principales activistas políticas de Irlanda por la despenalización del aborto en su país.

Así que cuando el pasado 25 de mayo, el 66.4% de la población irlandesa votó por la liberalización del aborto, Keary sintió que finalmente había ganado su batalla.

“Nunca pensé que sería testigo de este momento histórico. Cuando escuché los resultados oficiales, lloré de emoción y alegría. Fue uno de los días más importantes de mi vida”, sostuvo la activista.

Para Keary, como para tantas otras mujeres en Irlanda, el resultado del referéndum fue la culminación no sólo de meses de haber hecho campaña para que los votantes salieran a apoyar la despenalización del aborto, sino de años de lucha por un cambio radical en la tradicional sociedad irlandesa.

“La victoria del referéndum se dio después de una batalla de más de 35 años lanzada por mujeres con mucho coraje, quienes salieron a enfrentarse con el sistema a pesar de los altos costos para ellas”, explicó Denise Charlton, jefa del grupo Juntos por el Sí en favor de la despenalización del aborto. Para Charlton, la fuerza de miles de mujeres “cambió el rumbo de la historia irlandesa”.

En una votación histórica, el ‘sí’ a la liberalización del aborto en Irlanda obtuvo el 66.4% de los votos, frente a un 33.6% que votó en contra.

La participación de los votantes alcanzó el 64.1% del censo –la tercera más elevada en la historia del país– y de acuerdo con los datos por segmentos de población, fueron los jóvenes quienes más apoyaron la despenalización del aborto: arriba del 80% en promedio. Solamente la mayoría de la población de más de 65 años votó por el no: 58.7%.

Con respecto al segmento por géneros, 65.9% de hombres y 72.1% de mujeres votaron por el sí, mientras que el aborto contó con más apoyo en las zonas urbanas (71%) que en las regiones rurales (60%).

La única circunscripción en la que venció el ‘no’ fue Donegal, una de las provincias más tradicionales y católicas de toda Irlanda.

Los irlandeses decidían en efecto sobre el artículo 40.3.3, también conocido como la Octava Enmienda, incorporada a la Constitución de la República de Irlanda a través del referéndum celebrado en 1983.

Esa ley reconocía el derecho a la vida del no nacido, y lo igualaba al de la mujer gestante. Además, implicaba la prohibición total del aborto, también en casos de violación, malformaciones fetales o riesgo para la salud de la madre.

Pero en 2014, el Parlamento introdujo la excepción para casos de riesgo de muerte después de que una mujer falleció por septicemia, y contempló penas de cárcel de hasta 14 años para las mujeres y los profesionales de la sanidad que lo procuren.

Hasta ahora, la República de Irlanda era uno de los pocos países europeos en que el aborto era ilegal y penado con prisión, junto con Malta, Andorra y el Vaticano.

Pero tras la histórica victoria del ‘sí’ el Parlamento en Dublín podrá modificar la normativa sobre el aborto a partir de un proyecto de Ley de plazos promulgado por el gobierno irlandés que encabeza el primer ministro Leo Varadkar.

Dicho proyecto legislativo permitirá que la anticoncepción sea libre en las 12 primeras semanas, y bajo el supuesto de riesgo para la salud de la madre o del feto en las 24.

Poco después de conocerse los resultados oficiales y desde el histórico castillo de Dublín, Varadkar confirmó que Irlanda tendrá “una constitución moderna para un país moderno”.

El jefe del Gobierno irlandés destacó además que la victoria del ‘sí’ supone una “revolución silenciosa” que comenzó hace varias décadas, y confirmó que la nueva ley de interrupción voluntaria del embarazo podría entrar en vigor a finales de este año.

Después del referendum, Irlanda “es el mismo país que la semana pasada, solo que un poco más amable, un poco más tolerante y un poco más moral”, subrayó Varadkar.

Democracia tolerante

La victoria del ‘sí’ sella ahora la transformación de Irlanda, que pasó de ser un bastión del conservadurismo católico a convertirse en una de las democracias más tolerantes de Europa.

Más de dos tercios de los votantes optaron por rechazar la Octava Enmienda de la Constitución, desafiando así los sondeos de opinión que indicaban que ganaría finalmente el ‘no’ por escasa mayoría.

La victoria del ‘sí’ pone además más presión para que Irlanda del Norte, donde aún las mujeres no pueden acceder legalmente al aborto, legalice la anticoncepción.

Al respecto, Sarah Wollaston, jefa del Comité parlamentario de Salud de la Cámara de los Comunes británica, calificó el resultado del referéndum como “histórico” para todas las mujeres de la República de Irlanda, y dijo que ahora “es momento para que el pueblo de Irlanda del Norte decida al respecto también en un referéndum”.

En Irlanda, miles de mujeres salieron a las calles para celebrar la victoria histórica del ‘sí’.

“Estoy tan emocionada y orgullosa por esta votación”, afirmó Dominique McMullan, una dublinesa de 31 años, mientras se secaba las lágrimas. “Primero fue el referéndum por el matrimonio igualitario, y ahora esto. Somos un nuevo país. La vieja Irlanda ha desaparecido”, dijo.

Hace 40 años las mujeres irlandesas no podían comprar preservativos de forma legal, el divorcio estaba prohibido y el aborto era considerado un crimen.

Sin embargo, para muchas activistas la victoria en las urnas llega demasiado tarde.

McMullan, como muchas otras mujeres en Irlanda, optó acudir en Dublín a un memorial en honor a Savita Halappanavar, una dentista de 31 años de origen indio que murió tras habérsele negado el aborto en 2012.

Su muerte fue uno de los disparadores que llevaron al cambio de opinión entre los votantes.

“Vinimos a rendir homenaje a Savita. Es maravilloso lo que hemos logrado en las urnas, pero no debemos olvidar las miles de mujeres que murieron porque el aborto estaba prohibido bajo las leyes del país”, agregó.

Para muchos activistas que hicieron campaña por el ‘sí’, el inesperado resultado del referéndum se debió al gran número de mujeres que se atrevieron a desafiar los tabúes y convenciones sociales en Irlanda, y que optaron por salir a hablar públicamente sobre el aborto.

“El manto de vergüenza se ha roto”, dijo Quentin Nea, una maestra dublinesa de 61 años, quien desde hace décadas venía haciendo campaña contra la Octava Enmienda.

Gran parte de la campaña pro-aborto se enfocó en el alto número de mujeres en Irlanda que compraban las píldoras anticonceptivas por Internet o aquellas que se veían forzadas a viajar a Gran Bretaña para someterse a un aborto en clínicas especializadas.

“Logramos mostrarle a la población que el aborto ya estaba instalado en nuestra sociedad. Lo que nos faltaba era transformarlo en una práctica segura y regulada”, explicó Charlton, de la campaña Juntos por el Sí.

Derrota católica

El resultado del referéndum es en todo caso una derrota enorme para la Iglesia Católica, y ocurre a sólo tres meses de la visita oficial del Papa Francisco a Irlanda. No hubo declaraciones del Vaticano ni de los obispos irlandeses, quienes prefirieron mantener el silencio.

“Es maravilloso haber roto finalmente las cadenas de la Iglesia Católica”, afirmó Sarah McCormack, una irlandesa de 25 años, mientras dejaba un ramo de flores en el memorial de Halappanavarl.

Muchas mujeres agradecieron también a la autora y activista Evelyn Conlon, quien se sumó a los festejos fuera del Castillo de Dublín, portando fotos de sus protestas en 1983 previo al referéndum de ese año.

“Nos ha llevado mucho tiempo cambiar todo esto, pero hoy podemos decir que lo hemos logrado. Estamos profundamente emocionados después de tantos años de trabajo y lucha”, dijo.

Katharine Bulbulia era una senadora irlandesa cuando se aprobó la Octava Enmienda. La política desafió los dictámenes de su partido Fine Gael y votó en contra de la Enmienda.

Bulbulia llegó a presidir la agencia de crisis por embarazos en Irlanda y peleó contra la Iglesia Católica para que permitiera el acceso a información sobre clínicas de aborto en Gran Bretaña.

“Nos llevó tanto tiempo y tuvimos que atravesar tantos escollos. Pero ahora estoy encantada, feliz, emocionada. No puedo creer lo que ha pasado en Irlanda”, afirmó Bulbulia desde su región de Waterford (sur del país), que a pesar de ser mayoritariamente conservadora y religiosa, apoyó el cambio.

Sin embargo, no todos celebraron. Para los activistas anti-aborto el resultado fue una “tragedia de proporciones enormes”.

El director de comunicaciones de la campaña Salvemos la Octava Enmienda, John McGuirk, sostuvo que un bebé en gestación ya no tiene derecho a la vida bajo el Estado irlandés. “Dentro de muy poco, se aprobará una ley que permitirá matar a bebés en nuestro país. Nos opondremos a esa legislación”, señaló.

Fuente Zócalo

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES

Publicado

el

China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.

Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.

Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.

La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.

Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

KIMBERLY-CLARK DA UN GOLPE ESTRATÉGICO: COMPRA KENVUE Y ENTRA DE LLENO AL SECTOR FARMACÉUTICO

Publicado

el

En una jugada que redefine su perfil corporativo, Kimberly-Clark anunció la adquisición de Kenvue, fabricante de marcas icónicas como Tylenol, Neutrogena y Listerine. La operación, valorada en más de 40 mil millones de dólares, marca la entrada formal de Kimberly-Clark al competitivo sector farmacéutico y de cuidado personal, ampliando su alcance más allá de productos de higiene como Huggies, Kleenex y Scott.

Kenvue, escindida de Johnson & Johnson en 2023, se había consolidado como uno de los gigantes del autocuidado, con presencia global y una cartera de productos que dominan el mercado de analgésicos, antisépticos y cosméticos. La compra representa una apuesta estratégica por parte de Kimberly-Clark para diversificar sus ingresos, fortalecer su presencia en farmacias y supermercados, y competir directamente con conglomerados como Procter & Gamble y Unilever.

Analistas señalan que esta fusión podría generar sinergias logísticas y comerciales, además de abrir nuevas oportunidades en innovación de productos y expansión internacional. Sin embargo, también advierten sobre los retos regulatorios y de integración cultural entre ambas compañías.

La operación será revisada por autoridades antimonopolio en Estados Unidos y Europa, pero se espera que quede cerrada en el primer trimestre de 2026. Con esta adquisición, Kimberly-Clark no solo amplía su portafolio: redefine su identidad empresarial y se posiciona como un actor clave en el bienestar global.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.