Conecta con nosotros

Nacional

Frenan albazo en la #LeyChayote, senadores de oposición

Publicado

el

DE ABRIL.- Senadores de oposición impidieron la intentona del PRI de aprobar fast-track y sin cambios la minuta que les remitió la Cámara de Diputados de la Ley de Publicidad Gubernamental, conocida también como Ley Chayote.

 Este jueves fueron convocadas a reunión de trabajo conjunto las comisiones de Gobernación; Radio, Televisión y Cinematografía, y de Estudios Legislativos para aprobar el dictamen de la Ley Reglamentaria del párrafo 8º del artículo 134 constitucional en materia de publicidad oficial.

Sin embargo, durante la discusión hubo varias voces en contra. La senadora del bloque PT-Morena, Dolores Padierna, denunció que lo aprobado por los diputados da facultades metaconstitucionales a la Secretaría de Gobernación.

“La Secretaría de Gobernación va a emitir lineamientos que deberán observar los entes públicos para remitir sus propuestas de Estrategias, Programas Anuales y Campañas de Comunicación, pues es lo mismo que está hoy. La Secretaría de Gobernación emitirá los lineamientos en relación al Padrón de Medios de Comunicación y estará a cargo de éste. La Secretaría de Gobernación estará a cargo de las fórmulas para la distribución de tiempos oficiales en radio y televisión, igual que está hoy. Y la Secretaría de Gobernación podrá reasignar tiempos oficiales. O sea una discrecionalidad absoluta y además se convierte en una legislatura paralela”.

A su vez, el panista Héctor Larios, reprochó que esta normatividad avala que campañas como “Lo bueno también cuenta”, que no busca informar sino la automopromoción del Gobierno Federal, se legalicen.

“Y bueno, vimos el informe, por ejemplo, el del Presidente de la República, pero lo mismo sucede para todos los partidos y en todos los ámbitos de gobierno. Y vimos el informe y la idea central, Lo bueno también cuenta. Díganme si esa campaña todavía no la oímos con una enorme intensidad hace apenas tres o cuatro semanas.

“La idea era que se limitara a 13 días la propaganda, después de esos 13 días toda comunicación social tiene que cumplir con la ley, con la Constitución, estar orientada con fines informativos, educativos o de orientación social y no de autopromoción. En ningún país del mundo, es rarísimo, salvo los países no democráticos se usa la autopromoción del gobierno con recurso público”.

Ante la premura del PRI y sus aliados para que se aprobara el dictamen, el senador sin partido, Manuel Cárdenas, sugirió que se solicitara a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la ampliación del plazo que se vence este 30 de abril.

“Para que se promueva ante la Mesa Directiva del Senado la ampliación del plazo para desahogar debidamente el tema que le fue turnado que es la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Comunicación Social. El hacerlo nos permitirá atender con responsabilidad el tema. Eso no es nugatorio de lo que lo puedan sacar en tres, en cinco o en siete días”.

Al final, no hubo consensos. Hubo empate en la votación: 7 votos a favor y 7 en contra en las comisiones de Gobernación y de Radio, Televisión y Cinematografía. Y en la Estudios Legislativos fue de 6 contra 7.

Ante ello, las juntas directivas de las tres comisiones acordaron convocar a una reunión extraordinaria en una fecha por definir, en tanto los grupos parlamentarios continúan las negociaciones.

 

 

El pasado 15 de noviembre, en un fallo histórico, concedió un amparo a Artículo 19 y ordenó al Congreso legislar en la materia en un plazo máximo que se vence el 30 de este mes. De contravenir esta disposición, el Poder Legislativo entraría en desacato y se podría proceder legalmente contra los presidentes de las Mesas Directivas.

 

FUENTE ARISTEGUI NOTICIAS 

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

CDMX BAJO TIERRA: AUMENTAN 107% LOS SOCAVONES Y SE DESALOJAN COLONIAS POR RIESGO ESTRUCTURAL

Publicado

el

Ciudad de México enfrenta una crisis silenciosa pero creciente: el número de zonas afectadas por socavones se disparó un 107% en el último año, pasando de 80 a 166 puntos críticos. Esta alarmante cifra fue confirmada por autoridades locales, quienes han iniciado operativos de desalojo en diversas colonias ante el riesgo inminente de colapso estructural.

Los hundimientos, provocados por el reblandecimiento del subsuelo, fugas de agua y el envejecimiento de la infraestructura urbana, han puesto en peligro viviendas, vialidades y servicios básicos. Las alcaldías más afectadas incluyen Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Tláhuac, donde se han registrado grietas profundas, hundimientos súbitos y fracturas en muros y pavimentos.

Protección Civil y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) trabajan en conjunto para evaluar daños, reforzar estructuras y reubicar a familias en zonas seguras. Expertos advierten que el fenómeno podría agravarse con la temporada de lluvias y el crecimiento urbano descontrolado.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció un plan de atención urgente que incluye monitoreo geotécnico, inversión en drenaje profundo y campañas informativas para prevenir riesgos. La ciudadanía ha sido llamada a reportar grietas y hundimientos al 911 o a través de la app CDMX.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SCJN DECLARA INCONSTITUCIONAL EL COBRO POR ALUMBRADO PÚBLICO EN QUINTANA ROO

Publicado

el

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha declarado inconstitucional el cobro por Derecho de Servicio y Mantenimiento de Alumbrado Público en seis municipios de Quintana Roo, evidenciando una grave violación legislativa que afecta a miles de contribuyentes. Bajo la ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama, la Corte resolvió la acción de inconstitucionalidad 19/2024, presentada contra la fórmula de cobro establecida en la Ley de Hacienda de Tulum.

El fallo señala que los diputados locales invadieron facultades exclusivas del Congreso federal al establecer una contribución que grava el consumo de energía eléctrica, lo cual corresponde a un impuesto federal y no a un derecho municipal. Esta fórmula, aplicada en municipios como Benito Juárez, Cozumel, Isla Mujeres, Othón P. Blanco, Puerto Morelos y Tulum, ha generado una recaudación estimada en más de 400 millones de pesos, considerada ilegal por la SCJN.

Playa del Carmen se distingue como el único municipio que utiliza una fórmula distinta, basada en costos reales y con un límite del 2.5% sobre el consumo eléctrico, reformada en 2019.

A pesar de múltiples amparos y devoluciones ordenadas por tribunales, los legisladores locales han persistido en aplicar esta fórmula, encabezados por Jorge Sanén Cervantes y Renán Sánchez Tajonar. El fallo de la SCJN marca un precedente importante en la defensa de los derechos de los contribuyentes.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.