Conecta con nosotros

Nacional

Frenan albazo en la #LeyChayote, senadores de oposición

Publicado

el

DE ABRIL.- Senadores de oposición impidieron la intentona del PRI de aprobar fast-track y sin cambios la minuta que les remitió la Cámara de Diputados de la Ley de Publicidad Gubernamental, conocida también como Ley Chayote.

 Este jueves fueron convocadas a reunión de trabajo conjunto las comisiones de Gobernación; Radio, Televisión y Cinematografía, y de Estudios Legislativos para aprobar el dictamen de la Ley Reglamentaria del párrafo 8º del artículo 134 constitucional en materia de publicidad oficial.

Sin embargo, durante la discusión hubo varias voces en contra. La senadora del bloque PT-Morena, Dolores Padierna, denunció que lo aprobado por los diputados da facultades metaconstitucionales a la Secretaría de Gobernación.

“La Secretaría de Gobernación va a emitir lineamientos que deberán observar los entes públicos para remitir sus propuestas de Estrategias, Programas Anuales y Campañas de Comunicación, pues es lo mismo que está hoy. La Secretaría de Gobernación emitirá los lineamientos en relación al Padrón de Medios de Comunicación y estará a cargo de éste. La Secretaría de Gobernación estará a cargo de las fórmulas para la distribución de tiempos oficiales en radio y televisión, igual que está hoy. Y la Secretaría de Gobernación podrá reasignar tiempos oficiales. O sea una discrecionalidad absoluta y además se convierte en una legislatura paralela”.

A su vez, el panista Héctor Larios, reprochó que esta normatividad avala que campañas como “Lo bueno también cuenta”, que no busca informar sino la automopromoción del Gobierno Federal, se legalicen.

“Y bueno, vimos el informe, por ejemplo, el del Presidente de la República, pero lo mismo sucede para todos los partidos y en todos los ámbitos de gobierno. Y vimos el informe y la idea central, Lo bueno también cuenta. Díganme si esa campaña todavía no la oímos con una enorme intensidad hace apenas tres o cuatro semanas.

“La idea era que se limitara a 13 días la propaganda, después de esos 13 días toda comunicación social tiene que cumplir con la ley, con la Constitución, estar orientada con fines informativos, educativos o de orientación social y no de autopromoción. En ningún país del mundo, es rarísimo, salvo los países no democráticos se usa la autopromoción del gobierno con recurso público”.

Ante la premura del PRI y sus aliados para que se aprobara el dictamen, el senador sin partido, Manuel Cárdenas, sugirió que se solicitara a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la ampliación del plazo que se vence este 30 de abril.

“Para que se promueva ante la Mesa Directiva del Senado la ampliación del plazo para desahogar debidamente el tema que le fue turnado que es la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Comunicación Social. El hacerlo nos permitirá atender con responsabilidad el tema. Eso no es nugatorio de lo que lo puedan sacar en tres, en cinco o en siete días”.

Al final, no hubo consensos. Hubo empate en la votación: 7 votos a favor y 7 en contra en las comisiones de Gobernación y de Radio, Televisión y Cinematografía. Y en la Estudios Legislativos fue de 6 contra 7.

Ante ello, las juntas directivas de las tres comisiones acordaron convocar a una reunión extraordinaria en una fecha por definir, en tanto los grupos parlamentarios continúan las negociaciones.

 

 

El pasado 15 de noviembre, en un fallo histórico, concedió un amparo a Artículo 19 y ordenó al Congreso legislar en la materia en un plazo máximo que se vence el 30 de este mes. De contravenir esta disposición, el Poder Legislativo entraría en desacato y se podría proceder legalmente contra los presidentes de las Mesas Directivas.

 

FUENTE ARISTEGUI NOTICIAS 

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

¿Dudas sobre el calendario SEP? Aquí las despejamos

Publicado

el

Por

CDMX.-La Secretaría de Educación Pública (SEP) realizó una serie de modificaciones al calendario escolar. Originalmente, se tenía contemplado finalizar el ciclo 2022-2023 el próximo 19 de julio en escuelas de enseñanza pública.

Sin embargo, los alumnos de educación preescolar, primaria, secundaria de enseñanza pública y privada adscritos a la dependencia tendrán una jornada más extensa.

Mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, la SEP oficializó dos calendarios: uno de 190 días de clase efectivos para educación básica, y otro de 195 para educación normal y formación de maestros.

El calendario escolar de 190 días efectivos de clase para el ciclo 2022-2023 aplicará en escuelas públicas y particulares de educación preescolar, primaria y secundaria, siempre y cuando se encuentren incorporadas al Sistema Educativo Nacional.

De acuerdo con la SEP, el ciclo escolar comenzó el lunes 29 de agosto 2022 y concluirá el miércoles 26 de julio de 2023.

Dicho periodo contempló un total de 13 sesiones de Consejo Técnico Escolar, así como dos periodos de vacaciones: el primero fue del 19 al 30 de diciembre de 2022, y el segundo del 3 al 14 de abril de 2023.

Conforme las modificaciones, al calendario escolar se agregaron talleres intensivos de formación continua para docentes sobre el nuevo plan y programas de estudio de educación básica, uno de ellos adicional con presencia de alumnos.

El taller intensivo de formación continua para docentes con la participación de alumnos se implementará del 3 al 7 y del 10 al 14 de julio de 2023.

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

Esperanza para vaquita marina, detectan al menos 10 ejemplares en el Golfo de California

Publicado

el

Por

CDMX.-La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), dio a conocer los resultados del Crucero de Observación Vaquita 2023, que se realizó del 10 al 27 de mayo, en la Zona de Tolerancia Cero (ZTC) en el Alto Golfo de California, en la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.

Según las evidencias analizadas por expertos, se obtuvieron 61 detecciones acústicas y 16 avistamientos de vaquitas marinas con el método “Elicitación de Expertos”, lo que renueva la esperanza de conservación de esta especie endémica.

“Estimamos que había un 76% de probabilidad de que el número total de animales avistados, incluidas una a dos crías, estuviera entre 10 y 13 individuos”, se informó.

Este resultado considera “el número mínimo de vaquitas que quedan en la población actual”, ya que su búsqueda se realizó en una pequeña porción comparada con su distribución histórica.

De los 16 avistamientos durante el crucero, hubo 3 identificaciones fotográficas en 3 días consecutivos de la misma madre y su cría, mientras que en 5 de los 16 avistamientos se obtuvieron imágenes de vaquitas con drones.

El crucero contó con la participación de investigadores de México, Canadá y Estados Unidos, que en conjunto suman 400 años de experiencia en la observación de mamíferos marinos, de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) y Sea Shepherd Conservation Society (SSCS), que apoyó con las embarcaciones “Seahorse” y “Sirena de la Noche”.

Pritam Singh, director de SSCS, reconoció la colaboración del grupo de científicos que participaron en el crucero, en especial a la doctora Barbara Taylor, y subrayó el compromiso de Sea Shepherd para conservar a la vaquita marina.

A través de un comunicado se destacó que durante el crucero se capacitó a ocho observadores mexicanos para el avistamiento de mamíferos marinos de la comunidad de San Felipe, quienes lograron avistar ejemplares desde ambas embarcaciones y se espera que continúe su formación en la Universidad de Baja California Sur.

Por la considerable disminución de pangas y redes de pesca, se rastrearon siete grupos de vaquitas durante más de 30 minutos. La cantidad de tiempo en que fue posible observar y detectar vaquitas fue mayor que en años anteriores.

María Luisa Albores González, titular de Semarnat, celebró esta noticia que “es esperanzadora” para la recuperación de la vaquita marina y reconoció el trabajo conjunto, la cooperación interinstitucional, el apoyo de organizaciones no gubernamentales y de la ciudadanía para la conservación de esta especie.

Durante su intervención, el subsecretario de Planeación y Política Ambiental, Iván Rico López, resaltó la acción coordinada del gobierno federal y el trabajo en territorio que ha hecho posible estos resultados históricos.

Datos sobresalientes del estudio
Entre los datos sobresalientes del estudio se encuentra que no se observaron redes en la ZTC, debido a que “los bloques con ganchos son disuasorios para la pesca con redes al quedarse atoradas, aunado a los esfuerzos de colaboración de la Secretaría de Marina y Sea Shepherd Conservation Society para retirar a los pocos pescadores que se aventuran a usar redes dentro de la ZTC”.

Juan Luis Miraflores Ruiz, capitán de Fragata, Sección de Operaciones del Estado Mayor General de la Armada, destacó la colocación de 193 bloques de concreto para detener la pesca de enmalle, logrando una disminución de la pesca ilegal en un 79 por ciento.

Los expertos concluyen que “la aparente disminución de más del 90% de la presencia de pangas y redes de enmalle dentro de la ZTC, último reducto de la vaquita, es probablemente el paso más significativo dado hasta la fecha para salvar a la especie”.

Humberto Adán Peña Fuentes, titular de la Conanp, destacó que las cifras presentadas fueron mayores con respecto a las de 2021, ya que las detecciones subieron de 26 a 61 y los avistamientos de 8 a 16.

Lee también: EU, a punto de decidir bloqueo pesquero a México por daño a totoaba y vaquita marina

“Con relación a las crías se detectaron entre 1 y 2, en contraste con 1.5 de hace dos años. Asimismo, como se mencionó, la estimación final para este año es de entre 10 y 13, en comparación con los 8 de 2021”, señalaron.

Anunció que en acuerdo con la Semarnat, en el marco de los trabajos del GIS, se buscará ampliar el polígono de la ZTC con el sembrado de bloques en las áreas que se observaron ejemplares debido a los buenos resultados y para ello, se dialogará con las comunidades locales y pescadores. Además, recordó que a partir del 8 de mayo de este año, la minería submarina quedó prohibida para cuidar los mares de México.

La Semarnat y la Conanp ratifican su compromiso de trabajar por la conservación de la vaquita marina, así como impulsar el crecimiento de las Áreas Naturales Protegidas y de la Zona de Tolerancia Cero, atendiendo las necesidades de las comunidades y en beneficio de los ecosistemas. Generamos bienestar de la mano de las comunidades pesqueras.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.